Algunas propuestas metodológicas
Para abordar la participación desde nuestras entidades, grupos e instituciones, podemos utilizar algunas propuestas metodológicas para mejorar cada una de las fases o elementos que fundamentan la participación.
Por ello, repasaremos brevemente cada uno de ellos:
Información
Qué es
- Obtener y elaborar datos del contexto y la situación
Consejos para potenciarla
- Ha de ser clara, concisa, completa, objetiva, amena, cálida, interesante…
- Debe ir de en todas las direcciones
- Que se adecue a los canales ordinarios de la institución: oral, digital, escrita…
Algunas propuestas a poner en marcha
Boletines (escritos, digitales), tablones de anuncios, asambleas periódicas, planigrama de reuniones, sesiones informativas, intercambios con otros grupos, etc…
Motivación
Qué es
- Impulsar, estimular a las personas para incrementar su interés y atención hacia una cosa o situación.
- El fin sería coordinar y sintonizar los intereses y objetivos de la organización con los intereses y objetivos personales de los miembros.
Consejos para potenciarla
- La organización debe ofrecer servicios que sean coherentes y que respondan a los niveles de necesidad de los miembros.
- Ser encuentro, compañía, “actuar como una familia”.
- Estimular acciones que fomenten el encuentro y el diálogo: viajes, convivencias, coloquios…
- Atender a las preocupaciones profundas de los miembros, hay que responder a los centros de interés de las personas.
- Iniciar la participación con acciones con resultados “visibles”.
- Gestión poco burocrática, directa.
- Comunicación atractiva y visual.
Algunas propuestas a poner en marcha
- Mejor informar de viva voz.
- Trabajar en equipo (responsabilizándo- se del reparto de tareas y del seguimiento del cumplimiento de las acciones)
- Captar nuevos miembros para el grupo.
- Cartas, mensajes… personalizados.
- Encuentros con otras instituciones/ grupos
Formación
Qué es
- Se trata de adquirir las destrezas, conceptos y actitudes que exige el abordaje participativo
Consejos para potenciarla
- A participar se aprende participando.
- Enseñar al grupo habilidades sociales, de comunicación y de gestión del tiempo.
- La participación exige que el grupo controle de técnicas y métodos para participar, puesto que la calidad de la tarea (un buen proyecto..) exige eficiencia y puede limitar la participación.
- Partir de experiencias previas, ser crítico y creativo.
Algunas propuestas a poner en marcha
- Cursos dinámicos, “reconstruidos” por el grupo, iniciados por la o el animador y desarrollados por elgrupo.
- Observar y planificar la realidad: la actividad social cotidiana de la organización es un gran método formador, ya que se desarrollan y adquieren conocimientos y habilidades para comunicarse, relacionarse con otras personas y actuar colectivamente.
- Desarrollar sesiones de formación con pedagogía no directiva, de formación-acción planificadas.
- Incluir contenidos de carácter personal en los cursos formativos: comunicación interpersonal, barreras de comunicación, técnicas de persuasión y negociación.
- Realizar sesiones de entrenamiento con convocatorias que no tengan intención de buscar o tomar acuerdos, sino procurando la comprensión mutua, clarificar ideas, aceptar la duda, adquirir flexibilidad mental…
Organización
Qué es
- Se trataría de desarrollar cauces, canales que estimu-len la participación.
- Han de ser conocidos y aceptados por el grupo.
Consejos para potenciarla
- Planificar al inicio del curso escolar los distintos momentos de trabajo grupal y consensuarlos con el equipo.
- Cada órgano ha de disponer de cierta independencia e identidad propia y diferenciada.
- Especializar equipos.
Algunas propuestas a poner en marcha
- Formar equipos base: analizan una realidad, programan y realizan la acción, coordina y se autodirige, conecta y comunica a otros grupos, evalúa y realiza seguimientos, aporta formación y está abierto a nuevos planteamientos.
- Formar comités: son órganos especilizados formados por personas provenientes de diferentes áreas. su trabajo es puntual y transversal, objetiva. Desarrollan nuevas ideas (alta eficacia), resuelven conflictos, pueden dar asesoramiento, aúnan puntos de vista y están capacitados para tomar decisiones importantes sobre la marcha con el fin de solucionar un problema.
- Formar asambleas: es el máximo órgano de participación de las entidades. tiene poder de decisión inmediata y repercute en toda la vida de la organización. Es necesaria una preparación previa, con el fin de garantizar igualdad en la información.


