• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
    • Sobre mí
    • Televisión y Radio
    • Sobre mí
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

Una nueva relación con las fuentes

Chica despidiéndose de un chico Las fuentes son las personas y las entidades a las que se consultan para elaborar un mensaje, una información. En la teoría, se exigen que se cuente con la mayor variedad de fuentes de información. Sin embargo, en la práctica, quizá por negligencia y por falta de tiempo y de dinero, las fuentes que se utilizan son muy escasas. Y, además de escasas, las fuentes de información suelen variar poco.

Esto produce dos cosas: información de menor calidad (a veces incluso desinformación ) y… ¡aburrimiento!

La media del número de fuentes en los informativos de la radio y la televisión de las principales cadenas españolas no llega ni siquiera a uno (según Javier Mayoral en “investigación sobre el uso de las fuentes en los informativos de televisión y radio”).

Es decir, para cada noticia sólo se consulta a una entidad o una persona. Y a veces ni se especifica la fuente, es decir, ¡no hay!

La cifra exacta que da Mayoral es 0′71 fuentes por noticia (el plural en “fuentes” en este caso, obviamente, resulta retórico). Si consideramos por separado los informativos de televisión, la media incluso es más baja. La cadena mejor parada es TVEque ofrece un poco más de media fuente por pieza (0′57).

En conclusión: como mucho, en una noticia, se escucha lo que dice alguien y se da por bueno sin más.

 

Amplía las fuentes

  • Consulta a más fuentes que aporten diferentes perspectivas
  • Antes de comenzar la búsqueda, anota en tu cuaderno posibles fuentes alternativas habitualmente silenciadas: movimientos sociales, asociaciones vecinales, organizaciones no gubernamentales…
  • No perpetúes las fuentes tradicionales (grupos políticos mayoritarios, cuerpos de seguridad…)
  • Cambia de perfiles. Ante cualquier tipo de fuente, si se trata de una entidad con cierta estructura, en ella posiblemente habrá una jerarquía. Intenta no consultar siempre a la dirección, a quien ostenta el poder. Descubrirás que, dependiendo del cargo, las opiniones variarán.

 

Ofrece tus fuentes

  • Intenta citar e incluso aportar datos de contacto con tus fuentes: su teléfono, la dirección de la organización, el correo electrónico... Por supuesto siempre contando con su permiso. De esta manera, realizas una información más transparente.

 

Además…

  • Si alguien desea comprobar la veracidad de lo expuesto, podrá hacerlo fácilmente.
  • Incluso, si alguien desea realizar otra información relacionada con la tuya, estarás facilitando su trabajo. Nos proponemos la participación en la comunidad: ¡No somos dueñas ni dueños de la información!
  • Incluso, si alguna persona se siente identificada con algún problema expuesto, o conoce a alguien en esa situación, podrá acceder a los recursos más fácilmente. Por ejemplo: si en tu información hablas sobre cómo reciclar, añade direcciones de puntos limpios de tu ciudad.

 

 

Foto: Jacek Dylag

« Volver a Módulo 13. ¿Quieres cambiar el mundo? ¡Comunica!

Páginas relacionadas

  • 🔐 Navega con seguridad
  • 🤝 Recursos Compartidos
  • 📘 Guías didácticas
    • Módulo 1. Jóvenes comunicando
    • Módulo 2. Comprender los medios de comunicación
    • Módulo 3. Comunicación vs. manipulación
    • Módulo 4. ¿Cómo publicar en mi blog?
    • Módulo 5. ¿Cómo me documento?
    • Módulo 6. Ética aplicada
    • Módulo 7. Seguridad online
    • Módulo 7. Seguridad online para chavales
    • Módulo 8. Participación infantil
    • Módulo 9. Convención sobre los Derechos del Niño
    • Módulo 10. Educomunicación
    • Módulo 11. Redacción periodística
    • Módulo 12. Producción audiovisual
    • Módulo 13. ¿Quieres cambiar el mundo? ¡Comunica!
      • Introducción
      • Modelos de comunicación
      • Cómo hacer una comunicación participativa
      • Equilibrio de protagonismos
      • Una nueva relación con las fuentes
      • Problema + solución
      • Tus superpoderes
      • Referencias
    • Módulo 14. Pistas para familias
    • Módulo 15. Redes sociales
  • 🎲 Actividades y Recursos Educativos
  • ❓ Pistas y Preguntas Frecuentes
  • 📢 Materiales de difusión
  • 🌟 Ciberencuentros
  • 🏳️‍🌈 Espacio COGAM LGBTIQ+
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: