Contactos indeseados y suplantación de identidad
Debemos conocer que los agresores sexuales utilizan las redes sociales y otros sitios de internet para encontrar y conocer a niños, niñas y adolescentes. en ocasiones, esto puede acabar en abuso sexual, en persona o desde el ordenador y sin contacto físico real, por ej., enviándoles o intercambiando imágenes sexuales y/o convenciéndoles de que manden imágenes explícitas de ellos/as mismos/as.
La comunidad de cibercorresponsales es un espacio protegido frente a estas amenazas. Por este motivo la identidad real de las y los jóvenes se oculta y sólo es conocida por los dinamizadores/as de su grupo.
Los datos personales de las y los cibercorresponsales están claramente divididos en dos:
- Identidad virtual (pública y visible para todo el mundo): avatar, lema, nick
- Identidad real (privada y visible solo para ciertas personas): datos personales nombre y apellidos, dirección, correo electrónico, etc.
Debemos indicarles a las y los cibercorresponsales esta división entre su identidad virtual, usada para relacionarse en el ciberespacio manteniendo su intimidad, y su identidad real.
Abrir una cuenta
Está prohibido abrir una cuenta de cibercorresponsal a un usuario que no conocemos personalmente. Siempre debe existir un conocimiento personal entre la o el joven participante y el dinamizador/a. Además la familia del joven debe conocer que está participando en el proyecto. Este conocimiento interpersonal es la principal medida de prevención frente a la infiltración de adultos con intenciones maliciosas.
Cerrar cuentas inactivas
Debemos estar pendientes de cerrar las cuentas de jóvenes que no estén participando en el proyecto.
Para proteger identidad y no difundir datos personales
Colgar información personal supone que las y los menores de edad estarán expuestos a la burla, el robo de identidad, al acoso y a los contactos no deseados con extraños. Serán menos vulnerables si antes de colgar su información se paran a pensar que:
- Sus datos personales identifican dónde viven y cómo se les puede contactar.
- Las imágenes sirven para encontrarles (por ej. el uniforme del colegio). Debemos evitar que las imágenes de los avatares revelen datos personales de los participantes.
- Que los nombres y las imágenes que ponen pueden sugerir que son mayores de lo que son.
Las y los niños y adolescentes tienen que conocer y utilizar bien las herramientas que aparecen en las páginas de las redes para controlar su privacidad y su información para evitar los contactos o mensajes no deseados.
Debemos concienciar a los jóvenes de estos riesgos y ante la publicación de datos personales en espacios públicos como foros o blog debemos eliminar el contenido o pedirle al autor lo elimine. También debemos asegurarnos que entienden por qué es perjudicial esa información y por qué tienen que eliminarlo.
Perfiles falsos o fraudulentos
Los perfiles falsos o los que suplantan una identidad hacen referencia a los usuarios que se inventan un perfil en las redes sociales para hacerse pasar por otro, por ej., otro chico o chica por un dinamizador/a. a menudo, empieza haciéndose para divertirse, sin tener en cuenta las consecuencias. en otros, sin embargo, los perfiles falsos se crean deliberadamente para hacer daño u ofender a otra persona. en estos perfiles falsos o que se hacen pasar por otro, pueden incluso aparecer fotos del suplantado hechas con el teléfono móvil.
Para evitar la creación de perfiles falsos la creación de usuarios en la comunidad, el alta de nuevos cibercorresponsales solo podrá realizarla el educador o educadora de cada organización, que debe comprobar en la medida de lo posible que los datos aportados por el/la joven son veraces.
La forma más y eficaz de eliminar un perfil falso de una red social es pedirle al autor que lo elimine él, eso si sabe quién es el impostor. Antes de pedirle que elimine el perfil, asegúrese de que entienden por qué es perjudicial esa información y por qué tienen que eliminarlo.
Protección de la contraseña
Explica a las y los cibercorresponsales que es fundamental protegerse con una contraseña para garantizar que su ordenador y los otros dispositivos digitales están seguros al acceder a la página de una red social.
Si utilizan un ordenador público o compartido, tienen que desactivar cualquier tipo de conexión automática (“recordar contraseña”) y tienen que comprobar siempre que desconectan al final de la sesión.
Reconocer el ‘grooming’
Aunque nuestra comunidad mantenga unos elevados estándares de seguridad debemos permanecer siempre alerta ya que existen muchas otras comunidades virtuales en Internet potencialmente peligrosas.
El ‘Grooming’, o ‘manipulación de los niños’, es un proceso durante el cual alguien entra en contacto con un niño o una niña con el fin de irle preparando y conociendo para abusar del menor sexualmente, desde la red o en persona.
Los agresores sexuales saben servirse de un amplio arsenal de técnicas para entrar en contacto con los menores, por ejemplo:
- ofrecen oportunidades para hacer de modelos, en especial a las chicas
- prometen citas con ídolos de la música pop o con gente famosa
- hacen ofertas de productos
- pagan a los chicos y chicas jóvenes por posar desnudos y realizar actos sexuales grabados por la cámara web.
Tened en cuenta que resulta dificilísimo para las jóvenes víctimas buscar ayuda o revelar el abuso al que están siendo sometidas en la red. Les da vergüenza, se sienten culpables, creen que pueden tener ellos la responsabilidad y tienen miedo de que no les crean o incluso de que se les acuse y se queden sin acceso a Internet.


