Experiencias de jóvenes comunicando
NAPA: No apto para adultos
Es un magazine semanal de reportajes informativos y noticias dirigido a jóvenes entre 11 y 16 años de Perú. NaPa es difundido por red TV, asociación de 34 canales locales de televisión, y en un videoblog. NaPa es parte de KNN, siglas de Kids News Network (red de noticias para jóvenes), originada en el año 2003 en el seno de Freevoice, una organización holandesa que apoya el desarrollo de medios de comunicación en países en vías de desarrollo. Con el proyecto KNN, Freevoice fomenta la participación de las y los menores de 17 años en tanto receptores y productores de información. los programas KNN, con diferentes nombres, existen ya en la televisión de afganistán, sudáfrica, surinam, Zambia, indonesia y el Perú, gracias a la alianza de Freevoice con Plan international. El programa de televisión, de media hora de duración, aborda temas de la actualidad nacional e internacional con un tratamiento específico para el público joven, incluye noticias y reportajes protagonizados por ellas y ellos mismos, y siempre busca darles voz en el comentario de los eventos y en la sugerencia de alternativas.
Yee to ponese
Una asociación asturiana de gente joven que promueve la participación infantil y juvenil. lo hacen a través de acciones de calle y clasificación de todos los recursos que se pueden utilizar en la comunidad. Todas estas actividades, más tarde, las reflejan en sus blogs mediante directorios, vídeos o fotografías. Uno de sus vídeos es el de “superhéroes”. En él, cada participante escogió un valor personal que cree importante y lo convirtió en un superhéroe. así se podría encontrar a “superflipado”, el super héroe que pone todo el entusiasmo en las cosas, y “superlenta”, quien piensa que a veces hay que tomarse las cosas despacio.
TV Lata
Es un proyecto educativo y de comunicación desarrollado con las y los jovenes de la comunidad de alagados en salvador de Bahia en Brasil. En esta zona viven más de 100.000 personas sin agua corriente, en un ambiente de pobreza y rodeadas del mundo de la droga. Cansados de esta situación, un grupo de jóvenes produce televisión experimental. En el sitio del proyecto se pueden encontrar clips realizados por el alumnado con reportajes musicales, entrevistas con personajes de las favelas e incluso alguna telenovela. También utilizan animación y marionetas en sus vídeos y es posible acceder a sus blogs personales desde el sitio y a materiales educativos sobre comunicación. Tvlata es desarrollado por Neokinok.tv juntamente con el alumnado del Centro Cultural Bagunçaço, con el apoyo de la Embajada de España en Brasil, y la agencia Española de Cooperación internacional.
CIPO Brasil
Esta iniciativa funciona como un laboratorio donde se crean y experimentan proyectos que utilizan las tecnologías de la comunicación para promover acciones de educación y de movilización social.
Después de formación en diseño gráfico y montaje multimedia, los proyectos han dado lugar a exposiciones fotográficas, cartelería con imágenes de protesta, archivos de radio, publicaciones sobre movilización social o análisis de medios y sitios web.
Uno de los sitios web es Estúdio aprendiz, diseñado y construido por jóvenes. En él se habla del mundo del trabajo, cómo tener un primer empleo, qué empresas lo ofrecen y gente que ya ha trabajado cuenta su experiencia.
Los carteles diseñados y accesibles desde la galería de CiPO denuncian cuestiones como la guerra y cuestionan el desarrollo, ironizan sobre un posible turismo en las barriadas pobres, piden respeto por las diferencias sociales e incluso les sirven para auto anunciarse como profesionales del diseño gráfico.
Teen talk
Teen Talk es un programa de radio producido y presentado por jóvenes en república Dominicana. Con él transmiten información sobre salud, estimulando a los y las jóvenes a hacerse responsables de su propia salud y a exigir a los proveedores de servicios de salud más amabilidad con la gente joven.
Según la Iniciativa de Comunicación, forma parte de una campaña más amplia de abogacía por los derechos de los jóvenes, orientado a educar 38.000 muchachos y muchachas y contribuir a la reducción de enfermedades de transmisión sexual, de tasas de mortalidad materna y de la mala salud infantil causados por embarazos no planeados o no deseados entre adolescentes.
Para diseñar Teen Talk, las y los jóvenes participantes en el proyecto trabajaron conjuntamente con profesionales y educadores de la salud y especialistas en medios. El formato del programa fue determinado por los grupos de jóvenes. Se hizo así para garantizar el éxito de la serie entre la juventud, incluyendo los sectores más pobres y los analfabetos, excluidos de las escuelas y de los programas formales de educación en salud.
Algunos de los temas específicos que se trataron a través del programa fueron la salud sexual, la higiene y la prevención de enfermedades; otros más generales hacían referencia a la sexualidad y el estilo de vida de las y los adolescentes.


