• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre mí
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

El blog de hippies- cd

Ficha técnica de los Hippies.

Publicado por hippies- cd el 22/12/2010

  1. Historia y procedencia:

El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la segunda guerra mundial y la guerra fría, en la sociedad y en la cultura. Además, la Guerra de Vietnam, fue un impulso importante para el descontento generalizado. El conflicto de la Guerra hizo pensar que la muerte de hombres era innecesaria, en especial si estos no tenían que defender a su país, poco a poco gente de todo el país comenzó a manifestarse, los jóvenes comenzaron a tomar conciencia que personas como ellos morían día a día lejos de lo que amaban, por pelear por otros, de esta forma las protestas se hicieron masivas, poco a poco grupos comenzaron a surgir, pero lejos de toda violencia como forma de expresar que la violencia no era el único modo de solucionar conflictos, sino que el discurso, tal como lo había demostrado Ghandi en 1947( India). Los hippies son aun recordados como seres pacifistas, amantes de la no violencia y la naturaleza. El Movimiento hippie es una forma de expresión de la no violencia . El signo de paz usualmente asociado a este movimiento en su origen era un símbolo "pro-desarme nuclear".


       2. Características físicas y estéticas:

 El icono del hippie suele ser un hombre con el pelo y barba notablemente largos. Ambos sexos tendían a dejarse el cabello largo y algunos hippies lo llevaban al estilo afro, imitando a los afroamericanos. Una manera de romper con los patrones sociales existentes era algo tan simple como llevar los pantalones puestos fuera de su lugar, en el hip o cadera, haciendo lucir a la persona desaliñada. De ahí una de las acepciones de la palabra hippie, el que lleva los pantalones a la cadera.

Entre las mujeres apareció la tendencia de no llevar sujetadores y de no afeitarse axilas o piernas. Esto tendría influencia en el feminismo de décadas posteriores pero todavía fueron más trascendentes otros valores como el del amor libre, el cual argumentaba a favor del derecho al placer, evitando las restricciones de la familia nuclear y el Estado.

Esto se hacía en abierta rebeldía contra las construcciones de género de la sociedad basada en una estricta división de roles y comportamientos para los sexos. También los hippies abrieron vía para la tolerancia y el respeto a la homosexualidad y las relaciones interraciales.

Para ambos sexos, tanto el cabello largo como su forma de vestir funcionaban como señal de pertenencia a esta contra-cultura y muestra de su actitud iconoclasta.

 

      3. Características Ideológicas:

Podrían considerarse algunos valores y consignas del movimiento en general, aunque existen hippies que enfatizan más sobre un estilo de vida bohemio; otros grupos con una tendencia marcada por la espiritualidad alternativa (new age, chamanismo); y finalmente otras comunidades que están envueltas en activismo radical (yippies), ecologismo, o varias de estas cosas al mismo tiempo.

En general se podría mencionar la tendencia de adoptar un modo de vida comunitario, basado en el amor, la paz. Renegaban del nacionalismo y de la regulación estatal así como de la mercantilización y burocratización de la vida cotidiana, como también del consumismo y del capitalismo.

Esto se solía hacer mediante la participación en activismo radical y / o mediante la práctica de la simplicidad voluntaria. Existe cierta tendencia a revalorizar y valorizar modos espirituales no occidentales o no judeo-cristianos. Se suele estar en desacuerdo con los valores tradicionales de la clase media y de la burguesía así como los de la burocracia. Se considera el paternalismo gubernamental, el militarismo, las empresas multinacionales, y los valores sociales tradicionales como parte de un Sistema que, a sus ojos, guarda poca legitimidad o es esencialmente opresivo.

 Por sí mismo el movimiento no tiene un carácter ideológico / político específicamente definido o una organización  estable, aunque generalmente se tiende a ideas y modo de vida con tendencia inclinada a un socialismo libertario y ecologismo. De todas formas gran parte de los hippies fueron relativamente apolíticos o sino políticamente sincréticos.

Estas perspectivas, debido al rechazo del consumismo y de la mercantilización de la sociedad capitalista contemporánea ponían de manifiesto su visión usualmente ecologista, y fundamentaban la importancia hacia el respeto a la libre expresión de la subjetividad y la creatividad, claras tendencias hacia experiencias autogestionadas, dejando bien claro el rechazo hacia el burocratismo y la propuesta más desarrollada, que era la creación de comunidades intencionales y otros modos de relaciones humanas o lo que se llegó a denominar una sociedad alternativa.

En esta perspectiva se tendió a revalorizar culturas locales con modos de vida no industriales o preindustriales debido a su modo de vida más ecosustentable, menos consumista, más comunitario, más descentralizado donde el contacto humano es más constante y posible.

Así pues, a fines de los sesenta en EE. UU, los hippies decidieron investigar y revalorizar los legados y formas culturales de los indígenas norteamericanos. En la expansión posterior del movimiento así mismo se tendió a revalorizar las culturas ancestrales e inclusive abiertamente se abrazaba el indigenismo.

En Europa se tendió hacia variantes de reconstruccionismo pagano en el cual se quería entender y actualizar tradiciones religiosas y de cosmovisión previas al dominio del cristianismo, asociados con una cultura campesina prefeudal.

 

     4. Música:

  No podemos decir que nació sólo un movimiento cultural. En los corazones de todas aquellas personas que antepusieron sus preceptos de paz, justicia e igualdad, considerándolos antes que la violencia presente en la Guerra Fría, despertó algo más. Podemos llamarlo sentimiento, forma de pensar o actitud ante la vida; pero lo cierto es que vio la luz a través del medio más usado para expresar conceptos e ideas nuevas: la música.


Toma como base la Generación Beat americana, un estilo anterior de música; del cual es representativo Allen Ginsberg, un poeta que mezcla sus composiciones con Beats, ritmos. Desde ese entonces, todo fluyó de forma sorprendente. Los hippies, contrariamente al existencialismo, promulgan una filosofía de vida optimista.


El concierto de Woodstock de 1969 sirve de referente como principio del movimiento musical. En él podemos englobar a diversos artistas que luego fueron llamados a participar de diversos estilos, pero en aquel concierto, en Nueva York y bajo un cálido agosto, medio mundo dirigió su atención a una humilde granja en Brethel, cuna de un movimiento que revolucionaría el mundo, con 400.000 asistentes, deseosos de paz y música.


Se citaron allí los que hoy conocemos como verdaderas instituciones en el ámbito artístico. Jefferson Airplane, The Who con su My generation, Joe Cocker con With a little help from my friends, Janis Joplin y Summertime o, más reconocido mundialmente, Jimi Hendrix con temas como Hey Joe y Red house. Aparte de estos acudieron otros muchos artistas, que desenvolvieron sus ideales en palabras a lo largo de 3, e incluso 4 días.

Muy a pesar de la cultura musical que allí fue desarrollada, faltaron artistas (que se aglutinarían más tarde como hippies o, directamente, bajo el género rock) de la talla de Bob Dylan, The Beatles, The Doors, Led Zeppelin, Deep purple, The Animals, The mamas and the papas o The Byrds.


La temática, en su mayoría, habla sobre la paz, un mundo mejor donde prospere el amor hacia el prójimo y donde la fraternidad se dé la mano con el hombre, siempre de forma optimista.

 

 

      5. Postura hacia la violencia:

 

Como ya hemos mencionado antes, están en contra de toda violencia. Este grupo surgió como un movimiento en contra de la violencia con valores de paz y amor.

 

 

    6. Iconos, logos, fetiches :

  • Bob Dylan

  • Allen Ginsberg

  • Jim Morrison

  • George Harrison

  • The Jimi Hendrix Experience

  • John Lennon

  • Janis Joplin

  • Pink Floyd

  • Ringo Starr

  • Paul McCartney

  • The Beatles

  • Ravi Sankhar

  • Yoko Ono

  • Cream

  • Creedence Clearwater Revival

 

     7. Postura hacia la mujer:

 En esta época el feminismo creció de un modo inimaginable. Planteó el reclamo de métodos anticonceptivos como la píldora y sostuvieron que la maternidad no era la única experiencia femenina y tenian derecho a ser madres o no.

 

    8. Fobias o manías

 Los hippies muestran miedo hacia la sociedad en la que viven, por eso se muestran apartados con la intención de cambiar sus comportamientos respecto al mundo en el que viven; exaltando la libertad humana que se resume en la frase: dejar ser y hacer.

Tienen fobia hacia el trabajo, consumismo, la pasividad, el dinero, el poder...

 

 

Compartir:
Tweet
Hay 1 comentario ya ¡Comenta!

Comentarios

  1. charo

    charo - hace más de 14 años

    Hola grupo, faltan las referencias a las fuentes consultadas y a la fuente de la imagen.

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

hippies- cd pertenece a:

  • Bachillerato de Salesianos de Atocha

    Bachillerato de Salesianos de Atocha

Sobre mí

hippies- cd
hippies- cd

Grupo Bachillerato de Salesianos de Atocha

Entidad Colegio Salesianos de Atocha (Madrid)

Estadísticas

21.671 visitas

3 comentarios

1 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • Identidad personal.

    23/01/2011

  • Entrevista a dos hippies

    22/12/2010

  • Ficha técnica de los Hippies.

    22/12/2010

  • Presentación

    22/12/2010

Últimos comentarios

  • charo en Entrevista a dos hippies: La entrevista ha sido muy divertida, entre las búsquedas de informaci...

    22/01/2011

  • charo en Ficha técnica de los Hippies.: Hola grupo, faltan las referencias a las fuentes consultadas y a la fu...

    22/01/2011

  • hippies- cd en Entrevista a dos hippies: Nosotros los hippies damos especial importancia a la vida en grupo bas...

    07/01/2011

Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: