La escritura hasta nuestros días
Hola! ¿ Qué tal estáis? Espero que disfrutando del verano.
Hablaré sobre un tema que desde muy pequeñitos nos lo enseñan pero que no todos conocemos su origen : la escritura.
Escribir se ha convertido en un acto mecánico al que no prestamos atención y que requiere gastar un tiempo que no queremos perder. Nadie se para a deleitarse dibujando los sonidos; todo es rápido, basta con que se comprenda.
Todo esto, claro, en el caso de que sea necesario que escribamos de nuestro puño y letra, algo que es cada vez más raro, ya que hoy día apenas se escribe, casi solo se teclea.
Nadie se para a pensar que cada una de las letras que escribimos es la superviviente de una tradición milenaria, una tradición que nos conecta a civilizaciones fascinantes desaparecidas, y uno de los elementos que nunca nos ha abandonado durante toda nuestra historia.
Pero antes empecemos con un poquito de historia.
Vamos a remontarnos hasta hace 5000 años, donde los sumerios inventaron el primer sistema de escritura propiamente dicho. Usaron unos signos, llamados pictogramas, para representar objetos, ideas y sonidos, pero después éstos se fueron transformando en símbolos en forma de cuña, que hoy conocemos como escritura cuneiforme. Hoy en día, la palabra escrita o impresa es fundamental para la comunicación humana.
Los chinos inventaron planchas de madera para imprimir hace casi dos mil años. Grababan los caracteres tipográficos en tacos de madera, los cubrían con tinta y los estampaban en papel. La impresión moderna, con tipos de metal móviles, surgió hacia la mitad del siglo XV, cuando un alemán, Johannes Gutenberg, inventó la imprenta.
Los mayas escribían con jeroglíficos (escritura ideográfica). Grababan las inscripciones importantes en enormes monumentos de piedra llamados estelas. También narraban los acontecimientos importantes en libros hechos con corteza de árbol o pieles de animales. Cuando los españoles conquistaron la zona a comienzos del siglo XVI, quemaron la mayoría de estos libros.
El anuncio por palabras más antiguo del que se tiene noticia es un papiro egipcio datado hace casi cinco mil años. El texto está escrito con jeroglíficos, o escritura realizada con figuras o símbolos, y ofrece una recompensa a quien encuentre a un esclavo huido.
Los fenicios figuraban entre los primeros pueblos que utilizaron su sistema alfabético de escribir en vez de pictogramas. Su alfabeto estaba formado por 30 consonantes (no había vocales). Estas letras han sido la base de todos los alfabetos modernos.
Los fenicios impulsaron su escritura por todo el mar Mediterráneo, en el que se demostraron grandes comerciantes y navegantes. Allí entraron en contacto con el que puede que haya sido el pueblo más ilustrado de toda la historia europea: los antiguos griegos.
A estos les gustó el sistema fenicio, pero su lengua era muy distinta y no podía permitirse carecer de las vocales en la escritura. ¿Qué hicieron? Adaptaron el alfabeto fenicio según sus criterios y, además, añadieron símbolos nuevos para representar los sonidos vocálicos.
El griego fue, pues, el primer alfabeto de la historia. Una invención digna de un pueblo sabio. Tal genialidad fue, que sigue escribiéndose hoy, exactamente igual, más de tres mil años después, y está disponible como opción en todos nuestros móviles.
Así, en Italia, un pueblo amante de la cultura griega emuló su invento, pero modificándolo: los etruscos. Los etruscos crearon un alfabeto basándose en el griego que se usaba en las colonias helenas del sur de Italia.
Así, llevaron su alfabeto a la que estaba llamada a ser la gran urbe de la antigüedad. Al símbolo eterno de la civilización europea y occidental: Roma.
El alfabeto latino recibió ese nombre por ser del Lacio, región donde se encuentra Roma. Es el propio de la mayoría de lenguas del mundo occidental.
Fueron varios los soportes para la escritura utilizados; en la antigüedad se difundió el papiro. El papiro era muy costoso, por eso solo se utilizaba este soporte para escrituras oficiales.
Dando un salto en el tiempo llegamos a Un buen ejemplo de este tipo de escritura es la Piedra de Rosetta, que tiene tres textos: uno está escrito en jeroglíficos egipcios, otro en egipcio demótico y el último en griego antiguo.
El descubrimiento de la Piedra Rosetta, lápida encontrada en 1799, fue el código que resolvió el misterio de los jeroglíficos egipcios. Se considera de incalculable importancia para comprender la cultura egipcia y el estudio de su civilización. Jean-François Champollion, quien fue el responsable de descifrar las inscripciones de la roca, dio origen a la disciplina denominada egiptología.
Volviendo al pasado, más en concreto a finales del siglo IV encontramos un brusco cambio en la historia: la Edad Media.
Es la época oscura para la humanidad y la cultura en general. La cultura desaparece de las ciudades y se refugia en los monasterios, en muchos casos aislados de ella. Todo lo relacionado con la fabricación de libros, tiene lugar entre sus muros: fabricación de papel, escritura, miniaturización, encuadernación…
El Renacimiento estuvo motivado por la invención de la imprenta y por las condiciones expansivas en las que este hecho se da. El crecimiento urbano vino a ser una de las causas de la nueva cultura y determinó, en gran parte, los caracteres con que aquella se presentaba.
Hoy día, gran parte de la comunicación entre las personas se realiza a través de la comunicación escrita en el medio digital.
La inmediatez es la característica principal de la época en que vivimos. Implica una demanda de respuesta lo más rápida posible y precisa en su contenido, exigiendo un mensaje muy corto. Esta es la razón por la que los usuarios usan con más frecuencia las abreviaturas y los símbolos.
A pesar que muchas veces se cometen errores ortográficos en las redes sociales, no es verídico que estén promoviendo un empobrecimiento del lenguaje. El lenguaje utilizado normalmente en los mensajes instantáneos y correos electrónicos no afecta la ortografía.
La gente que tiene buena ortografía en el ámbito educativo también la mantiene en los mensajes instantáneos. En cambio, aquellos que tienen mala ortografía en las aulas, también cometen errores a la hora de escribir mensajes instantáneos.
¿Qué os ha parecido esta pequeña investigación de la escritura a lo la de la historia? ¿Qué opináis? ¿Creeis que seguirá evolucionando la escritura y dejaremos de lado el boli y papel?



Comentarios
rulparty - hace más de 6 años
Pues me ha parecido muy interesante. No tengo ni idea de cómo convivirá la escritura manual con el teclado (y las pantallas) en un futuro, pero espero que sobreviva a la tecnología porque es un hábito y una habilidad que no debemos perder. Cada vez pasa más tiempo entre escrito y escrito a mano, la verdad, y eso puede convertir la escritura a mano es un acto en "peligro de extinción".
Por otro lado, surgen corrientes que intentan recuperar habilidades y mecanismos antiguos con el objetivo de que no caigan en el olvido. ¿Pasará lo mismo con la escitura manual? Es una respuesta que la encontraremos en el tiempo.
¡Muy interesante tu post!
its_m.eery - hace más de 6 años
Me a parecido un post..., distinto, distinto pero realmente interesante.
ana pc - hace más de 6 años
@its.mery10 gracias!!!
ana pc - hace más de 6 años
@rulparty muchas gracias!! Esperemos que la escritura manual no desaparezca ...
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.