• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre mí
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

¿Cómo se financian los medios de comunicación?

chica con cámara Si entendemos, al menos en parte, cómo se financian los medios de comunicación, entenderemos bastante mejor si consiguen o no realizar sus funciones y por qué.

La propiedad de los medios

Podemos distinguir:

  • Medios de comunicación privados. Generalmente buscan sus propias fuentes de financiación.
  • Medios de comunicación públicos. Mayoritariamente los financia el estado, a través de fondos públicos, pero también pueden obtener financiación privada a través de la publicidad. según la ley, deben realizar un servicio público, aunque habitualmente se cuestiona que esto deba ser así y sobre todo si esta ley se cumple.
  • Medios de comunicación de propiedad pública y concesión privada. En este caso, una empresa privada gestiona un bien público. en españa, por ejemplo, es el caso de las cadenas de televisión privadas. en realidad las ondas hertzianas que utilizan son propiedad de la ciudadanía y el estado decide repartir las frecuencias a empresas. se debate si estas cadenas deberían o no cumplir un servicio público en lugar de priorizar los beneficios económicos, ya que están utilizando un bien de todas y todos. También se debate acerca de los criterios para conceder esas licencias a unas empresas (o canales de televisón) o a otras.

Esta distinción nos sirve para entender que algunos medios pueden éticamente verse empujados a cumplir funciones como la de informar o educar. Sin embargo, otros están obligados, no sólo éticamente, sino por ley, a cumplir estas funciones.

 

Fuentes de financiación

monopoly Las formas de que entre dinero a los medios de comunicación para costear sus gastos y generar beneficios son muy diversas.

Algunas son:

  • Publicidad: la fuente mayoritaria en muchos casos. Por ejemplo, los diarios gratuitos viven sobre todo de esta fuente.
  • Dinero público de los impuestos que pagamos: habitual en las cadenas de TV públicas.
  • Promociones: habitual en la prensa. la venta de películas, libros y hasta vino con un periódico o una revista es otra forma de obtener ingresos.
  • Pago por emisión o ejemplar: generalmente pagar un euro por un periódico genera ingresos, pero por ese precio no puede obtener los suficientes para subsistir. Otro tipo de publicaciones de mayor periodicidad y mayor precio son las televisiones de pago (pay per view), que sí generan gran parte de sus beneficios gracias a esta cuota y evitando así la dependiencia de publicidad o gran parte de ella.
  • Suscripciones: muy habitual en medios impresos, en medios digitales y en las televisiones. se trata de anticipar el pago de varios ejemplares o emisiones.

 

¿Cómo influye la financiación en los medios?

Probablemente, el sueño de todo medio de comunicación sería tener una fuente de financiación estable, suficiente y que no influyera en los contenidos que publica o emite. sin embargo, cada vez parece más difícil financiar un medio. es complicado debido a que cada vez existen más medios de comunicación que compiten por obtener una financiación que es limitada.

Esto provoca:

  • Concentración de medios. Existen muchos medios de comunicación, sí, pero en manos de grandes empresas, con mayor poderío económico, que emiten sus propias pautas editoriales, por lo que aunque haya muchos medios hay poca pluralidad.
  • Los medios recortan costes. Por ejemplo, el sector de la comunicación suele estar en el punto de mira por no pagar debidamente a las plantillas de profesionales, por lo que estas plantillas están cada vez menos profesionalizadas y motivadas. Por otro lado, tienen menos tiempo para elaborar información de calidad.
  • Se prioriza la función de márketing a la informativa. Es algo poco conocido, por ejemplo, que al diseñar un periódico lo primero que se dispone en la plantilla es la publicidad y después, a su alrededor, se reparten las informaciones. Tampoco es conocido que está prohibido por ley incluir anuncios durante un programa informativo, pero las televisiones lo hacen constantemente. Por otro lado, generalmente se suelen evitar informaciones negativas sobre empresas anunciantes para que estas no retiren su publicidad del medio de comunicación. A su vez, se fomentan las informaciones positivas sobre las empresas anunciantes.
  • Se prioriza la función de entretenimiento a la informativa. Por ejemplo, en muchos informativos televisivos se desechan noticias sobre conflictos o hambrunas y se prefiere emitir información sobre hechos curiosos y anecdóticos. está comprobado que las segundas aumentan la audiencia y, por tanto, los ingresos.
  • Se prioriza la función de creación de opinión a la informativa. Esto se hace para favorecer los intereses de empresas y grupos políticos afines a la empresa informativa.

 

Imagen: David Mulr

« Volver a Módulo 2. Comprender los medios de comunicación

Páginas relacionadas

  • 🔐 Navega con seguridad
  • 🤝 Recursos Compartidos
  • 📘 Guías didácticas
    • Módulo 1. Jóvenes comunicando
    • Módulo 2. Comprender los medios de comunicación
      • ¿Cuáles son las funciones de los medios de comunicación?
      • ¿Cómo se financian los medios de comunicación?
      • ¿Cómo llega la información a la redacción?
      • ¿Qué hace que un hecho se convierta en noticia?
      • ¿Cómo se transforma la materia prima en un producto informativo?
      • ¿Cómo llega el producto a aparecer en el medio de comunicación?
      • Referencias y enlaces
    • Módulo 3. Comunicación vs. manipulación
    • Módulo 4. ¿Cómo publicar en mi blog?
    • Módulo 5. ¿Cómo me documento?
    • Módulo 6. Ética aplicada
    • Módulo 7. Seguridad online
    • Módulo 7. Seguridad online para chavales
    • Módulo 8. Participación infantil
    • Módulo 9. Convención sobre los Derechos del Niño
    • Módulo 10. Educomunicación
    • Módulo 11. Redacción periodística
    • Módulo 12. Producción audiovisual
    • Módulo 13. ¿Quieres cambiar el mundo? ¡Comunica!
    • Módulo 14. Pistas para familias
    • Módulo 15. Redes sociales
  • 🎲 Actividades y Recursos Educativos
  • ❓ Pistas y Preguntas Frecuentes
  • 📢 Materiales de difusión
  • 🌟 Ciberencuentros
  • 🏳️‍🌈 Espacio COGAM LGBTIQ+
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: