"EL COLOQUIO DE LOS PERROS"

Esta adaptación de la obra "El coloquio de los perros", perteneciente a una de las novelas ejemplares de Cervantes, consigue trasladar las reflexiones de los perros al momento actual.
La historia de esta obra trata sobre dos perros, Cipión y Berganza , los cuales están en una perrera municipal, una noche descubren que tienen el don del habla humana, pero solo durante la noche.
Manolo. es el guarda de la perrera, que suele entretenerse hablando consigo mismo sobre sus cosas, con los perros,etc.
Cuando Manolo se convence de que no esta loco y que esos dos perros hablan de verdad, entabla una conversación con toda naturalidad con ellos.
Cipión y Berganza , comienzan a contar su historia desde que eran cachorros y sus experiencias con los distintos amos.
Cuentan como pasan de tener dueños que les tratan como personas, intentando humanizarles, a otros que les maltratan y aprovechan de ellos, sin término medio. Los perros prosiguen su historia contando sus aventuras al tener que escaparse de algunos de sus dueños y su peripecía y peligros como perros vagabundos.
Y como por último han encontrado refugio en la perrera municipal ,donde pueden descansar alojados en su jaula.
Al día siguiente aparecen dos activistas, uno de ellos es Luisete, el hijo de Manolo, al que amordazan para poder soltar a todos los perros, pero Cipión y Berganza se niegan a salir y se hacen una reflexión : ¿Cuándo dejaran de tratarlos como a humanos?
Esta obra nos hace reflexionar sobre el trato hacia las mascotas en la sociedad actual. Quizás si pudieran hablar dirían lo mismo que Cipión y Berganza, ellos solo quieren ser animales y ocupar el sitio que les corresponde en la naturaleza. Los humanos intentamos manipular todo y eso puede ser lo que este fallando en nuestra sociedad donde confundimos el cariño y la buena intención con la privación de la libertad.
Los temas principales y los que están más presentes en la obra son: la humaniación de los animales, la libertad bajo su punto de vista, la fidelidad, la crítica al control excesivo de los humanos sobre todas las cosas.
Los personajes principales, Cipión y Berganza representan el puto de vista desde el exterior de los humanos.
Manolo, el guarda de la perrera, representa la bondad y la generosidad humana.
Los diferentes amos: La primera se trata de una pareja que mima demasiado a los perros, tratándolos como a sus propios hijos. Fallecen en un accidente de coche. La segunda se tratan de dos pastores que maltratan a Cipión y Verganza, también se aprovechaban de ellos. Las terceras son unas mujeres ricas y mantenidas (Tina y Miba) que tratan a los perros como humanos. La cuarta se trata de una alguacil-policía algo rebelde que convierte a los perros en sus ayudantes para la inspección de maletas. El último, Gianni, un italiano "Punk" que se gana la vida en la calle.
Los actores saben imitar muy bien los gestos y rasgos de los perros, y los que hacen de dueños, exageran, pero así se entiende mucho mejor lo que quieren decir.
Me ha parecido una obra entretenida, pero no me ha gustado el toque "pícaro" que se daba en la mayoría de las escenas. Pero es una buena forma de expresar la forma de ser de los humanos.



Comentarios
partyflipa - hace más de 12 años
¡Jolín! Menuda reseña. Es interesante. Cuántas conclusiones. Una pregunta: ¿Te ha hecho replantearte tu relación con los animales? ¿Te identificaste con alguna/o de los varios dueños/as que tuvieron?
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.