• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • La Pinza
    • Sobre mí
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

El blog de hipsters - cd

3ª parte

Publicado por hipsters - cd el 20/01/2011 · Categorías: Pensamientos

 

PRIMER CASO

Hellen, 16 años, Uganda. Fue secuestrada por los rebeldes del norte de su país- el sanguinario Ejército de resistencia del Señor- en febrero de 2005, mientras dormía. Regresó con su familia en otoño de 2008. Su sueño: “Ser profesora”. Vive con sus padres y sus siete hermanos.
Carlota, 16 años, España. Ella quiere ser diferente, tiene una ideología diferente al resto de personas, por ello pertenece al grupo de los hipsters. Su sueño: “Hacerse rica y viajar por todo el mundo”. Vive con su madre seis meses al año y con su padre los otros seis. 
Hellen, Carlota, algunos dirán que hay mucha diferencia entre ambas, otros dirán que son muy parecidas, una de Uganda, una de España, pero, ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre ambas?
Hellen, seguramente nunca se recupere totalmente de las torturas vividas durante tres largos años de su vida, por las noches, los días que consigue conciliar el sueño, solo ve golpes y disparos por todos lados, y sin embargo, nos llama la atención una frase en su descripción: Su sueño: “Ser profesora”. Reflexionamos sobre esto y nos preguntamos, ¿todavía tiene fuerzas para convertirse en lo que siempre ha soñado? Y la respuesta es sencilla: Sí, todo lo que ha pasado esta chica solo la sirve para aprender y para darse a sí misma más fuerza para conseguir lo que quiere, para intentar escapar de una sociedad que parece no haber hueco para mujeres con sueños como los de Hellen. 
Carlota, una chica hipster en la ciudad de Madrid, ¿qué tiene de especial? Algunos pensamos que nada, que aunque ella quiera serlo quiera ser especial no lo es, es una persona normal, una persona de Madrid, con otra mentalidad, sí, pero al fin y al cabo normal. Quiere hacerse rica y viajar, sueño típico de todos los adolescentes de estas ciudades avanzadas, nada nuevo, no rompe con los límites de su sociedad. 
Yo creo injusto y me repudia, incluyéndome quizás a mí misma, después de escuchar o de ver historias como la de Hellen, que gente de nuestra sociedad se separe, y se hagan grupos por la música que se escucha o por la ideología política que se tenga, ¿hipsters?, ¿heavies?, ¿emos?, qué son todos esos nombres, simplemente nombres, que denotan algo, y nada tan positivo como para separarse de la sociedad, ¿Por qué no nos unimos todos bajo un mismo nombre? todos tendríamos que estar más unidos que nunca para poder ayudar a personas que de verdad son especiales y que están luchando día a día para conseguir su sueño, algo que para nosotros es una obligación o es algo natural. Carlota no se debería preocupar por ir a la moda o por cantar su canción favorita y hacerse rica o viajar por todo el mundo, sino de buscar soluciones o colaborar, que al fin y al cabo, aunque nos parezca que no siempre podemos hacer algo, tratando de ayudar a estas personas. Creo que todos podemos aprender mucho de gente como Hellen.

SEGUNDO CASO
Para introduciros en la siguiente reflexión voy a comparar dos casos muy diferentes de jóvenes en el mundo.
Joana es una niña kurda de 11 años de edad que vive en un campo de refugiados en Beirut. Tiene 3 hermanas y su madre que se separo de su padre porque es alcohólico actualmente no tienen vivienda fija y sueña con ser pediatra. Se preocupa mucho por la situación de los niños.
Maria es una joven española de 15 años de edad vive en un piso de 150 metros cuadrados y no tiene ningún hermano. Sueña con ser modelo. Se denomina hipster y está preocupada por la moda.
Actualmente en la sociedad "civilizada" y occidental en la que vivimos hay casos como el de María una joven cuya única preocupación es la moda y combinar las ultimas tendencias para algún día poder llegar a ser modelo. Sin embargo la situación en el otro lado del globo es bien diferente conocemos el caso de Joana que con tal solo 11 años ha alcanzado un grado de madurez superior al de muchos adultos. Ella ayuda a su madre a cuidar de sus hermanas y su única preocupación es que comerán ese día o donde pasaran la noche .
Ninguna persona de la civilización occidental sabe realmente lo que tiene, preocupados por el consumismo olvidan que en países no tan lejanos cada día mueren cientos de niños, hombres y mujeres de hambre, que con menos de un 1 % del salario de cualquier persona que habite en un país desarrollado ha de subsistir y mantener a toda su familia. Y mi pregunta es ¿hoy en día están disminuyendo las desigualdades cada vez más y la pobreza acabará extinguiéndose o estamos camino de un abismo donde los ricos comen y los pobres miran?

TERCER CASO
Dos vidas, dos caminos distintos, recorridos, metas, desilusiones, esperanzas, amigos, familia, confianza, superación, elegir, saber avanzar sin mirar atrás…
Dos protagonistas, dos personas diferentes, en lugares distintos del planeta, y lo más importante, con dos caminos totalmente paralelos.
Nouhou Yacouba, 14 años, africano. 
Vive en el país más pobre del mundo, Níger, en un cruce de calles junto al Gran Mercado de Niamey, la capital del país. 
Parece nervioso, viste con unos viejos pantalones negros, el pecho al descubierto y un turbante alrededor de su cabeza.
Su vida es especialmente dura. Su padre murió por causas desconocidas, a los pocos días se vio solo y desamparado, pues por si no fuera suficiente el dolor por la falta de su ser más querido, su madre, enferma de sida, decidió abandonarle creyendo que sería lo mejor para él. 
Y así se vio hace ya siete meses, solitario y perdido. Sin ningún medio económico, lucha cada día por sobrevivir al hambre y de los peligros que le acechan a cada paso que da. 
Cada mañana despierta esnifando pegamento, como él mismo reconoce con tristeza y unos ojos anegados en lágrimas para olvidar sus problemas y de algún modo conseguir saciar y ‘engañar’ el hambre.
Álvaro, 17 años, europeo. 
Nació en un país desarrollado y con medios, España. Vive en la capital, Madrid, en un piso cercano al centro junto a su familia. 
Está estudiando, pues pronto comenzara en la universidad. Desde hace varios años, sigue y es considerado parte de un movimiento, una tribu urbana, los hipsters.
Comienzo a indagar y a investigar sobre la vida de los dos protagonistas.
Nouhou me cuenta que desde el principio las cosas no fueron fáciles pues a pesar de tener a sus padres, éstos no hacían demasiado por él, todo el contrario, en más de una ocasión, se vio obligado a ejercer de transporte para llevar ciertas sustancias ilegales de un sitio a otro.
Además narra los numerosos episodios desagradables que ha presenciado en su casa. 
Al crecer decidió que quería ir a la escuela pero sus padres se lo prohibieron, de modo que a la temprana edad de cinco años comenzó a realizar distintas labores de trabajo para llevar un pequeño sueldo a casa, del cual se sustentaban los tres.
Se describe como una persona desconfiada por las situaciones de su vida, y me asegura que está en contra de todo tipo d violencia.
Nouhou me revela que se siente algo decepcionado con la vida y en la mayoría de las ocasiones se siente desgraciado, preguntándose cada día porque le ha tenido que tocar a él esa vida que detesta y no ha elegido.
Le observo detenidamente, es tímido, durante el tiempo que he estado con él ha bajado en varias ocasiones la mirada, pero noto como sentía la necesidad de estar con alguien, contar sus problemas y como se siente.
Me desplazo dando un giro de trescientos sesenta grados, y me encuentro con el otro personaje de la noticia.
Álvaro parece más extrovertido y relajado acostumbrado quizá a este tipo de ambientes y seguro de sí mismo, o al menos, eso me hace creer.
Empieza a contarme sus comienzos, como sus padres en un principio no estaban de acuerdo con él y su decisión pero como poco a poco comenzaron a cambiar de opinión hasta terminar aceptándolo. Su aspecto es bohemio y arreglado.
Se define como una persona independiente, progresista y agnóstico. Afirma que no le gusta la violencia y que intenta siempre que puede luchar y defender los derechos de las personas.
Le apasiona la música de artistas desconocidos, y reconoce que en ocasiones puede parecer algo superficial y pretencioso.
Y de este modo, conozco dos caras de realidades completamente distintas, realidades que viven estas dos personas, una de ellas, afortunadamente por su elección, la otra, en cambio, por fruto del azar.
Este es su presente, nos han podido contar su pasado, pero aún les queda por vivir, y quien sabe las vueltas que darán sus vidas y hacia donde se dirigirán en un futuro por caprichos del destino…Porque ellos saben a ciencia cierta su historia de ayer, la de hoy, pero no la de mañana…

CUARTO CASO
Hubo unos años en los que se contagio el VIH a casi todos lo niños que nacían en estos países subdesarrollados, los cuales una gran parte son huérfanos de padre y/o madre y por eso les toca vivir una vida con muchas dificultades. En este caso Maine es un niño de 7 años que vive en África con su abuela en Lesoto, Maine representa a esos niños que tienen que convivir con el VIH.
En el mundo actual, la vida en las ciudades involucra ya a tantas personas, que existe una sutil ansiedad por desmarcarse de la multitud y reafirmar la individualidad. En este estire y afloje entre reafirmar la identidad personal pero a la vez ser aceptado por los semejantes a uno, dentro de las sociedades han surgido toda clase de clanes ,sectores ,corrientes y movimientos ,a los cuales se les tiende a llamar tribus urbanas. 
A nivel de clases sociales ,el movimiento hipster se originó entre las clases medias y medias-altas. Sin embargo, su ideal aspiracional es llevar un estilo de vida bohemio ,que no importa si es muy precario, en tanto deje bastante tiempo libre para dedicarlo a disfrutar de las actividades creativas que realmente le interesan ,como leer, ver películas poco comerciales ,diseñar, visitar galerías y cafeterías, componer música, escribir novelas o poesía, etc...
A estos niños del África solo les queda vivir para luchar contra el VIH que lo mas probables es que hayan heredado de sus padres, para ellos lo mas importantes es conseguir la medicina y a cada hora tomársela. En la casa de Maine tiene un reloj bien grande, cosa extraña ya que lo normal suele ser que sea pequeño e incluso que este roto
Según el punto de vista hipster, el trabajo es un mal necesario, generalmente reservado a las masas urbanas ,de las cuales ,por definición ,un buen hipster no forma parte .El hipster no rehuye del trabajo ,pero eso no significa que necesariamente lo acepte .En las conversaciones casuales, el hipster evita siempre hablar de su trabajo, especialmente si involucra realizar labores rutinarias y apegarse a un horario...

QUINTO CASO
Luis Pérez, de 13 años, fue arrojado a la calle por su familia, y allí víctima de abusos sexuales y amenazado de muerte. A diferencia del Hipster que suelen vivir en países desarrollados en los que sean notables las corrientes alternativas, Luis tuvo que aprender a vivir por sí mismo como una parte de la pobreza más absoluta en la que se sumergen diferentes zonas de Filipinas , sin recibir una educación digna. 
Los Hipsters, se dan en la clase media-alta de la sociedad, a diferencia de Luis, que antes de ser abandonado , fue criado por una familia desestructurada (no diré SU familia, ya que no lo considero un término apropiado para esas personas) sin posibilidad de avanzar socialmente.

Luis actualmente tiene 13 años, lo que significa que fue víctima a menor edad y obligado a madurar y a enfrentarse al mundo antes de tiempo, cuando el Hipster, y todos los demás jóvenes que forman la sociedad en la que viven, a esa edad se encargan de estudiar y de pequeños problemas relacionados con la llegada de la adolescencia siendo prácticamente ignorantes de las desgracias que niños como Luis -que la viven en carne propia- sufren día a día al otro lado del globo.

Sin embargo, Luis ha aprendido en la fundación Starways sus derechos ''derecho a decir no'' según dice, y en este aspecto, el Hipster, no tiene nada que aprender, dado que es una información elemental en la vida de cualquier persona de los países desarrollados, el hecho de saber que un abuso como ese debe ser denunciado a la justicia. La filosofía Hipster trata este tema, ya que aseguran estar preocupados por los derechos de las personas y colaborar en numerosas instituciones benéficas para ello.

SEXTO CASO
Gita B.K, 7 años. Esta niña vive en Nepal en un asentamiento cerca de la ciudad de Dharan, una cantera a la orilla de un río del que cada día recoge grandes piedras que machaca hasta convertir en gravilla para la construcción. A pesar de ser un trabajo duro y peligroso, Gita lo ve como una distracción “divertida”.
Laura, 7 años. Esta niña vive en Madrid en un chalet adosado a las afueras. Su día a día consiste en levantarse, ir al colegio e ir al parque a jugar con sus amigos por la tarde “su mejor rato del día, pues es divertido”. Esta niña dice ser una pequeña hipster ya que su padre lo fue cuando era joven y quiere seguir su ejemplo. Su aspiración en la vida es llegar a ser la cantante de una famosa banda de rock y como para ello se necesitan buenas ideas de vestimenta.. se pasa el día probándose y renovando su vestuario con la ayuda de su madre, para encontrar cosas que estén totalmente a la moda.
Vistos estos dos casos, podemos hacer una evidente distinción. El lugar en el que viven es muy diferente y por tanto las condiciones de vida de una son impensables para la otra. Con estos datos podemos afirmar que Gita es una niña muy madura para su edad y que sabe valorar las cosas que le ofrece la vida mientras que Laura, con una calidad de vida muy alta, no es que no se conforme con lo que tiene sino que no se cansa de pedir más. Tiene una personalidad muy definida promovida por su padre que con el tiempo puede llegar a convertir a esta niña en una superficial radicalmente.
En realidad estas distinciones no son culpa ni mucho menos de estas pequeñas, pues se acomodan a sus posibilidades. La culpa la tenemos todos. Somos unos egoístas, individualistas y egocéntricos aunque creamos lo contrario. Cada día vemos en el telediario como niños de estos países subdesarrollados mueren y no sentimos compasión alguna. Lo dejamos correr, como una noticia más. Si cada persona del mundo ayudase para disminuir estas diferencias conseguiríamos un mundo de plena igualdad en el que los derechos y libertades fuesen iguales para todos. Cuando leemos esto pensamos.. la ayuda la deberían dar los Gobiernos, y quizás sea así pero si nosotros no nos hacemos oír, ni mostramos nuestra ayuda, los Gobiernos no van a movilizarse por una causa que les hará perder millones.
Como dijo San Agustín... “No hay pobreza más peligrosa que una pobreza presuntuosa”


 

Compartir:
Tweet
Hay 1 comentario ya ¡Comenta!

Votos

partyflipo partyflipa
partyflipo, partyflipa han votado este artículo.

Comentarios

  1. Avatar_default_none_small

    NeydaC - hace más de 14 años

    Hola hipster_cd Muy currado tu post, gracias por escribirlo. Cuando lo leo, me la sensación de que aunque creo que caes en la tentación de empaquetar a la gente con menos recursos como siempre buenas y a las que tiene más, como menos buenas; sí que tocas, lo que para mí, es una gran verdad: para quienes vivimos en situaciones ventajosas (económica, política y culturalmente hablando) a veces es difícil tener conciencia de que otras lo están pasando muy mal, bien porque han sido niñas o niños soldados, porque viven en la más estrepitosa pobreza, porque sus familiares les maltratan y abusan, porque sufren enfermedades de las que nadie se ocupa, entre otras mil barbaridades. Con eso estoy de acuerdo al 100%. Incluso si una está metida como voluntaria, por ejemplo, en alguna causa solidaria, a veces el día a día te come y pierdes la perspectiva. Y ya no digo solo de lo que pasa en otros países, sino también del sufrimiento que están penando vecinos y vecinas. Seamos hipster, emos, pijos/as, hippies, perroflautas, empollones/as..cualquiera se la tribu urbana a la que pertenezcamos consciente o inconscientemente, el sentimiento de que todos/as pertenecemos a un único mundo y de que la justicia debe ser igual, debería superar al que se crea por pertenecer a estas tribus. La meta está en no olvidarnos y en hacer algo desde nuestra realidad para que esto cambie y recordarlo a las personas con las que convivimos. Un saludo y de nuevo, gracias por tu reflexión

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

hipsters - cd pertenece a:

  • Bachillerato de Salesianos de Atocha

    Bachillerato de Salesianos de Atocha

Sobre mí

hipsters - cd
hipsters - cd

Madrid

Grupo Bachillerato de Salesianos de Atocha

Entidad Colegio Salesianos de Atocha (Madrid)

Estadísticas

18.505 visitas

4 comentarios

3 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • 3ª parte

    20/01/2011

  • Entrevista a un Hipster.

    18/01/2011

  • Ficha sobre Hipsters

    17/12/2010

  • ¡Hola!

    15/12/2010

Últimos comentarios

  • NeydaC en 3ª parte: Hola hipster_cd Muy currado tu post, gracias por escribirlo. Cuando ...

    21/01/2011

  • partyflipa en Entrevista a un Hipster.: ¡Qué grandes! Incluso le preguntáis con referencias a un artículo ...

    19/01/2011

  • partyflipa en Ficha sobre Hipsters: ¡Muy chulo el artículo! Es curioso que de una actitud "antimoda" se ...

    17/12/2010

  • partyflipa en ¡Hola!: ¡Guau! ¿Hipsters? Nunca lo había oído...

    15/12/2010

Artículos que me gustan

  • Ficha sobre Hipsters - hipsters - cd
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: