• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
    • Sobre mí
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

¿Qué hace que un hecho se convierta en noticia?

Texto: "Preocupación mundial por la crisis económico". "El Down Jones volvió a cerrar en baja". "Mariposa acaricia rodilla de niña"

En la vida ocurren muchas cosas: un coche pasa por la calle, los almendros florecen, una mujer consigue trabajo en un restaurante, un niño acude a su primer día del colegio, un equipo de legisladores firma una ley... Todo esto son hechos, pero no todos los hechos son noticias.

¿Cómo sabemos que un hecho es noticia? En los medios se manejan varias pistas para detectar dónde está la noticia.

Estas pistas se suelen conocer como “criterios de noticiabilidad” y no son ni universales ni matemáticos: cada persona y cada medio , dependiendo también de cada caso, prefiere unos sobre otros.

 

Criterios de noticiabilidad

Algunos criterios que podemos señalar son:

  • Actualidad: el hecho es novedoso.
  • Cercanía: el hecho ocurre en un lugar cercano al público del medio.Por ejemplo, para una radio de España el accidente de un tren en China será menos relevante que el mismo accidente en Madrid
  • Utilidad: la información es útil para el público habitual del medio.
  • Conflicto: se reporta un suceso polémico.
  • Autoridad o jerarquía: en la información aparece una persona reconocida públicamente o que desempeña un alto cargo.
  • Progreso: se informa sobre un avance social, político, científico, tecnológico, etc.
  • Emoción: el público se verá identificado o emocionado con una historia que se cuenta.
  • Suspense: produce intriga, engancha.
  • Newsmaker: en la información aparece una persona que, sea una autoridad o no en una materia, por su forma de ser o su fama provoca interés.
  • Rareza: los hechos inéditos, originales o exóticos también son interesantes.
  • Sexo y morbo: las noticias que se relacionan con cuestiones sexuales o morbosas suelen ser las más leídas.
  • Consecuencias: el hecho puede evolucionar y tener efectos noticiables.
  • Ideología: al medio de comunicación le interesa publicar una noticia por afinidad ideológica.
  • Interés económico: al medio le interesa publicar una noticia para obtener ingresos.
  • Intereses personales: el o la periodista rechaza o propone una noticia influido/a por sus fobias, intereses o gustos personales.
  • Rutinas: con el paso del tiempo se olvida cuestionar cada hecho y noticia con estos criterios y se realizan muchas noticias por simple rutina.
  • Recursos disponibles: los medios desechan elaborar algunas informaciones porque no tienen recursos para, por ejemplo, desplazar periodistas a la zona. También puede ocurrir que, si se ha invertido en un desplazamiento, el medio de comunicación publique más información de la normal sobre la zona en la que se encuentra el o la periodista. así amortiza los gastos producidos.
  • Credibilidad: si una información no es creíble, el medio puede decidir no publicarla.
  • Inteligibilidad: si una información no se entiende, el medio puede decidir no publicarla o retrasar su publicación hasta obtener más datos.
  • Exclusividad: si el medio sabe que el resto de medios no tiene una de las noticias que va a publicar, es probable que no sólo la publique, sino que la destaque de manera especial.

Estos criterios influyen en cosas como: considerar o no un hecho como noticia, seleccionar una noticia y publicarla, el orden interno en la noticia, ampliar más un aspecto de la noticia u otro y el orden de la emisión o la publicación de las noticias.

Cada noticia puede cumplir uno o más de estos criterios. La evaluación de la importancia de cada criterio es siempre subjetiva.

 

Comprueba los criterios

lupa Piensa qué criterios cumplirían titulares como los siguientes:

  • Al menos 10 muertos por la explosión de una fábrica de munición en Bulgaria
  • La boda de George Clooney costó 10 millones de euros
  • 5 iniciativas para desarrollar videojuegos por los derechos humanos
  • Nadal no da tregua y avanza en Pekín tras derrotar a Gojowczyk
  • Facua alerta de que el recibo de la luz ha subido un 19,2% desde enero
  • 14 opciones para hacer voluntariado en tu barrio
  • Un colectivo de okupas tiene atemorizados a vecinos de Bilbao
  • Personajes gays en series, películas y cuentos infantiles
  • 10 tips de belleza para este otoño

Busca más noticias

Para realizar una lectura crítica de los medios, un ejercicio fácil es preguntarse qué criterios habrá guiado al medio de comunicación a publicar una noticia. Abre la portada de un periódico, de papel o digital, y plantéate: ¿por qué han publicado cada noticia? ¿en qué lugar está destacada cada una? ¿te parecen todas lo suficientemente importantes? ¿falta alguna?

 

persona ¿Cuáles son los tuyos?

  • ¿Qué criterios tienes a la hora de elegir qué noticias lees en la prensa, escuchas en la radio y ves en la tele? ¿Cuáles te parecen importantes y de tu interés? Piénsalo, valora, inventa, compara y ¡apúntalos!
  • En internet, conversando... todos los días comunicas. ¿Y qué criterios tienes a la hora de comunicar y difundir cosas? ¿Qué te parece más urgente y de mayor importancia?

 

Imagen: Liniers

« Volver a Módulo 2. Comprender los medios de comunicación

Páginas relacionadas

  • 🔐 Navega con seguridad
  • 🤝 Recursos Compartidos
  • 📘 Guías didácticas
    • Módulo 1. Jóvenes comunicando
    • Módulo 2. Comprender los medios de comunicación
      • ¿Cuáles son las funciones de los medios de comunicación?
      • ¿Cómo se financian los medios de comunicación?
      • ¿Cómo llega la información a la redacción?
      • ¿Qué hace que un hecho se convierta en noticia?
      • ¿Cómo se transforma la materia prima en un producto informativo?
      • ¿Cómo llega el producto a aparecer en el medio de comunicación?
      • Referencias y enlaces
    • Módulo 3. Comunicación vs. manipulación
    • Módulo 4. ¿Cómo publicar en mi blog?
    • Módulo 5. ¿Cómo me documento?
    • Módulo 6. Ética aplicada
    • Módulo 7. Seguridad online
    • Módulo 7. Seguridad online para chavales
    • Módulo 8. Participación infantil
    • Módulo 9. Convención sobre los Derechos del Niño
    • Módulo 10. Educomunicación
    • Módulo 11. Redacción periodística
    • Módulo 12. Producción audiovisual
    • Módulo 13. ¿Quieres cambiar el mundo? ¡Comunica!
    • Módulo 14. Pistas para familias
    • Módulo 15. Redes sociales
  • 🎲 Actividades y Recursos Educativos
  • ❓ Pistas y Preguntas Frecuentes
  • 📢 Materiales de difusión
  • 🌟 Ciberencuentros
  • 🏳️‍🌈 Espacio COGAM LGBTIQ+
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: