¿A qué edad se va la gente de casa?

Introducción
La emancipación es cuando una persona decide independizarse (irse de casa) y vivir por su cuenta.
Edad de emancipación
Según Juan Antonio Fernández Cordón, demógrafo del CSIC, un 60% de los jóvenes emancipados españoles se marchan de casa a los 25 o 30 años
Comparación con otros países
Si nuestras cifras las comparamos con otros países cómo Alemania, Francia o Reino Unido, triplicamos el número de jóvenes con empleo, que permanecen en casa con sus padres sin independizarse.
Preguntas
Nos interesaría que nos respondierais a las siguientes preguntas:
¿Qué os parece este tema?
¿Vosotros os habéis emancipado? ¿A qué edad fue?
¿Si te as emancipado, qué consejos darias?
Aquí os dejo el enlace de donde hemos encontrado la información, espero que os guste:
http://revista.consumer.es/web/es/20010201/interiormente/28168.php



Comentarios
mdeandres - hace más de 14 años
El tema me parece un tema muy interesante, ya que todo el mundo debería emanciparse o al menos eso me parece a mí. No, todavía no me he emancipado pero tengo pensado hacerlo en un futuro. Como no me he emancipado todavía no sabría que consejos dar.
tripireporter - hace más de 14 años
A mí me parece un tema muy interesante y sobre todo muy actual. Supongo que por los efectos de la crisis, la emancipación de los jóvenes es aún más complicada en estos tiempos por el limitado acceso al mercado laboral. Yo me emancipé a los 18 años y me fui de mi país (Venezuela) a los 23. Ahora llevo 11 años viviendo en España + 1 y medio que viví en USA. Lo primero que me planteé antes de emanciparme fue... qué quería hacer y cuales serían las decisiones que debía tomar para empreder una nueva vida sin depender de la ayuda de las personas mayores de mi entorno (padres, hermanos, amigos, etc). No es algo fácil. Además debes sentirlo y estar preparado y no tomar decisiones apresuradas. Ya luego vivirás buenas y no tan buenas experiencias...pero así es la vida, en general. Espero que te sirva ;-))))
Nacho - hace más de 14 años
Me parece un tema interesante y que merece ser estudiado, sobre todo para compararlo con los demás países. Yo todavía no me he emancipado, tengo 22 años y sigo estudiando en la Universidad, así que sigo durmiendo y comiendo en casa jeje. Mi idea es independizarme una vez tenga trabajo, para sostener mis gastos por mi mismo y para montar un proyecto de vida independiente, como cualquier persona desea. La situación económica en España no es buena, por ello la gente quiero pero no puede independizarse y lo hace tan tarde. Si os recomendaría que antes de iros de casa, disfrutéis al máximo de cada segundo que pasa con vuestros familiares, ya que yo soy bastante "familiero".
partyflipo - hace más de 14 años
Muy interesante artículo. Yo defiendo una pronta emancipación, siempre que sea posible. Creo que vivir sin depender de los padres ayuda a aprender muchas cosas, te da autonomía y también sirve para valorar mejor la vida en familia, aunque parezca paradójico. Creo que desde que me "independicé" disfruto más de los ratos que paso con mi familia. Lo hice a los 24 años, aunque me hubiera gustado que fuera antes :-)
Er Alberto - hace más de 14 años
El tema me parece una cuestión fundamental. Yo me fui a estudiar fuera de casa de mis padres cuando todavía no había cumplido los 18 años y así me quedé hasta hoy, que tengo 35. Personalmente, creo que lo mejor que puede hacer una persona es emanciparse en cuanto pueda, aunque tenga poco dinero y le imponga respeto. No creo que haya nada mejor que ser responsable de la vida de uno mismo. Es un paso básico par intentar ser cada vez más libre (en mi modesta, y ojalá que molesta en ocasiones, opinión). Besos y abrazos
Antonio José - hace más de 14 años
En mi opinión la emancipación joven es bastante importante. Creo que la Edad de 25 años está bastante bien para independizarse. El problema para que los jóvenes se puedan independizar es su economía ya que cada vez tardamos más en encontrar un trabajo estaba con un sueldo que nos de para poder vivir, pagar un alquiler y tener nuestros gastos personales. Estamos en una buena media de edad para independizarnos, pero si la economía sigue así, cada vez lo tendremos más dificíl y la edad de independización se retrasará. Por eso creo que es importante por parte del gobierno crear grandes e importantes propuestas de empleo joven y programas de ayuda a la emancipación juvenil.
