Cosas que me chirrían del Orgullo
Para empezar, voy a plantear una pregunta, ¿sigue siendo necesario el orgullo? Bajo mi punto de vista sigue siendo muy necesario (tengamos en cuenta que ya llevamos 50 años con él) más que nada porque, aunque en nuestro país hayamos conseguido derechos, hay que recordar que en países como Irán sigue teniendo pena de muerte mantener relaciones con personas del mismo sexo, o países como Estados Unidos en el que se está intentando borrar a lxs trans del mapa con la administración de Donald Trump.
Estos son solo algunos de los motivos por los que toda la comunidad LGTB tiene que seguir luchando por los derechos de toda la comunidad y conseguir normalizar ser como eres en todas partes.
Pero ¿está bien planteado? (Como no todxs tenemos las mismas opiniones os invito a que me comentéis lo que opináis). Bajo mi punto de vista, bueno… Tiene cosas buenas y cosas malas, como todo en esta vida. Vamos a comenzar por su denominación. Se llama Orgullo (u Orgullo LGTB), No Orgullo Gay ni nada por el estilo. En muchos medios y redes tienden a llamarlo Orgullo Gay, pero es que, esto solo representa una parte del colectivo, porque recordemos que dentro del colectivo también existen lxs bisexuales, trans…
Otro error muy extendido es utilizar frases “Tumblrs” tipo: LOVE WINS, LOVE IS LOVE… Paremos un momento el carro, es cierto que aquí se incluyen las preferencias sexuales de cada persona, pero es que ser trans no es una preferencia sexual, es ser como eres, fin. Es decir, el orgullo lo que hace es defender la libertad de ser como eres en esta sociedad en la que si no eres cisgénero ni heterosexual vas a ser discriminadx por ser “unx raritx”. Además de eso, las sexualidades no tratan de amor, porque por ejemplo un hombre homosexual no tiene por qué enamorarse, pero sí sentir atracción sexual.

La gran capitalización que se ha hecho sobre él es otro de los defectos que le veo al orgullo actual. Todas las grandes empresas sacan productos LGTB, porque como mueve tanto dinero, a las empresas ya les interesa anunciarlo. Pero si realmente se informasen la mayoría, no pondrían las frases que he mencionado anteriormente, ya que eso no está representando el orgullo y lo hacen solo por vender, porque claro, luego esa igualdad no existe el resto del año para esas empresas. Un ejemplo sería Burger King con el anuncio que emitió hace poco en las que salen dos mujeres besándose. Fíjate que casualidad que solo sale en fechas del orgullo, porque recordemos que el orgullo no es un día, son los 365 días del año.
Por último, también me gustaría hablar sobre el gran postureo que se hace sobre él. Mucha gente en las fechas del orgullo sube a sus redes cosas relacionadas con él (yo llamo a esas personas lxs posturetas de turno) y luego ves que realmente lo han subido para quedar bien y no tienen ninguna intención de enterarse de qué va el tema. A ver, que me parece bien que lo apoyes, pero es que como no muestran ningún tipo de interés la mitad de las cosas que publican son erróneas y sobre todo tránsfobas y bifobas, que vale yo no soy ni bi ni trans, pero aun así yo me intento informar…
El orgullo es una reivindicación para saber que existe la diversidad, y que no todas las personas somos iguales, y es una lucha para que en todos los lugares consigamos los mismos derechos que tiene la sociedad cisheterosexual, pero es importante también intentar estar informado sobre lo básico, porque si no puedes estar discriminando a partes del colectivo por no representarlas.

AIÓ
Instagram 📷: https://www.instagram.com/jorge.la_/
Twitter 🐦: https://twitter.com/_jorge_la



Comentarios
josé-a0 - hace más de 6 años
¡Muy buen post! Estoy completamente de acuerdo en lo que has dicho. Es cierto que el orgullo ha sido capitalizado (al igual que el feminismo, por ejemplo) y se ha utilizado como otro evento domde aprovecharse para ganar dinero por las empresas como si fuera el black friday o la Navidad, lo cuál a mí me
rulparty - hace más de 6 años
Creo que mucha gente lo ve de manera puntual por el carácter festivo de la reivindicación y la manifestación. Pero no creo que esto sea negativo. Creo que, por este motivo, se acerca mucha más gente a la lucha del colectivo, y hace de esta una de las más originales formas de lucha. ¿Que luego lo mantienen o no durante todo el año? Creo que hay demasiados factores para que mucha gente no la tenga tan presente el resto de días como para enumerarlos en este comentario. Habría que hacer un estudio sociológico aunque me atrevería a adelantar algunas razones: otras preocupaciones personas (de las que salen cuando llega el Orgullo -cosa que me parece muy positiva-), bombardeo de otras cosas en los medios, no implicación directa en la lucha... etc, etc.
Pero creo que, en general, es positivo. Sí es cierto que debe haber mayor presencia crítica... pero creo que es una fecha en la que lo principal para muchas personas es mostrarse tal y como es. Exprimir hasta el último segundo de esas semanas que, aunque deberían ser extensibles a lo largo del año, lo que gana es el orgullo de ser unx mismx.
En cualquier caso, sí, hace falta mucha mas información, pedagogía y educación en valores para que las cosas mejoren, para que nuestra sociedad se cure del odio en el que vive, y para que nos protejamos de los mensajes que algunxs políticxs y medios de comunicación nos lanzan.
¡Gracias por este pensamiento crítico jorgesongoanda! Estas reflexiones son muy necesarias. Tú eres muy necesario.
its_m.eery - hace más de 6 años
Muy buena reflexión, y bajo mi punto de vista es totalmente necesario el orgullo, hemos avanzado poco en 50 años y hay que seguir día a día.
Muy buen post!
territorioalba - hace más de 6 años
Tienes toda la razon hace falta ser un poco creitico
gracias
pat&co.gam - hace más de 6 años
Muy buena reflexión, y poco que añadir por mi parte realmente. La verdad es que yo también opino que hay tal vez demasiado postureo y pinkwashing. Como dice rulparty, esto tiene el elemento positivo de que acerca la lucha a algunas personas que tal vez de otra manera no les llegaría, pero hay momentos en los que sí que da un poco de rabia: es como dices, cuando las empresas simplemente lo utilizan para hacerse propaganda y lucrarse, pero luego te metes a indagar y te enteras de que justo esa empresa tiene denuncias por acoso LGTBIfobo o despidos improcedentes con posible motivación discriminatoria... ppues se te hinchan las narices, al menos al mí, vaya.
Como bien dices, nos queda mucho por luchar y ¡vamos a seguir haciéndolo!
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.