Esperando a Godot. Crítica Teatral.

El pasado día 16 de mayo, mis compañeros de primero de bachillerato, de tercero de la ESO de mi instituto y yo asistimos a la representación teatral "Esperando a Godot" de Samuel Beckett, en el teatro Valle Inclán, en el centro de Madrid. La obra fue escrita a finales de los años 40 y publicada en 1952 por Éditions de Minuit.
La obra ha sido representada en el Teatro Valle Inclán, situado en la plaza de Lavapiés en el centro de Madrid, durante los días del 19 de abril al 19 de mayo, el Centro Dramático Nacional ha sido el responsable del montaje y la versión, dirigida por Ernesto Caballero, la duración de la obra es de aproximadamente dos horas.
La obra pertenece al género del Teatro de lo Absurdo, corriente teatral que ha producido textos de tema abierto, surge a partir de los años 50 del siglo pasado aproximadamente, Se caracteriza por tramas que parecen carecer de significado, diálogos repetitivos y falta de secuencia dramática. El teatro del absurdo tiene fuertes rasgos existencialistas y cuestiona la sociedad y al hombre a través del humor.La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras.Sus raíces pueden encontrarse en las obras de "moralidad alegórica" de la Edad Media y en los autos sacramentales de la España barroca, surge tras una gran batalla como lo fue la guerra mundial. Toca temas muy importantes, relacionados, por ejemplo, con cuán susceptible se encontraba la civilización después de esta guerra.
Un tema representativo de la obra es el existencialismo, también se trata el tema de la espera y lo que ocurre en ella, algo que desespera a los personajes de la obra, otro tema importante de esperando a Godot es la soledad, ya que Didi y Gogo en muchas instancias mencionan que eran felices cuando estaban separados pero no se separan por miedo a enfrentar la espera solos.
La obra narra cómo dos hombres, Didi y Gogo, esperan a una persona llamada Godot en un camino al lado de un árbol, éstos se puede deducir que son mendigos por su ropaje, Gogo se queja de que sus botas le aprietan y por eso le duelen los pies, pasan el tiempo hablando y discutiendo, cuentan que tienen que esperar a Godot y no pueden irse hasta que aparezca, más tarde aparece Pozzo, un hombre cruel, de linaje alto al parecer, con su criado Lucky, un anciano senil al que controla con una cuerda, pasan el día todos hablando y discutiendo, al caer la noche Pozzo y su criado se marchan y aparece un muchacho que informa a los vagabundos que Godot no podrá aparecer hasta el día siguiente. Al día siguiente Gogo aparece y Didi muestra preocupación, acaban discutiendo y más tarde reconciliándose, Gogo parece no recordar nada ocurrido el día anterior, más tarde aparece Pozzo y Lucky, el primero parece haberse quedado ciego y el segundo mudo, tampoco recuerdan nada del día anterior, vuelve a aparecer el muchacho del día anterior diciendo lo mismo, que ese día no podría aparecer pero seguramente iría al siguiente, y los dos mendigos quedan esperando a que llegue el día siguiente y poder seguir esperando a Godot.
Los personajes principales son Didi y Gogo, dos hombres aparentemente vagabundos, vestidos con escasa ropa y que explican que han estado siempre juntos, su motivación es que simplemente pasen los días. Gogo necesita y quiere afecto y cariño, amenaza muchas veces con marcharse para no volver, es olvidadizo y se queja bastante de sus pies. Didi es, dentro de lo que cabe, el personaje más coherente, es el único que recuerda lo que pasa cada día anterior. Pozzo es un hombre de clase social alta, cruel y que pasa por el lugar donde se encuentran los dos vagabundos con una cuerda con la que tiene atado a su criado Lucky, un viejo que no dice nada hasta que se pone un sombrero y suelta un monólogo, Pozzo solo busca alguien con quien hablar y desahogarse, por eso para a pasar el día con los dos hombres. Otro personaje que aparece poco es un joven muchacho que sirve a Godot, bien vestido y miedoso, que cuenta que Godot pega a su hermano pero a él le trata bien. Un personaje también muy importante es Godot, que no aparece físicamente en la obra pero es muy importante para los dos vagabundos. Se trata el tema de la existencia de Godot mientras Didi y Gogo al principio están esperanzados pero acaban sin esperanza y angustiados.
La obra es representada en un único espacio, una explanada en un camino con un árbol Sauce Llorón en el centro, en la obra pasan dos días y dos noches únicamente en ese espacio, dádo a entender que llevaban allí más días esperando y que también estarán allí bastantes más días esperando.
Los personajes, cuyo reparto es de Miguel Ángel Amor, Paco Déniz, Juan Antonio Lumbreras, Juan Antonio Quintana, Pablo Vázquez, utilizan varios recursos dramáticos, gritando, discutiendo y llorando, también muestran su desequilibrio con sus gestos, bailes y frases, utilizan todo el espacio escénico desplazándose por todo el escenario.
El equipo artístico formado por Ana María Moix (Versión), Alfredo Sanzol (Dirección), Alejandro Andújar (Escenografía y vestuario), Pedro Yagüe (Iluminación), Cecilia Molano (Diseño de Cartel), David Ruano(Fotos), Paz Producciones (Videoclip), utilizan una gran escenografía en cuanto a iluminación, plasmando cuando es de día y cuando es de noche e iluminando momentos importantes para la obra, el vestuario es adecuado a la condición social de cada personaje, mostrando a los vagabundos con gabardinas oscuras y ropa rasgada y desgastada, y en caso de Didi, sólo unos calzoncillos, en el escenario destacan los colores naranja y azul, y en el vestuario los colores blandos y negros. La obra está bien caracterizada y plasma la sociedad del siglo XX, los personajes hacen un gran trabajo en la interpretación. Uno de los momentos más relevantes es el final cuando Didi dice: "¡Qué! ¿Nos vamos?" y Gogo responde: "Sí, vámonos" pero no se mueven y quedan allí, esperando que pasen los días y Godot aparezca.
En conclusión, la obra trata principalmente sobre el tema del existencialismo, importante en su contexto histórico tras la guerra mundial producida, junto con la espera y esperanza, es una obra con temas serios pero a la vez divertida y con una gran carga de humor, con buenos actores que saben plasmar el desequilibrio pero también la seriedad,por esto yo recomiendo que la gente debería poder disfrutar de esta gran obra.

Bibliografía:
-http://cdn.mcu.es/espectaculo/esperando-a-godot/
-http://www.slideshare.net/MarcelaLagos/analisis-de-esperando-a-godot
Adrián Rodado



Comentarios
partyflipa - hace más de 12 años
Muy bien documentada y completa la reseña. Felicidades. ¿Harás más artículos de cultura? Está genial porque así nos recomiendas cositas!! Por cierto... ¡es tu primer post! Te damos la bienvenida por aquí :)
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.