El cuerpo femenino a lo largo del tiempo
Durante la antiguedad la figura de las mujeres estaban asociadas a la fertilidad y la abundancia .Y por tanto las regiones del cuerpo se asocian a una mujer muy desarollada (grandes senos y grandes caderas) lo cual reflejaba la capacidad para parir niños fuertes y sanos
Saltamos a la antigua Grecia que comprende desde los siglos 5 al 1 A.C. donde vemos un ideal estético femenino el cual es representado sobretodo en esculturas . En esta época lo bello estaba regido por los cálculos matemáticos , las medidas proporcionales y un gran cuidado con la simetría. Las mujeres eran proporcionadas con un cierto volumen robusto , sin sensualidad , ojos grandes y almendrados , nariz recta , mejillas y mentón ovalados que daban lugar a un perfil triangular , cabellos rizados por detrás de la cabeza y senos pequeños y redondeados .
Continuamos con el Imperio romanonque se apropia con este canon durante 4 siglos .
En la Europa de la edad media el canon es impuesto por el cristianismo y la religión católica.
La religión influye hasta tal punto que el cuerpo femenino comienza a considerarse pecado ; así que se eliminan todos los matices sexuales y con este la antigua representación .
El cuerpo de la mujer pasa a estar representado de forma más aliñada; caderas estrechas , pechos pequeños y piel más pálida . Un cuerpo sutil ,sin formas pronunciadas que no nos recuerdan lo más mínimo a la sexualidad; ya que cada curva pronunciada se consideraba vulgar al estar asociada al pecado .
En el Renacimiento ( siglos 15/16 ) se recoge el canon de belleza clásico basado en la armonía y la proporción. Dentro de las características femeninas destaca: la blancura de la piel, las mejillas sonrojadas , los labios rojos, las largas melenas onduladas y rubias ,la frente despejada , los ojos grandes y claros , los hombros estrechos , las caderas y vientres redondeados y ligeramente aplanados, las manos eran delgadas y pequeñas como símbolo de elegancia y los pies eran delgados y proporcionados.
Los dedos eran largos y finos , los senos pequeños , firmes y contorneados . También se comenzaba a marcar un poco la cirtura y la cadera - *un ejemplo donde se puede ver es en el -"nacimiento de Venus"-*
En el Barroco , época caracterizada por la apariencia y coquetería . Época de exceso; el canon de belleza estaba mucho más exagerado en formas , vemos cuerpos más voluminosos , con pechos más prominentes , cinturas estrechas y caderas mucho más anchas .
Los hombros eran estrechos y los brazos redondeados y carnosos . La piel blanca se continua manteniendo como símbolo de belleza . ( *Esto lo podemos ver en -Las tres Gracias- de Pablo Rubens*)
El neoclasicismo se opone al exceso del Barroco por completo y retoma la belleza clásica dé una forma más fiel que en ejemplos anteriores .
Como una forma de representación ideal tenemos la escultura de *Las tres Gracias* .
Y en este período se vuelve a resaltar la voluptuosidad de los senos y sobretodo la palidez de la piel.
Llegamos al siglo 19 y al romanticismo . Se da prioridad a los sentimientos y encontramos a una mujer lánguida , preocupadanente delgada con aspecto enfermizo y ojeras marcadas y prominentes con una delgadez casi esqueletica .
En el siglo 20 existe una gran revolución encuanto a canones de belleza , gracias a todos los descubrimientos de la época.
Si antiguamente un canon puede dudar siglos , ahora se vuelve vertiginoso y puede cambiar cada década . Aparece la figura de la modelo (Antes existían las musas pero estas estaban idealizadas y vistas desde la visión del artista . Estas modelos proyectarán una imagen física que se va a idealista y marcará una referencia estética la cual tomará fuerza entrando en el sigilo 20.
>En 1910 encontramos como ideal a las Gibson girls .Estética femenina con una silueta marcada por el uso de corsets , que marcaban mucho la cintura acentuando el pecho y la cadera. Estas mujeres eran delgadas , altas , esveltas con facciones muy marcadas y una actitud seductora. Como referente de la época encontramos a Camille Clifford .
En los años 20 triunfan las Flappers . Que rechazan el canon estético victoriano y se oponen proponiendo una figura mucho más recta sin curvas con vestidos titulares que dan forma más androgina a la silueta , pechos pequeños , cintura y cadera sin marcar para lo cual se dejo atrás el corset y sw empezaron a usar sujetadores y fajas que hacían que la figura sin formas.
En los años 30 el auge de las divas del cine cambia por completo el ideal estético . El impacto de la gran depresión y la guerra hace que se vuelva a un estilo más tradicional .
Se vuelven a enfatizar las curvas acentuando la cintura con vestidos más ajustados . La mujer media ya no es representada en la mujer ideal . Sino que la mujer ideal comienza a ser una figura inalcanzable de una belleza cada vez más irreal y alcanzada por muy pocas mujeres , las cuales se convierten en iconos como Lena Horne.
La década de los 40 da paso a una mujer fuerte, concenciada con el conficto bélico y que portanto tiene un aspecto más deportivo y hombros anchos.
El final de la segunda guerra mundial nos lleva a los años 50 en los que la estética cambia por completo representando un ideal de belleza caracterizado por una mujer con curvas exuberantes , grandes pechos , una silueta de reloj de arena con la cintura más marcada y fina , cadera muy ancha , piernas delgadas y largas y hombros estrechos. La mujer vuelve a tener un papel secundario en la sociedad , ya no forma parte activa de ella como pasaba en la guerra , vuelbe a la casa y se le da mucha importancia a esa apariencia física ; la cual es cada vez más difícil de conseguir . Y como icono de la época tenemos a Marilyn Monroe (aunque algunos de esa época la consideraban como alguien vulgar)
Los años 60 estaban influidos por las corrientes feministas y por la liberación sexual . Dando paso a mujeres esveltas con curvas poco pronunciadas que nos recuerdan a las Flappers de los años 20 . Y como representante de esta nueva estética tenemos a Leslie Lawson (más conocida como Twiggy) . Ella se convierte en una supermodelo canon de la época con su 1'66 de altura y sus 40 kg de peso . La mujer ideal es una mujer muy delgada con apenas pecho , rostro aniñado infantil que parecía una muñeca. La mujer media seguía sin parecerse a ese ideal , lo que comenzaba a ser frustrante para muchas mujeres y creó una creciente necesidad por adelgazar y conseguir esa silueta .
Como estamos viendo ese ideal delgado se va a mantener durante un tiempo .
Durante los 70 se recoge y se continúa enfatizando esa delgadez . Aumentando los trastornos alimenticios para poder llegar a esos pesos. Y el peligro lejos de asustar a las mujeres de la época , creaba más protagonismo y las pastillas adelgazantes llegaron a estar de moda suponiendo también un alto crecimiento del consumo de anfetaminas .
Durante la década de los 80 se mantiene el ideal de mujer delgada pero sumandole el que ha de estar tipificada . Ya no es válida la dieta , sino que también el ejercicio , las no sólo tenían que estar delgadas sino también tipificadas sin llegar a muscularse ; lo que cada vez era más difícil de conseguir.
Esta exigencia al cuerpo femenino ae disparó en los años 90. Se puso de moda la figura de la mujer esvelta, muy altas, con largos brazos y piernas , una delgadez extrema sin apenas curvas . Kate Moss se convierte en un icono y se propone una mujer delgada de aspecto enfermizo.
Tanto diseñadores como medios de comunicación empiezan a enfatizar , este icono cada vez más alejado de la media hasta llegar a puntos muy preocupantes .
Entramos en los años 2000 donde se ve una continuidad del modelo de los años 90 perpetuando la delgadez extrema . Es reforzada por figuras de la época como Paris Hilton.
Ahora entramos en esta década la cual finaliza con los canones de belleza impuestos . En esta época ha nacido el movimiento *Body positivity* el cual trata de amarnos tal y como somos , de amar el cuerpo femenino en cualquiera de sus formas y que este no tenga que variar según un ideal .
Lejos de lo que muchos puedan pensar con frases o titulares como "estar gorda esta de moda " ; este movimiento interna y resalta la belleza de cada cuerpo ;tanto alto como bajo , Moreno o pálido o sin importar siquiera el peso .
Llegados a este punto es obvio que los cánones de belleza han variado , así como los individuos o colectivo que mayoritariamente se mostraba afín a estos en función del corriente o movimiento cultural pertinente al momento. ¿Cuanto podrá durar este último movimiento mencionado? ¿Cuál es la verdadera belleza?



Comentarios
ruthgo - hace más de 6 años
Muy buen trabajo Judit!!!
Creo que la verdadera belleza no se trata de físicos, de alturas, de tener la piel morena o blanca, se trata de una actitud, de querernos tal y como somos, de tener unos principios, de creer en nosotras/os.
Aunque es una pregunta muy abierta y con opiniones muy dispares, estaría muy bien comenzar cada una/o a responderla.
Te animo a que lo hagas!! 😤
rulparty - hace más de 6 años
Muy interesante!
Te animo a poner las fuentes que te han inspirado a escribir este artículo. Siempre es importante hacer referencia a ellas cuando realizamos un análisis tan profundo, con datos que recogemos de otros sitios.
Enhorabuena por el post!
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.