Auxi Salazar - hace más de 14 años
Yo lo veo bastante bien que los niños salgan de sus casa porque tienen experiencias buenas y conviven con otra gente. Y sobre todo educarlos para esta vida en la que van a estar separados de sus padres. Que sean responsables. Que aprovechen el tiempo si están estudiando, porque el tiempo es oro. A mí no me costó salir de casa. Empecé a estudiar en un colegio interna. Iba de lunes a viernes interna, no salía nunca y era de monjas. Los fines de semana sí salía. Eso me sirvió mucho porque me acordaba de casa, pero aún así me empecé a desenvolver sola. En mi etapa de estudiar Magisterio, también me sirvió. Todo lo que sea estudiar fuera os ayudará. Siempre he tenido las ideas clara: mis padres estaban haciendo un esfuerzo por mí y tenía que aprovechar el tiempo.
olways - hace más de 14 años
Yo me fui con 18 a estudiar en otra ciudad: de Jaén a Madrid. Lo hice gracias a que me dieron una beca en la facultad y la verdad es que fue una suerte, pero también mucho curro. Luego, durante los estudios, hice cuantas prácticas pude... algunas fueron bastante indignas: sin cobrar, gente vaga a la que le haces el curro... pero así pude poner bastante cosas en el currículo y a los 22, antes de acabar los últimos exámenes, ya estaba contratada. Fue un puntazo. Mis recomendaciones serían: - Buscar e irse a campamentos e intercambios, para ir ya perdiéndole el miedo y saber moverse - Aprovechar las ayudas del gobierno para moverse - Informarse de cómo puedes irte a una facultad de otra ciudad de forma más barata e intentarlo - Hacer muchas prácticas cuando estudies, no dejar de moverse!! Y, sobre todo, no pensárselo mucho... menos mal que a mí no se me pasó por la cabeza, que si me hubiera dicho "Me voy a Madrid", sabiendo lo grande y caótica que es la ciudad, me da algo y me quedo en mi casita del miedo!!!
Fugas - hace más de 14 años
Es una muy buena cuestión esta, ya que, normalmente las personas nos enfrentamos a la emancipación sin haber recibido experiencias cercanas de este asunto. Normalmente es la familia la que te aconseja y, puesto que suele haber generaciones de por medio, pues los consejos son buenos pero quizás no ajustados a la realidad del tiempo que nos toca. Yo a los 18 dejé de vivir con mi madre y mi padre, porque me fui a estudiar lejos de casa (afortunadamente mi familia pudo permitirse el lujo de mandarme a estudiar fuera) pero hasta los 23 años (cuando terminé mis estudios) no comencé a emanciparme (tuve trabajillos de verano mientras estudiaba, pero no me daba para tanto). Pues eso, que como digo comencé, porque fue un proceso gradual. Una empieza a sacar dinerito de trabajillos diversos y cada vez se es más independiente en lo económico. Pero como digo, para mí fue un proceso gradual hasta que logré emanciparme totalmente (a los 25 años). Aquí me refiero a la emancipación económica, claro. Yo ya llevaba mucho tiempo viviendo sola y eso facilita todo porque te tienes que responsabilizar de muchas cosas de la vida cotidiana. Hay personas que tiene suerte y , pero normalmente esto no funciona así. Por eso, lo más importante es ser consciente de esta realidad, no desistir, luchar por lo que nos gustaría hacer y valorarse a una misma mucho. En la actualidad está complicado lo de emanciparse para la gente joven.... (bueno, yo aún soy joven eh! jajaja!) ¡Esperemos que para las generaciones futuras las cosas mejoren!
osada - hace más de 14 años
@olways: Lo primero muchas gracias a todos por responder a las preguntas que os solicite que respondierais. El comentario que más ha gustado (aunque todos están muy bien) es el de olways, por que me parece muy interesantes los conejos que nos propone como el de que en los veranos la gente se mueva como monitores en los campamentos y el de las ayudas del gobierno.
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.