• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
    • Sobre mí
    • Televisión y Radio
    • Sobre mí
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

Hoja de ruta para entidades

folleto Cibercorresponsales es un programa coordinado por la Plataforma de Infancia que persigue generar procesos educativos que impulsen la participación de niños, niñas y adolescentes en favor de los derechos de la infancia, usando las tecnologías de la información y la comunicación.

Los y las cibercorresponsales son una comunidad de jóvenes de menos de 18 años. Se incorporan jóvenes que participan en actividades de entidades sociales y centros escolares, es decir, siempre dinamizados y acompañados por al menos una persona adulta. A través del Cibercorresponsales, podrán participan en un entorno web en el que publican y se relacionan con otros jóvenes de su edad. Pueden hacerlo individualmente o en grupo.

  • Cada participante (o grupo) tiene su espacio propio de publicación y expresión, ya sea con artículos, fotos, video, entrevistas, etc. a través de blogs. Lo que les une, son sus ganas de expresarse y ser escuchados, y su interés en los derechos de la infancia, que constituyen el contenido transversal del programa.
  • Todas y todos los participantes y sus educadores (“guías”) confluyen en una comunidad virtual, orientada a dar soporte educativo y a servir de foro de intercambio, debate y centro de recursos. El acceso a esta comunidad es totalmente privado y exclusivo para quienes participan en el programa.
  • Aparte, el programa cuenta con la portada (www.cibercorresponsales.org ), administrada por la Plataforma de Infancia, que presenta una selección de los contenidos producidos por las y los jóvenes en sus respectivos espacios (seleccionados en función de criterios estadísticos, de actualidad o educativos). Así, todo el contenido que puedes ver en la página ha sido elaborado por chicas y chicos menores de 18 años.

 

¿Quién leerá lo que publican las y los jóvenes?

¡Todo el mundo! Esa es la idea, llevar la voz de los jóvenes a todas partes. La Plataforma de Infancia trabaja para dar mayor visibilidad a los contenidos producidos por las y los jóvenes, establecer alianzas y servir de altavoz de la participación de los chicos y chicas que publican en Cibercorresponsales.

 

¿Cómo incorporo Cibercorresponsales en mi organización?

El programa Cibercorresponsales está pensado para aquellas organizaciones que quieren impulsar la participación de las y los jóvenes con quienes trabajan. Cibercorresponsales contribuirá a incrementar las oportunidades de expresión, comunicación y asociación de las y los jóvenes, les proporcionará recursos y herramientas para la formación, y aprenderán a utilizar Internet y las nuevas tecnologías desde un punto de vista saludable, seguro y positivo.

Cibercorresponsales se inserta dentro de las actividades que cada organización viene realizando con jóvenes, no implica necesariamente la creación de una nueva actividad sino la incorporación de una estrategia complementaria para la promoción de los Derechos de Participación. Basta con tener jóvenes con motivación, una persona que les acompañe y disponga con cierta frecuencia de una conexión a Internet (en el centro de trabajo o en cualquier lugar).

Así, las y los mismos jóvenes con los que trabajamos a diario tienen ahora un canal de comunicación, un punto de encuentro, para participar y expresar sus puntos de vista, utilizando sus propios espacios de publicación. La dinámica es tan complicada o tan sencilla como queramos. Desde simplemente inscribir a algunos chicos o chicas con mayor motivación (o a todo el grupo) para que escriban sus blogs y, si hace falta, animarles a publicar sobre tal o cual cosa… hasta montar todo un proyecto, estableciendo debates y “consejos de redacción”, elaborando publicaciones grupales, distribuyendo roles, etc.

Cada organización decide.

Y por supuesto contará en cualquiera de los casos con el apoyo del equipo técnico de la Plataforma de Infancia.

 

¿Qué trabajo conlleva para la persona responsable de un grupo?

Las tareas que supone dinamizar un grupo dependen del nivel de implicación de cada organización. Sí se identifican algunas tareas mínimas que siempre deberán realizarse, como son:

  • Inscripción de las y los participantes. Es cada organización, a través de la persona responsable que recoge los datos e inscribe a sus jóvenes. Se hace a través de un simple formulario web.
  • Motivar. Leer los contenidos que publica el grupo y comentarlos, siempre procurando animarles a seguir expresándose y mejorando. También, animarles a publicar sobre asuntos que les sean de interés personal, para el grupo, la comunidad, etc.
  • Velar por la seguridad y el uso saludable de los espacios de publicación de sus chavales/as. Al dinamizador/a le corresponde estar al tanto de lo que publican las chicas y chicos con quienes trabaja y orientar contenidos inadecuados (también imágenes), así como su comportamiento en la comunidad.
  • Orientación en “derechos de la infancia” y cuestiones sociales. El contenido transversal de todo el programa son los “Derechos de la Infancia”. En realidad esto permite abordar casi cualquier tema que les interese a los jóvenes, pero nos corresponde a todos orientarles o ayudarles para darle ese enfoque de alguna manera. Por ejemplo, es posible hablar del piercing y darle algún matiz desde el punto de vista del derecho a la identidad o del derecho a la salud.

A partir de ahí, cada organización o cada persona responsable puede enriquecer la actividad hasta donde quiera:

  • Incorporando estrategias y metodologías para la dinamización y la coordinación del grupo: reuniones semanales, consejos de redacción para decidir o debatir los contenidos sobre los que se publicará, sesiones formativas internas, realización de publicaciones conjuntas, distribución de roles (fotógrafo, documentalista, sección “mi barrio”, sección “mi instituto”…), etc.
  • Moderando los espacios de publicación de su grupo. Esto es opcional: cada organización decide (a través de la administración de la web) si los contenidos elaborados por las y los jóvenes se publican directamente o si deben ser revisados con antelación.

