• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
    • Sobre mí
    • Televisión y Radio
    • Sobre mí
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

¿Qué son la objetividad y la subjetividad?

Se dice que la información objetiva está basada en la ausencia de prejuicios e intereses personales. En ella, los hechos y los conceptos son tratados como objetos.

Se dice que la información subjetiva contiene el punto de vista de la persona que la expone y está influida por sus intereses y deseos.

Hay quienes piensan que… 

  • La objetividad es un requisito de la información. Toda información es un conjunto de datos y hechos que se pueden transmitir perfectamente sin sesgos ideológicos o emocionales.
  • La objetividad es una suma de subjetividades. Si en una noticia se logran aportar diferentes partes, el resultado es objetivo.
  • La objetividad y el periodismo “independiente” son adjetivos que utilizan los grandes medios, pero realmente encubren sus propios intereses.
  • La objetividad es un mito. Aunque utilice datos, cite a testigos y describa hechos, esos datos y citas se han seleccionado personalmente y las descripciones son personales. Es imposible separar a una persona de su subjetividad (ya que es un sujeto) y hacer noticias objetivas.
  • La subjetividad es preferible, ya que es preferible apostar por la defensa de los derechos humanos y contra la explotación, por ejemplo. Es preferible un periodismo de denuncia que uno con una aparente objetividad, que realmente se convierte en indiferencia.
  • Es más honesto indicar claramente en qué crees que intentar demostrar que haces información objetiva.
  • Alguien que informa no tiene que ser ni objetivo ni subjetivo, sino responsable.

Y tú, ¿qué piensas?

« Volver a Módulo 3. Comunicación vs. manipulación

Páginas relacionadas

  • 🔐 Navega con seguridad
  • 🤝 Recursos Compartidos
  • 📘 Guías didácticas
    • Módulo 1. Jóvenes comunicando
    • Módulo 2. Comprender los medios de comunicación
    • Módulo 3. Comunicación vs. manipulación
      • ¿Qué es la censura?
      • ¿Qué es la manipulación?
      • ¿Qué son la objetividad y la subjetividad?
      • ¿Cuáles son las tendencias de los medios?
      • Ideas para la lectura crítica de los medios de comunicación
    • Módulo 4. ¿Cómo publicar en mi blog?
    • Módulo 5. ¿Cómo me documento?
    • Módulo 6. Ética aplicada
    • Módulo 7. Seguridad online
    • Módulo 7. Seguridad online para chavales
    • Módulo 8. Participación infantil
    • Módulo 9. Convención sobre los Derechos del Niño
    • Módulo 10. Educomunicación
    • Módulo 11. Redacción periodística
    • Módulo 12. Producción audiovisual
    • Módulo 13. ¿Quieres cambiar el mundo? ¡Comunica!
    • Módulo 14. Pistas para familias
    • Módulo 15. Redes sociales
  • 🎲 Actividades y Recursos Educativos
  • ❓ Pistas y Preguntas Frecuentes
  • 📢 Materiales de difusión
  • 🌟 Ciberencuentros
  • 🏳️‍🌈 Espacio COGAM LGBTIQ+
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: