• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre mí
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

El blog de adrián

El nacionalismo y las naciones

Publicado por josé-a0 el 20/03/2020 · Categorías: Libros, Política, Opinión, Movimientos Sociales, Mundo

¡Hola, cibercorresponsales!

¿Qué tal la cuarentena? Espero que no muy mal. En estos tiempos de crisis y aislamiento no hay que bajar la moral. Seguro que podéis encontrar algo para entreteneros (como cibercorresponsales, por ejemplo) mientras tanto, hoy me dispongo a distraeros aunque sea mínimamente sobre una serie de reflexiones. Vamos a ello.

 

Recientemente he estado hablando con algunos amigos míos acerca del nacionalismo y hemos llegado a varias conclusiones. Entre ellas, el hecho de que el nacionalismo ha evolucionado a lo largo de la historia y que hoy en día hay una confusión alrededor de este, así que se me ha ocurrido escribir este post para aportar mi opinión y conocimientos sobre este tema.

 

Puskkugowogoayxvvjxgjfynpmnhiwajvvyrvwocpsameunmom

 

Primero de todo me gustaría definir una serie de términos que suelen aparecer a la hora de hablar sobre nacionalismo, empezando por esta misma palabra:

-Nacionalismo: Sentimiento entusiasta de pertenecencia a una nación y de identificación con su historia y realidad.

-Chovinismo: Exaltación desmesurada de lo nacional frente a lo extranjero.

-Patriotismo: Amor al lugar en el que se ha nacido.

-Internacionalismo: Actitud o ideología que antepone la consideración de lo internacional a lo nacional.

-Población: Conjunto de personas que habitan un lugar.

-Comunidad: Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.

-País: Territorio constituido por un estado soberano.

 

Ahora creo que sería conveniente citar las condiciones necesarias para considerar a una comunidad, a una población o un país una nación.

-Comunidad estable. Las naciones no deben estar constituidas por conceptos arbitrarios como la victoria de una persona en la conquista, sino que deben tener una comunidad y una unión constante.

-Idioma en común. Un idioma de facto que permita la comunicación entre las personas de una nación. Dos naciones pueden hablar el mismo idioma.

-Territorio en conjunto. Permite que las personas estén en contacto.

-Unidad económica. Toda la nación debe depender económicamente entre sí.

-Psicología. Tradiciones e historia común.

 

Rcpemkvtfbgjudukvemcclcdtwbwgkvhvucsaakuthyjqxxfsx

 

Una vez aclarado esto, ya podemos hablar de la historia de este movimiento.

El nacionalismo como tal surgió durante los siglos XVIII y XIX como ya explicaré luego, sin embargo, creo que podemos hablar de un sentimiento de pertenecencia e identificación prácticamente desde que existe el ser humano, siendo la razón de esto meramente evolutiva.

Durante la prehistoria el vivir en comunidad otorgaba a los individuos unas probabilidades mucho mayores de sobrevivir.

 

Dludlvosndmdujlkauanbejeebgtpebrxxxnkgbshntndqosuw

 

Este concepto de comunidad fue evolucionando y, tras surgir el sedentarismo, se crearon las primeras civilizaciones: Egipto y Mesopotamia. Estas civilizaciones dificilmente se podrían calificar como naciones, sin embargo, fueron un primer avance.

Más tarde surgieron los primeros grandes imperios como fue el Alejandrino. Este me parece un caso digno de estudio.

Hasta ese momento en la historia no había existido un régimen de tales magnitudes y con una amplitud similar, sin embargo... ¿Fue este imperio una nación? Si bien aquí entramos en algunas áreas más bien subjetivas de las que dependen los matices que se incluyan en la definición de "nación", yo creo que es un caso en el que claramente no podemos hablar de nación en sí, ya que, al igual que la mayoría de imperios de estas características no tiene los requisitos más obvios para ser considerado como tal.

 

Ccxmwnsjyyjihdwksqnkcayqrcdtsbmuuamlkovyalmesmitme

 

El Imperio Alejandrino abarcaba toda Grecia, Egipto y todo oriente próximo hasta a India. (Véase el mapa de arriba)

Es evidente que estos territorios incluían poblaciones con idiomas, religiones, costumbres y localizaciones geográficas muy diferentes y, de hecho, no había absolutamente nada que uniera a estos pueblos más allá del propio Alejandro, quien había conquistado a todos ellos. Por eso no es de extrañar que nada más morir este su imperio de dividiera.

Esto demuestra que no eran una sola comunidad unida o una sola nación, si no que eran un conjunto de pueblos que formaban parte de algo más grande pero frágil e inestable.

Como bien dijo Íosif Vissariónovich Dzhugashvili: "Los líderes vienen y van, pero el pueblo permanece." En su libro "El marxismo y la cuestión nacional" (el cuál, en mi opinión, y a pesar de estar escrito por un internacionalista convencido, es uno de los escritos políticos acerca del nacionalismo más importantes de la historia), Dzhugashvili trata este mismo tema y por ello lo recomiendo encarecidamente si quieres aprender más sobre esto.

Tras el Imperio Alejandrino hubo otras muchas civilizaciones e imperios, como por ejemplo Cartago, Persia, Fenicia, etc. sin embargo, voy a detenerme en el Imperio Romano.

Ngcflmqgvyiceypaywfxdgknrhguybptqtseardsvqghvftehb

¿Fue Roma una una nación? No sabría decirlo con claridad. Si analizamos los requisitos necesarios de los que hablamos anteriormente, podemos ver todas estas se cumplen a excepción de la primera: El hecho de ser una comunidad estable. Por tanto, la pregunta que debemos hacernos para saber si Roma fue o no una nación es: ¿Fue Roma una comunidad estable?

Está claro que la ciudad de Roma lo fue, pero... ¿Lo fue el Imperio Romano?

Aquí es cuando yo no encuentro una respuesta clara. Si bien es cierto que  el Imperio Romano fuel resultado de una conquista, esta fue un proceso bastante lento y muy duradero, por lo que el idioma y las costumbres se quedaron en los sitios que Roma había conquistado, llegando a formar un estado estable, sin embargo esto fue después de un periodo de ocupación enorme. Entonces... ¿Eran las provincias romanas plenamente o solo eran territorios conquistados? No lo tengo claro. (Podéis darme vuestra opinión si lo queréis)

Ahora me gustaría hablar sobre "El Sacro Imperio Romano-Germánico" (Que era más o menos sacro, no tan imperio, nada romano y, eso sí, bastante germano) Este me parece un ejemplo perfecto para explicar otra idea clave respecto a las nacionalidades.

 

Mbkflwxpmkxktvwiqdxqkosnfhuixnxsflaghfqhiteltnxydm

 

Para quien no lo sepa, el Sacro Imperio (también conocido como el primer "Reich") fue un estado surgido del Imperio Carolingio y, al igual que la mayoría de los imperios surgidos en Europa a lo largo de la historia, pretendía ser un sucesor del Imperio Romano.

Este país ocupaba prácticamente toda Europa Central en lo que actualmente es Alemania, la región del Benealux, el este de Francia, Suiza, Austria, el norte de Italia, Chequia, el oeste de Polonia y Eslovaquia.

¿Qué tiene de especial este imperio? A diferencia del romano (donde podría haber una cierta subjetividad acerca de cómo de estable era el estado y de si realmente había una unión entre los pueblos que la formaban más allá de haber sido conquistados por el mismo estado inicial, en el caso de Roma, los latinos que vivían en la ciudad de Roma que quisieron expandir su territorio) este imperio agrupaba a todos los germanos, quienes compartían costumbres, lengua, territorio e historia.

Este país cumple perfectamente las cuatro condiciones para ser considerado nación, por lo que no cabe duda de que se trataba de una, incluso aunque el concepto de nación no existiera todavía.

 

Aquí voy a saltarme varios siglos de historia y voy a ir directamente al origen del nacionalismo, al rededor del siglo XIX, cuando este concepto adquiere el significado moderno debido a una serie de sucesos que ocurrieron ese periodo:

Algunas naciones como Italia, Alemania o EEUU fueron fundadas, mientras que revoluciones burguesas como es el caso de la Revolución Francesa sucedieron. (En el caso de EEUU y Francia ocurrió casi 100 antes, pero también está relacionado)

 

Xfbofxsqeiycurjwnxsleqcbwdaqiwbrpguarpivuexojeaerm

 

Todo esto condujo a una enorme serie de cambios en lo que hasta ese entonces eran los gobiernos y los estados y a la creación de nuevas ideologías ultranacionalistas, destacando por encima de todas el fascismo y especialmente una rama de este que es el "nacional-socialismo" (nazismo, para abreviar)

Estos tipos de ideología utilizan la exaltación de los símbolos nacionales y tradicionales siguiendo un modelo patriótico y muchas veces chovinista para atraer la atención de las masas justificando así sus acciones racistas y extremistas.

Por esto se debe de tener cuidado con las organizaciones y partidos políticos que siempre se resguardan tras el nacionalismo utilizándolo como ideología principal y tachando de antipatrióticos a sus oponentes políticos.

 

Como expliqué al principio del post, la necesidad de pertenecer a un grupo o a una comunidad lleva estando presente en los humanos desde siempre. Este sentimiento es bastante útil incluso hoy en día, sin embargo, puede derivar en la discriminación hacia las personas que no pertenecen a esa comunidad.

En resumen, creo que es interesante analizar este tipo de movimientos políticos tanto a lo largo de la historia como hoy en día con el fin de poder identificar y de no caer en el fanatismo.

 

Si hay algo de lo que he dicho con lo que no estés de acuerdo o de lo que te gustaría hablar, no dudes en dejarme un comentario. Sin más, gracias por leerme y hasta la próxima.

 

 

Compartir:
Tweet
Hay 8 comentarios ya ¡Comenta!

Votos

luciaa_05 rulparty ana pc
luciaa_05, rulparty, ana pc han votado este artículo.

Comentarios

  1. ana pc

    ana pc - hace más de 5 años

    Creo que aprendo más historia y datos curiosos con estos post que en clase...

  2. pauparty

    pauparty - hace más de 5 años

    Wow Adrián, pedazo de artículo. ¡Gracias por compartir tu afición por la Historia con toda la comunidad, aprendemos mogollón!

  3. rulparty

    rulparty - hace más de 5 años

    Aprendizaje (Modo ON)

     

     

  4. josé-a0

    josé-a0 - hace más de 5 años

    Me alegra que ayáis aprendido aprendido cosas con el post, rulparty , pauparty y ana pc

  5. Avatar_default_none_small

    Lucas - hace más de 5 años

    Hola, vaya artículo más guay. Gracias a estos artículos aprendemos muchas cosas. 📕 🙂

  6. supermonitor

    supermonitor - hace más de 5 años

    Genial Adri. Me parece muy bien escrito y muy ilustrativo y a mi que me encanta la historia... he disfrutado leyendolo.
    Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza (salvo raras excepciones) y necesitamos vivir en comunidad, de hecho, es en comunidad como hemos evoluconado, porque es en comunidad como se transmiten los conocimientos y se amplian y desarrollan, por tanto los nacionalismos son algo habitual cuando el sentimiento de pertenencia se desarrolla en comunidad. El problema viene si ese nacionalismo se exsacerva o se malinterpreta y se lleva a extremos, cono el caso del nazismo que mencionas, por no mencionar casos mas actuales.

    Por otra parte, yo creo que gran parte del imperio romano si constituyó una nación, porque de hecho, entre otras cosas, muchas costubres derivadas de la romanización han permanecido a lo largo de la historia en diferentes comunidades, al igual que la raiz idiomatica proveniente del latín, en practicamente casi todo el sur de europa, independientemente de que la ideosincrasia de los nuevos paises surgidos tras el impero haya evolucionado a lo largo de la historia.

     

  7. josé-a0

    josé-a0 - hace más de 5 años

    Hola, supermonitor

    Me alegra que este post sirva para ilustrar a la gente xd.

    Respecto a lo de Roma creo que un factor que influye en la creación de la supuesta nación romana es el hecho de que todas las provincias menos la misma Roma fueron anexionadas por medio de la conquista militar en vez de fruto de una unión voluntanria entre pueblos. Además, las cosas que tenían en común surgieron después y a raíz de esa expansión. (Vamos, o eso opino yo)

     

  8. rulparty

    rulparty - hace más de 5 años

    supermonitor y josé-a0 qué debate más interesante y cuanto aprendizaje. ¡Seguid!

     

     

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

josé-a0 pertenece a:

  • CiberAlcázar

    CiberAlcázar

Sobre mí

josé-a0
josé-a0

España Ciudad Real

Grupo CiberAlcázar

Entidad Ayuntamiento de Alcázar de San Juan

Secciones

  • Historia
  • Poesía

Etiquetas de josé-a0

  • #LaPinzaSeSale

Estadísticas

43.102 visitas

129 comentarios

117 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • Mi último post

    29/06/2023

  • Meta Youth Privacy Forum 3/3

    06/05/2023

  • Meta Youth Privacy Forum 2/3

    27/04/2023

  • Meta Youth Privacy Forum 1/3

    26/04/2023

  • Mi experiencia en el BIK Youth 2022

    28/10/2022

Últimos comentarios

  • chupiparty en Mi último post:

    ¡Qué grande eres!

    Ha sido un gusto poder leerte, conocerte...

    03/07/2023

  • didi2008 en Mi último post: Ha sido un placer conocerte y compartir momentos contigo desde la plat...

    30/06/2023

  • vainilla en Mi último post:

    Te echaremos muchísimo de menos, has dejado una gran huella en la ...

    30/06/2023

  • namkim en Mi último post:

    Te vamos a echar muchísimo de menos, gracias por darle ese sentido...

    30/06/2023

  • miss magic en Mi último post: Ooohhh se te va a echar muchísimo de menoss... Muchísima suerte en e...

    30/06/2023

Artículos que me gustan

  • Quiero ser una panelista de la pinza más - forestta
  • Despedida de Pauparty - pauparty
  • Supongo que me gusta dibujar y la aerodinámica de una langosta - akagi
  • ¿Qué influencia tienen las redes sociales en nuestra vida? - josé-a0
  • Post de despedida - belenchi
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: