• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre mí
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

El blog de zule-chan

Kimonos

Publicado por zule-chan el 05/04/2017 · Categorías: Ropa

Pysjrciwsplubepwhwtsixiivrmlmirwnkejxxrphdviksayrm Gblunusuwvkxmshmnabxvdfcggrquhlynwgqwcmqxjrjoracbl

 

Kimono

 

El kimono es el vestido tradicional japonés. Hay varios tipos de kimonos usados por hombres, mujeres y niños. El corte, el color, la tela y las decoraciones varían de acuerdo al sexo, la edad, el estado marital, la época del año y la ocasión. El kimono se viste cubriendo el cuerpo en forma envolvente y sujetado con una faja ancha llamada obi.

Los accesorios para acompañar al kimono son los zori (sandalias bajas hechas de algodón y cuero) y los tabi (calcetines tradicionales que separan el dedo pulgar del resto de los dedos para calzar la sandalia).

 

* Tipos:

 

- Uchikake: El uchikake es una parte del traje nupcial. Es un kimono de mangas largas ricamente adornado con bordados de colores muy brillantes y con motivos generalmente de grullas, pinos, agua que fluye y flores.

 

- Mofuku: Mofuku es el kimono japonés tradicional que se usa cuando se expresa tristeza, por ejemplo en los entierros

 

- Kurotomesode: El kurotomesode es el kimono más formal para las mujeres casadas. El patrón de estos kimonos se rige por reglas más conservadoras. Por ello, los colores son más sobrios y las mangas más cortas

 

- Furisode: El furisode es el kimono más formal que usan las mujeres jóvenes, en concreto las solteras. Se caracteriza por unos motivos muy coloridos y exuberantes y de largas mangas

 

- Hōmongi: Hōmongi literalmente significa kimono de visita y lo pueden llevar tanto mujeres solteras como casadas en ocasiones semi-formales (visitas o fiestas)

 

- Yukata: es un kimono hecho de algodón, que a su vez se divide en dos tipos:uno más elaborado que es utilizado para festivales y fiestas típicas y uno más sencillo (llamado nekami), el cual utilizaban los japoneses para dormir

 

- Komon: El komon es un kimono para ser usado diariamente, por lo tanto es el más informal. Los delicados pequeños patrones se distribuyen regularmente decorando la tela, que se tiñe usando plantillas

 

* Cuidados

 

En el pasado era común que un kimono tuviera un proceso completo aparte para ser lavado, y vuelto a coser para ser usado,porque las puntadas deben ser sacadas para el lavado. Tradicionalmente los kimonos deben ser cosidos a mano. Este proceso tradicional de lavado se llama arai hari, y es muy costoso y difícil.

Como muchas otras prendas tradicionales japonesas, los kimonos tienen maneras específicas para ser guardados. Estos métodos ayudan a preservarlos y evitan que se arruguen cuando están almacenados.

 

* ¿Cómo se pone un kimono?

 

Pasos a seguir para ponerse un yukata:

1. Coger el yukata por la mitad del cuello, vigilando que las dos partes del cuello queden bien igualadas
2. Ponerse el yukata primero por un hombro y después por el otro
3.  Sacar los brazos por las mangas
4. Coger con una mano la parte delantera del yukata y con la otra coger la costura del centro de la espalda
5. Deslizar el cuello hacia atrás y hacia delante tres veces para que quede bien puesto
6. Dejar el cuello abierto por la nuca 
7. Arreglar el largo del yukata. Este debe llegar por los tobillos
8. A la hora de cerrar el yukata, se pone la parte izquierda encima de la derecha
9. Ponerse la parte derecha, que irá unos 10 cm por encima del suelo. La costura lateral derecha del yukata debe quedar centrada entre los pies
10. Poner la parte izquierda encima de la derecha
11. Atarse una cinta por la cadera dando dos vueltas y anudárselo con el nudo a un lado.
12. Comprobar que la parte superior del yukata quede bien puesta encima de la cinta, sin arrugas
13. Atar la cinta bien ajustada
14. La parte de tela sobrante del interior del yukata se puede arreglar haciendo un triángulo en el interior, que quedará escondido debajo de la parte izquierda superior

 

Cómo hacer el lazo de obi “Bunko musubi” (uno de los muchos tipos que hay):

1. Doblar uno de los extremos del obi por la mitad, calculando que tenga la misma longitud que nuestro antebrazo
2. Colocar la parte doblada encima del hombro izquierdo, con la apertura mirando hacia arriba

3. Hacer un triángulo en la base de la parte doblada para poder colocar bien la parte ancha del obi alrededor de la cintura
4. Dar una vuelta al obi alrededor de la cintura
5. Ajustar el obi
6. Dar otra vuelta al obi alrededor de la cintura y repetir el paso de ajustarlo
7. Doblar un poco el obi para anudarlo
8. Anudar el obi de forma que quede la parte corta por encima
9. Doblar la parte larga del obi en dos o tres partes
10. Atar el lazo con la parte corta. La parte sobrante hay que meterla dentro del obi
11. Arreglar un poco el lazo
12. Dar la vuelta al obi para colocarlo detrás, en la espalda. Hay que hacerlo hacia la derecha para que no se deshaga la parte superior del yukata, sujetando la parte del lazo con una mano y acompañando el obi con la otra

 

Compartir:
Tweet
Hay 1 comentario ya ¡Comenta!

Votos

lurope rulparty akela zule-chan
lurope, rulparty, akela, zule-chan han votado este artículo.

Comentarios

  1. akela

    akela - hace más de 8 años

    Interesante, zule-chan. Te animo a que nos hagas partícipes de tu interés por la cultura japonesa siempre que quieras. Hay muchos aspectos que resultan apasionantes de la sociedad nipona.

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

zule-chan pertenece a:

  • MIRASUR 17-18

    MIRASUR 17-18

Sobre mí

zule-chan
zule-chan

España Madrid

Grupo MIRASUR 17-18

Entidad COLEGIO MIRASUR

Secciones

  • Ropa

Estadísticas

12.789 visitas

5 comentarios

14 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • Las reinas del K-Pop

    05/05/2017

  • Un grupo promesa

    03/05/2017

  • Kimonos

    05/04/2017

  • K-Pop

    22/03/2017

Últimos comentarios

  • akela en Las reinas del K-Pop: Gracias zule-chan por el "zasca" que me has dado en privado. Ya que no...

    12/05/2017

  • akela en Un grupo promesa: Gracias, zule-chan por seguir abriendo ventanas a la cultura japonesa....

    11/05/2017

  • akela en Un grupo promesa: Gracias, zule-chan por seguir abriendo ventanas a la cultura japonesa....

    11/05/2017

  • akela en Kimonos: Interesante, zule-chan. Te animo a que nos hagas partícipes de tu int...

    28/04/2017

  • akela en K-Pop: Te agradezco zule-chan tu primer post, porque nos abre una ventana a o...

    22/03/2017

Artículos que me gustan

  • Un grupo promesa - zule-chan
  • Kimonos - zule-chan
  • K-Pop - zule-chan
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: