Los filósofos actuales y sus problemas con la sociedad

Al parecer la filosofía actual no encuentra sitio en la sociedad, muchísimos estudiantes estudian su carrera de cinco años para luego verse indefenso e innecesario en la sociedad.
La pregunta es: ¿Donde encaja un filósofo? ¿Acaso en un bar?¿Una obra? ¿Un aeropuerto?
La verdad es que es desconcertante pensarlo. Algunos diran que un filósofo podría trabajar como profesor de secundaria pero ¿cuántos institutos de secundaria hay en comparación con el número de licenciados en la carrera de filosofía? La verdad es que son cuatro gatos afortunados los que consigen ese puesto .
Antaño los filósofos o sabios tambien llamados, servian para aclarar las dudas de los ciudadanos locales y extranjeros que venian por su sabio consejo y supongo que le darian una pequeña propina de la cual vivirían.
Supongo que ahora cuando alguien tiene una duda consulta el ordenador o al abuelo por lo que esa costumbre se perdió.
No obstante, hoy día la importancia viene unida a la utilidad: algo que es importante es algo útil, y algo que no lo es tiene dos opciones, o sirve de elemento decorativo o no sirve para nada.¡Un filósofo busca empleo!, ¿pero a qué se puede dedicar un filósofo?, ¿qué sabe hacer un filósofo? Un filósofo sabe razonar, analiza los textos de otro filósofo; un filósofo sabe dar vueltas a una misma cosa y enredarla de tal manera que parezca que está hablando de algo diferente y además hacer que parezca importante y complicado de entender; un filósofo observa, reflexiona, argumenta, se cuestiona lo que parece evidente y critica. Sobre todo critica, por eso se convierte en alguien incómodo para la sociedad.
En conclusión todo esto me hace pensar que aquel que piensa más de la cuenta encaja peor en la sociedad y sobre todo en el mercado laboral.
Aquí os dejo algunos enlaces por si quereis saber algo más del tema:
http://www.filosofia.mx/index.php?/perse/archivos/para_que_sirve_un_filosofo



Comentarios
mdeandres - hace más de 14 años
Muy bueno e interesante Jose
sayx - hace más de 14 años
Me encanta! Tengo un amigo que acaba de sacarse la carrera, y muy posiblemente se haya encontrado con este problema. Jose! vas para filósofo!
josele - hace más de 14 años
Bueno un poco largo¡¡ espero que no se os haga aburrido jaja
mdeandres - hace más de 14 años
Muy buenos las páginas de los enlaces
joaquin - hace más de 14 años
muy bueno jose muy completas las paginas
olways - hace más de 14 años
Supongo que, teniendo en cuenta la visión que se da actualmente de la juventud, lo primero que sorprende de este artículo que algo como la filosofía pueda interesarte. Otra cuestión interesante que pienso leyendo tu artículo es el dilema entre profesión y afición o pasión. Es algo que también pienso con la comunicación como periodista que soy... ¿dejo de ser periodista si no me dedico profesionalmente a ello?, ¿valgo de menos?, ¿vale de menos la gente que filosofa en su blog personal que alguien que tiene la posibilidad de publicar varios libros y salir en un programa de la tele? Pero bueno... sobre todo me quedo con otra pregunta... ¿cómo recuperar todo esto? ¿de qué manera valorarlo de forma justa?
Mario - hace más de 14 años
Bueno, aquí habla un filósofo de esos de 5 años de carrera ejejejejejej El problema de la filosofía como disciplina es que años ha, cuando todo comenzó (sí, señores, Grecia, aunque ser de otra civilización no exime de filosofar ),la Filosofía era otra cosa, En primer lugar, el filósofo, ya fuera un comerciante de Mileto, un noble rey de Éfeso, o un aristócrata ateniense, tenía un vasto campo de investigación. El filósofo hablaba de todo: de la Física, de la Astronomía, del Lenguaje, de las Matemáticas, de la Política y la ética....eran reyes y profesores, científicos y consejeros; con el evolucionar de la civilización occidental estas tareas se van especializando en campos concretos (la Física, Matemática, Biología, AStronomía, Lengua,etc etc etc....y cada vez al filósofo le van quedando menos campos de acción concreta, que se van reduciendo a : la reflexión política y la reflexion moral, es decir, la ética. En los últimos años algunas empresas han encontrado que cierta rama de la Filosofía académica, la Filosofía de la ciencia y la Lógica formal, son muy útiles en el trabajo de programación de ordenadores. Pero vamos, es cierto,,,,un filósofo,,,,es alguien muy molesto, porque su trabajo consiste ...en pensar. Y sobre todo...en pensar a tantos sesudos médicos, biòlogos, periodistas, científicos,psicólogos,,,para que no pierdan el norte. Aunque no pensamos rendirnos, porque ls preguntas elementales,,,,y sabéis, por qué, para qué, cómo.....quién....siguen sin contestar. :)
partyflipo - hace más de 14 años
Muy buen artículo. Me gusta el tema y el enfoque. Y la filosofía también me gusta, claro. De hecho hasta la puse como 3ª opción para entrar a la Universidad :-)
Álvaro - hace más de 14 años
Felicidades Jose, un buen artículo. Espero que no pierdas ese gustillo por escribir y nos deleites a todos con tus pensamientos ;)
Pepe Luis - hace más de 14 años
Muy bueno. Me voy a pensar... has coseguido que despierte. Enhorabuena.
Anais - hace más de 14 años
Es muy interesante tu reflexión... sobre la filosofía, y rompe con el esquema de que los jóvenes no pensamos.. jejeje... Me gusta la idea de convertirnos todos un poco más en filósofos: pensar más, argumentar más, debatir... y todo sin gritos! Josele, me gustaría poder publicar tu post en la Revista JM de Misiones Salesianas... en una sección en colaboración con cibercorresponsales. Muchas gracias.
josele - hace más de 14 años
Mi consentimiento lo tienes jaja
sarah - hace más de 14 años
Un hecho realmente cierto
un tal carlos - hace más de 14 años
Jose: Quizá comente un poco tarde, y la verdad me arrepiento. Sinceramente, al leer el artículo me he quedado SIN PALABRAS. Me ha resultado genial ver que no soy el único que se ha hecho esas preguntas. Hace algo menos de dos años, me estuve planteando si entrar por ciencias a informática, o por humanidades a filosofía. Al final me decanté por ciencias. ¿Por qué? Exactamente, utilitarismo. Porque un filósofo hoy en día no tiene trabajo si no es como profesor (que son los menos) o... Todo está dicho ya. Pero creo que cuando acabe informática, estudiaré filosofía. Aunque como atribución (o como intento, al menos) creo que la filosofía de hoy en día se practica en todas partes, en la calle, en los bares, o (por qué no) en un aula. Que la mejor forma de plantearte dudas es encontrar en cada acto algo que dudar, algo que reflexionar... Al menos es a lo que dedico la mayoría de viajes en metro y bus de ida y vuelta a clase. Genial tu entrada, repito, y mi enhorabuena por el blog en general ;)
malusa - hace más de 10 años
Ciertamente resulta difícil ubicar laboralmente a un filósofo, porque las personas pensantes no encajan socialmente donde las palabras y decisiones ligeras son muy comunes...
Franco - hace más de 10 años
Estimado José lo primero que debes hacer es NO PLAGIAR, te lo digo con todo respeto y aprecio, pues parte de tu texto se encuentra en otro link de una licenciada en filosofía de México.
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.