¿Cuánta gente hace falta para ponerlo en marcha?

El volumen de trabajo que asumís depende en gran parte del número de jóvenes que participen en vuestro grupo. Por eso, y por cuestiones evidentes de dinamización y procesos participativos, se recomienda empezar con grupos pequeños. Incluso con un solo chico o chica es suficiente para empezar.

  • Mejor si somos pocos. Se recomienda un grupo pequeño (por ejemplo 6-15 personas) para cada dinamizador/a.Sin embargo, técnicamente, la herramienta da la posibilidad de crear grupos sin límite máximo de cuentas.
  • Por supuesto, si compartís el trabajo de dinamización con más personas (voluntarios/as, etc.), esto enriquecerá los procesos y favorece la sostenibilidad del trabajo.

¿Quién es y qué hace el cibercorresponsal?

Podría decirse que “no todo el mundo debe ser cibercorresponsal”. Recomendamos no plantear esta herramienta como una obilgación. En principio se sugiere trabajar con jóvenes que tengan cierta trayectoria en procesos participativos o simplemente con interés en compartir y expresarse.

No olvidemos que Cibercorresponsales busca que los jóvenes participantes enfoquen sus contenidos desde una perspectiva “de derechos”. Esto no significa que sólo puedan hablar de derechos, pero mejor si manejan mínimamente el discurso o tienen interés por ello.

La edad más habitual es de 14 a 17 años, aunque la participación no está limitada para chicas y chicos menores. Las y los menores de 14 años tienen una regulación legal específica, que nos exige solicitar permiso de la familia para recoger sus datos. La persona responsable deberá conseguir ese permiso como paso previo a su inscripción.

Lo ideal es que haya equilibrio en cuestiones de género y que haya cierta diversidad (por cuestiones de origen, creencias, discapacidad, etc.)

No olvidemos, de todas formas, que una estrategia de trabajo como ésta puede ser especialmente interesante para trabajar con chicos y chicas en situación de riesgo o exclusión, como instrumento para trabajar cuestiones clave como las habilidades de expresión y comunicación, la resolución de conflictos, incluso la preparación para el mundo laboral, etc.

¿Se proporcionará formación?

Sí. El programa cuenta con actividades formativas, financiadas a través de subvenciones. La formación se realiza de forma presencial u online, dependiendo de los recursos disponibles y la localización. Se forma principalmente a las y los dinamizadores de los grupos sobre cuestiones instrumentales básicas para el manejo de la plataforma web, seguridad online y pistas para la moderación educativa, así como algunas pinceladas sobre participación, derechos de la infancia y periodismo social en Internet.

Toda la metodología, recursos y materiales formativos estarán disponibles a través de la comunidad web, para garantizar su acceso a todos los participantes.

 

La participación, ¿nos asusta?

¿Es un entorno seguro?; ¿me dará mucho trabajo?; ¿pero sobre qué cosas van a escribir los chavales? A veces, sólo a veces, la pregunta implícita, la que no nos atrevemos a reconocer, es en realidad otra: ¿de verdad quiero que participen?

La participación es un derecho, aunque no suele prestársele mucha atención. La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos a opinar (artículo 12), expresarse (13), buscar y difundir informaciones (17) y a asociarse (15). ¿Facilitamos los adultos que así sea? ¿Procuramos las organizaciones de infancia metodologías y espacios para asegurar esos procesos?

Como siempre se dice, “a participar se aprende participando”. Participar es un proceso en el que se aprende constantemente. Queremos que Cibercorresponsales contribuya a este proceso, promoviendo que las y los jóvenes digan lo que piensan y lo que sienten, se informen, tomen decisiones, respeten opiniones, comuniquen eficazmente, elijan, resuelvan conflictos y reclamen sus derechos y los de los demás. Para ello ponemos a su servicio la tecnología, un entorno seguro y responsable y una serie de metodologías.

Las y los “cibercorresponsales” comienzan aquí una aventura innovadora y llena de retos: alzar su voz, ser leídos y escuchados, decir lo que piensan. A lo largo del camino a todos nos surgirán preguntas… Ojalá, de eso se trata.

 

Foto: Miguel M. Serrano

« Volver a ❓ Pistas y Preguntas Frecuentes

Páginas relacionadas

  • 🔐 Navega con seguridad
  • 🤝 Recursos Compartidos
  • 📘 Guías didácticas
  • 🎲 Actividades y Recursos Educativos
  • ❓ Pistas y Preguntas Frecuentes
    • Hoja de ruta para entidades
      • Esquema para incorporar la herramienta Cibercorresponsales a una entidad
    • Información para familias
    • Primeros pasos para cibercorresponsales
    • Primeros pasos para guías
    • Vídeotutorial sobre Cibercorresponsales
    • Cómo crear tu cuenta en Cibercorresponsales
    • Cómo cambiar la cuenta de correo electrónico en Cibercorresponsales
    • Cómo crear las cuentas de los miembros de tu grupo
    • Cómo incluir los banners de Cibercorresponsales en tu sitio
    • Copiar y pegar desde Word
    • Cómo incluir un vídeo en un artículo
    • Cómo incluir enlaces en un artículo
    • ¿Qué pasa cuando las y los cibercorresponsales cumplen 18 años?
    • ¿Puedo enviar un mensaje a todo mi grupo?
    • Formulario de consentimiento familiar para menores de 14 años
  • 📢 Materiales de difusión
  • 🌟 Ciberencuentros
  • 🏳️‍🌈 Espacio COGAM LGBTIQ+
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: