• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
    • Sobre mí
    • Televisión y Radio
    • Sobre mí
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

El blog de adrián

El Maestro y Margarita: Piedad por El Diablo.

Publicado por josé-a0 el 21/01/2021 · Categorías: Curiosidades, Pensamientos, Música, Libros, Cultura, Opinión, Crítica, Arte

¡Hola, cibercorresponsales!

Hoy vengo a hablar de dos obras increíbles con un tema en común: El diablo. En concreto os hablo de la novela de Mijaíl Bulgákov El Maestro y Margarita y del tema de The Rolling Stones: Sympathy for the Devil, estando el segundo inspirado y prácticamente basado en el primero y siendo ambos títulos de suma importancia en sus respectivos medios y revolucionarios en sus géneros. Os quiero contar acerca de la historia y temas de ambos, así como su relación y el porqué de mi fascinación hacia estas obras, empezando por dejaros el videoclip  de la canción con la letra, que comentaremos después.

 

 

Centrémonos antes en el libro:

El Maestro y Margarita es una novela mayormente escrita y ambientada en la década de los 30 en la Unión Soviética por el ya mencionado Mijaíl Bulgákov. Publicado en su totalidad en el año 1967 por la mujer del autor después del fallecimiento de éste, dicho manuscrito (ya hablaremos del porqué de este término) refleja la, según el escritor, decadente y ateísta sociedad rusa de esta década y la critica con un uso hilarante del humor negro, el absurdismo y la más pura ironía. Esta burla se basa en la ficiticia visita a la patria del autor por nada más y nada menos que El Diablo, quien utiliza el nombre de Voland (Una palabra que se utiliza en alemán para referirse a este personaje bíblico, pronunciada "Foland") y se ve representado como un ser educado, distinguido y extravagante que castiga a los personajes que abusan de su posición o se aprovechan de otras personas, rompiendo así con el modelo fáustico utilizado en la mayoría de obras para representar a este personaje.

Nuestro relato consiste en tres tramas diferentes:

El primero consiste en la visita de Voland a Moscú y sus interacciones con el Massolit, el sindicato de escritores, con quienes El Diablo firma un contrato para realizar un espectáculo de magia negra. La novela comienza con una charla entre dos miembros de este sindicato y Voland acerca de la existencia de Jesucristo, momento en el que este último les habla de la sentencia y ejecución del Nazareno por parte de Poncio Pilatos: y es entonces que se nos traslada al otro lugar importante de la novela: El Jerusalén de principios del siglo I. Posteriormente el profesor (que así es como se presenta a los literatos) premoniza la muerte de uno de ellos, cosa que ocurre al instante y exactamente como se había descrito momentos antes. En esta parte de la novela además se nos presenta a los acompañantes de Voland: una serie de personajes bíblicos y extravagantes entre los que se encuentra, por ejemplo, el demonio Azazel o un gato gigante que habla.

En segundo lugar tenemos los relatos narrados en el ya mencionado Jerusalén, primero por Voland en persona y después a través del libro escrito por "El Maestro", en el que tenemos a Pilatos como protagonista y en el que Bulgákov adopta un estilo completamente distinto a la hora de narrar y describir estos sucesos, dejando de lado el tono burlón y vivo de las partes ambientadas en Moscú para pasar a un hiperrealismo muy claro para contar el meta relato que se nos presenta como un libro dentro de un libro.

Por último tenemos los sucesos ocurridos entre El Maestro, quien es un escritor frustrado y la reencarnación literaria del propio Bulgákov (se representa a sí mismo en la novela), Margarita, la amante de El Maestro, quien es la que hace el pacto con Voland, y este último. Es en este tramo intermitente en el que se dice una de las frases más célebres y famosas de toda la obra. Esta se dice después de que El Mestro arroja al fuego su libro al que tanto esfuerzo le había dedicado. Así es que cuando Voland le pide ver la novela y éste le explica que no puede ser porque lo ha quemado, El Profesor le responde: "No puedes haberlo hecho. El manuscrito nunca arde." Esta cita no solo tiene un doble sentido bastante curioso si no que además tiene un valor biográfico. En el año 1930 Bulgákov quemó la primera versión de este libro tirándola a un horno, para comenzar a reescribirla en el 31, terminando este segundo borrador en el 36, trabajó en una tercera e incluso una cuarta versión hasta poco antes de su muerte con ayuda de su mujer, quien, como dijimos antes, terminó y publicó la obra de forma póstuma.

Este escrito tiene como bases (o esta es al menos mi interpretación personal) la lucha, o más bien la relación entre el bien y el mal, el amor que Margarita siente hacia El Maestro y es, a nivel general una crítica a la vida moderna en general y a la filosofía y sociedad soviética en particular, así como una revisión del clásico de Goethe Fausto.

Este libro es considerado uno de los 100 mejores del siglo XX. Sin duda no es para menos, pues trajo una historia divertida, crítica, innovadora y única de la mano de un autor con dificultades en su vida privada y profesional quien, pese a todo, logró superar todos estos obstáculos (incluso la propia destrucción del manuscrito) para que finalmente y con el inmesurable apoyo de su mujer, se publicara su obra.

 

Tkogjghcuvuiasdijinoxntmsslmernoesajupilyqmqkpkdcd

 

A continuación hablaré de la canción Sympathy For The Devil:

Fue a través de un regalo por parte de su novia que Mick Jagger, cantante del famoso grupo británico, obtuvo esta novela y le sirvió de inspiración, junto a algunos otros títulos, para crear el tema que conocemos hoy en día.

En esta canción un personaje que se resiste a dar su nombre se presenta, de forma similar a como se nos describía en la obra de Bulgákov, como "un hombre rico y con gusto" (A man of wealth and taste) y comienza a narrar una serie de hechos y desgracias de la historia de la humanidad que además asegura que son obra suya, tales como: la sentencia y ejecución de Jesucristo (al igual que en la novela), la Revolución Rusa y la muerte de los Zares, la Guerra de los Treinta Años (aunque en la canción la mezclan con la Guerra de los Cien Años), La Segunda Guerra Mundial, el asesinato de los hermanos Kennedy, entre otras. Además explica cómo ha ido camuflándose entre estos hechos con el fin de confundir a los humanos. Todo esto mientras pide algo de compasión y empatía por él para justo después amenazar al oyente con destruir su alma si no lo cumple.

Es en el verso de la muerte de los Kennedy cuando el Diablo dice: "...When after all It was you and me" (Cuando después de todo fuimos tú y yo). Esto es una crítica a la hipocresía de la humanidad que culpa a un ser inexistente de sus errores y tragedias con el fin de lavar su consciencia, dando de paso al espectador la oportunidad de reflexionar la inmoralidad de atribuir a otros sus propios pecados.

Musicalmente hablando la canción es muy innovadora y original al ofrecer instrumentos como congas, maracas y tom-toms, además de un ritmo alejado del clásico 4/4, más propios de un tema tribal y salvaje que de una canción de rock. Todo esto sumado a las voces que se escuchan en coro y los sonidos que hace el cantante nos recuerdan a alguna especie de ritual. Todos estos elementos mezclados con el estilo característico de esta agrupación forman una composición muy curiosa y atractiva que resultan acorde a la misticidad del tema del que se nos habla, el cuál trajo además una enorme controversia al ser interpretado por algunos grupos como una forma de adoración al diablo. (Nada más lejos de la realidad.)

 

Sqocugikmnklqmonbxxhdtcgjhpvpyqlqgvkayaobfcgroesqp

 

Creo que no es necesario decir que tanto la novela de Bulgákov como el tema de los Rolling me parecen obras geniales y clásicos indispensables de sus respectivos medios que recomiendo. (Y de paso recomiendo también toda la discografía de los Rolling Stone) Me parecía muy interesante la relación entre ambas y es por eso que os la quise contar aquí.

Sin más, me despido no sin antes recordarte que puedes comentarme lo que te plazca y agradecerte el haber leído todo el post. Hasta la próxima.

Compartir:
Tweet
Hay 4 comentarios ya ¡Comenta!

Votos

lady malfoy pauparty rulparty
lady malfoy, pauparty, rulparty han votado este artículo.

Comentarios

  1. pauparty

    pauparty - hace más de 4 años

    ¡Fantástica reseña! No conocía el libro, pero sí la famosa canción de los Stones (hu, huu!) ¡Me ha parecido muy interesante el libro y muy guay la relación entre ambas cosas!

    ¿Cómo has conocido el libro? Y otra pregunta: ¿crees que en clase deberían conectar más la literatura con la cultura popular?

  2. rulparty

    rulparty - hace más de 4 años

    Siempre me ha encantado esta canción de los Rolling. Desde luego, con tu post, tan bien contruido, explicando lo que se esconde detrás de ella. No tenía ni idea de la historia, ni de que fue a partir de la lectura del libro cuando se animaron a componer este hito musical.

    Siempre aprendiendo algo nuevo con tus publicaciones. Soy muy fan, ya lo sabes.

    Esperando con ganas la próxima...

     

  3. josé-a0

    josé-a0 - hace más de 4 años

    ¡Me alegro de que te haya gutado, pauparty! (Y también al resto, claro xd)

    Pues del libro creo que había oido hablar de él alguna vez pero no fue hasta que mi profesora de literatura me lo regaló que me enteré de qué iba y, claro, que lo leí. Pese a que conocía (de hecho ya era de mis favoritas de los Rolling Stone) la canción no sabía la relación entre esta y la novela y me acabé enterando de pura casualidad.

    Respecto a la pregunta sobre la posibilidad de acercar la literatura a los jóvenes por medio de la cultura popular creo que es una posibilidad y algo a tener en cuenta pero sobre todo creo que se debería de cambiar la clase de literatura que se obliga (y ya lo de obligar no me parece la mejor manera) a leer a los estudiantes a lo largo de su paso por el sistema educativo y dejar de lado los libros "juveniles" olvidables y carentes de profundidad tan olvidables como genéricos a los que nos tienen acostumbrados para dar paso, no solo a algunos clásicos que no sean demasiado difíciles si no también a obras que traten temas más complejos pero que no sean difíciles de leer. El género de ciencia ficción, entre otros, apenas está presente y tiene grandísimas obras que ofrecer.

    Hay una cantidad inmesurable de títulos que pueden, no solo gustar, entretener e incluso llevar a que los NNA se aficionen más a la lectura, si no incluso a hacerles reflexionar o pensar acerca de temas que no sean los mismos

     

  4. supermonitor

    supermonitor - hace más de 4 años

    Guau!!! guau!!!me quedo muerto en la bañera con el post. Lo primero, genialmente escrito y estructurado y con muy información muy interesante y completa, eres un erudito y aprendo de lo que escribes siempre.

    Por otra parte, no conocía el libro, pero por lo que cuentas, tiene una pinta genial, parece muy atractivo, de hecho creo que saldría una serie espectacular del mismo.

    Y la canción, espectacular y la letra genial también, no sabía en que se basaba, pero conociendo el estilo de "sus satánicas magestades", pues pensé que estaba relacionado con este apodo...

    Por supuesto, coincido contigo en que hay que darle una vuelta, pero ya, no solo a las clases de literatura, sino al sistema educativo, como hemos comentado alguna vez en las reuniones nuestras de ciber.

    Enhorabuena por el post josé-a0

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

josé-a0 pertenece a:

  • CiberAlcázar

    CiberAlcázar

Sobre mí

josé-a0
josé-a0

España Ciudad Real

Grupo CiberAlcázar

Entidad Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Secciones

  • Historia
  • Poesía

Etiquetas de josé-a0

  • #LaPinzaSeSale

Estadísticas

43.005 visitas

129 comentarios

117 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • Mi último post

    29/06/2023

  • Meta Youth Privacy Forum 3/3

    06/05/2023

  • Meta Youth Privacy Forum 2/3

    27/04/2023

  • Meta Youth Privacy Forum 1/3

    26/04/2023

  • Mi experiencia en el BIK Youth 2022

    28/10/2022

Últimos comentarios

  • chupiparty en Mi último post:

    ¡Qué grande eres!

    Ha sido un gusto poder leerte, conocerte...

    03/07/2023

  • didi2008 en Mi último post: Ha sido un placer conocerte y compartir momentos contigo desde la plat...

    30/06/2023

  • vainilla en Mi último post:

    Te echaremos muchísimo de menos, has dejado una gran huella en la ...

    30/06/2023

  • namkim en Mi último post:

    Te vamos a echar muchísimo de menos, gracias por darle ese sentido...

    30/06/2023

  • miss magic en Mi último post: Ooohhh se te va a echar muchísimo de menoss... Muchísima suerte en e...

    30/06/2023

Artículos que me gustan

  • Quiero ser una panelista de la pinza más - forestta
  • Despedida de Pauparty - pauparty
  • Supongo que me gusta dibujar y la aerodinámica de una langosta - akagi
  • ¿Qué influencia tienen las redes sociales en nuestra vida? - josé-a0
  • Post de despedida - belenchi
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: