Esperando a Godot - Crítica Teatral
-El pasado jueves 16 de mayo se organizó una visita al teatro Valle Inclán, para ver la obra ‘Esperando a Godot’, escrita por Samuel Beckett a finales de los años 40 y publicada en 1952 por la editorial francesa Les Éditions de Minuit .
- La obra pertenece al teatro del absurdo, el cual se distingue por incluir argumentos sin significado, diálogos y conversaciones repetitivas y la falta de secuencia dramática que a menudo crean una atmósfera onírica. Se caracteriza por sus rasgos existencialistas y pone en duda la sociedad y el ser humano. Rasgos importantes de este teatro son la incoherencia, los disparates y lo ilógico. Este teatro se creó una vez acabada la Segunda Guerra Mundial, lo cual explica su temática absurda y ridícula, pues no se encuentra explicación para la razón de ser del ser humano después de esa devastación.
-La obra duró 2 horas, y en ella dos mendigos están en el borde de un camino,esperando a un tal ‘Godot’, pues con el viene la promesa de una nueva y mejor vida. Los dos personajes, llamados Valdimir(Didi) y Estragón(Gogo), dan vueltas por lugar, representado en el escenario por algunos arbustos, rocas y un solo árbol, un sauce llorón. A lo largo de la primera tarde aparecen un ricachón bien vestido llamado Pozzo, que viajaba sobre un supuesto carruaje,representado por una simple cuerda, tirado por su sirviente Lucky, un nombre irónico debido a su arduo y tortuoso oficio, en el cual es maltratado por Pozzo, debido a que este intenta librarse de él, aunque no quiere echarle por las buenas,y siempre lo lleva al límite para que este cometa una equivocación y tenga una excusa para despedirlo. Pozzo entabla una conversación con los dos hombres, los cuales sienten fascinación por Lucky y su arduo tormento. Las diferentes conversaciones entre los tres hombres ( Lucky nunca intervino verbalmente) son ridículas y sin-sentido, aunque siempre tenían un mensaje oculto, refiriéndose a la Segunda Guerra Mundial. Uno de esos mensajes hace referencia a como la noche ‘’cae inesperadamente’’, seguramente hace referencia a que los horrores vividos por la población en dicha guerra les causó diversos traumas, de los cuales el menor de ellos era seguramente una noción del tiempo alterada. Eventualmente Pozo y Lucky abandonan la escena, y unos momentos después cae la noche. Por la noche,Didi y Gogo reciben una visita de un joven que asegura venir de parte de Godot, informándoles de que ‘’el señor Godot’’ no iría esa noche, sino que a la siguiente. Durante esta escena se revela un dato fundamental, y es que Didi pregunta al chico si le había visto antes, o si le recordaba, a lo cual el joven responde negativamente. Didi, ansioso, le pide que informe a Godo de que ellos estaban allí,esperando como habían prometido,y el joven le asegura que entregaría el mensaje.Esta escena revela la capacidad de Didi de acordarse de lo que pasa cada día,cosa que los otros personajes no son capaces de hacer. Mientras pasa la noche, Gogo propone a Didi irse, hacer cualquier cosas en vez de seguir esperando,incluso suicidarse, lo cual intentan con la cuerda de los pantalones de Gogo (Didi no llevaba pantalones). Al empezar el segundo día, los dos están en el mismo lugar, esperando a Godot otra vez. Mencionan varias veces la posibilidad de irse, o suicidarse. De repente, llegan Pozzo y Lucky, pero esta vez hay un cambio fundamental. Pozzo está ciego, y Lucky,atado por una cuerda mucho más corta,mudo.Ambos sufren un accidente y se caen, a lo cual Didi propone ayudarles.Gogo,reluctante,acepta finalmente,y con esfuerzo y varias caídas, consiguen levantar a Pozzo, pero al estar este ciego, han de sujetarle. La pareja inquiere sobre la drástica pérdida de vista y voz de ambos,pues el día anterior estaban perfectamente(al menos Pozzo), a lo cual Pozzo les responde con una frase lapidaria:’’¿Cuándo perdí la vista? Hace un día, una hora,un minuto. Qué más da! Algún día todos perderemos la vista. Otro,el oído. Y finalmente, la vida.’’ Con esta frase, Pozzo nos hace pensar en lo eférimo de todo,de la vida. Aunque en esta sociedad se vea como una tragedia muy grave y pesarosa, en aquella sociedad derruida por la guerra, la enfermedad y la muerte era frecuente y habitual, por lo que la mayoría aceptaban que les tocaría tarde(con suerte) o temprano. Eventualmente, el maestro y el sirviente dejan otra vez la escena, y poco después cae la noche. En la arboleda oscura, solo iluminada por la luz de la luna, un joven vuelve a encontrarse con la pareja de protagonistas, para informarles, otra vez, de que ‘’el señor Godot’’ no iría esa noche, sino que a la siguiente. Gogo esta enfurecido por la pérdida de tiempo, y propone una y otra vez irse, hacer algo para cambiar. Didi, sin embargo, parece ser el único que cae en la cuenta de que el tiempo pasa, y que nada cambia. Desesperado, le pregunta al joven si le recuerda, a lo que el joven le responde con un No. Le hace varias preguntas, para ver si es familia del joven de la noche anterior, pues eran iguales, pero el responde negativamente a todo. Finalmente el joven, asustado, les dice que tiene que irse, y otra vez Didi le pide que le diga a Godot que ellos estaban allí, esperando como habían acordado. El joven se va, dejándoles solos. Gogo propone que se suiciden otra vez, pero no pueden. En los últimos momentos de la obra, Gogo y Didi hablan sin sentido sobre cosas, enfurecidos porque nada cambia. Pero al final de la obra, ambos se juntan, espalda con espalda, mientras la luz de la luna se va y cae la oscuridad, y gogo le pregunta a Didi si quiere irse, a lo que Didi responde afirmativamente.Sin embargo, ambos siguen en la misma posición, paralizados, mientras la oscuridad se cierne sobre ellos, cayendo inesperadamente como la noche.
-La obra, estilizada, se valía de un escenario en forma de cuneta,borde de un camino de paso, para transmitir esa soledad,esa melancolía que crea un ansia en el alma. El único árbol, un sauce llorón, representa estos sentimientos. Los 5 actores que participaron en la obra hicieron un trabajo espectacular, especialmente en las escenas cómicas, las cuales avivan esa especie de tedio que se crea por las conversaciones absurdas y sin sentido de los personajes, los cuales parece que nunca quieren llegar al ‘kit’ de la cuestión. Didi, interpretado por Juan Antonio Lumbreras, es el único que tiene una ‘conciencia temporal’, el cual ve cómo pasa el tiempo sin que nadie cambie.Didi, cuyo verdadero nombre es Vladimir, se comporta siempre de forma activa, graciosa y rítmica, aunque,debido a su conciencia temporal, cuando cae la noche cae en la desesperación,pues ve que Godot no llega, y que el tiempo los va matando lentamente sin que nada cambie. Gogo,cuyo nombre completo es Estragón, interpretado por Paco Déniz, es más fornido y malhumorado, y su principal rasgo es la impaciencia que emite, pues siempre propone irse, pero Didi le asegura que no pueden, porque están esperando a Godot, a lo cual Gogo siempre le da la razón. Esta absurda conversación es muy recurrente en la obra, llegando a repetirse doce veces.Podemos deducir, por la forma de hablar y de actuar, que son pareja, y que han estado juntos mucho tiempo,compartiendo soledad y penurias. Después nos encontramos con Pozzo, Pablo Vázques, y Lucky, Juan Antonio Quintana, una peculiar combinación de siervo-amo, con Pozzo como un extravagante ricachón camino del mercado,vestido con ropa implecable y un tanto estrafalaria,representando el poder mal ejercido, mientras que Lucky viste con un traje negro y un sombrero, el cual usa para ‘’pensar’’. Característico de este último personaje es su silencio hasta que le piden pensar, y su graciosa danza, en la que cree que está atrapado en una telaraña. Algo representativo de Lucky es la enorme maleta que lleva siempre encima, repleta de arena, quizás imitando la arena de un reloj basado en este material, simbolizando todo el tiempo que lleva junto a su amo. Finalmente tenemos al joven muchacho que lleva los recados de Godot, interpretado por Miguel Ángel Amor, un papel equeño pero bastante trascendental pues él es el único que ha tenido cierto contacto con Godot, a pesar de que él mismo afirma que nunca lo ha visto, pero escuchó que tenía barba blanca, lo cual nos hace pensar en un anciano adinerado, por la promesa de una vida mejor que les hace a Didi y Gogo, aunque nunca se explicó el cómo ni porque tenían esa cita con Godot, ni cómo habían llegado a conseguirla, ni incluso de que huyen exactamente los dos mendigos, aunque se especula que de la vida de pobreza y soledad, ni a donde quieren llegar, o a donde los puede llevar este tal Godot.
-La escenografía, llevada a cabo por Alejandro Andújar, fue dibujada antes de su puesta en escena, como confesó su autor. También afirmó que escogió un vestuario un tanto más moderno que el del universo beckettiano, y que como colores principales prefirió blanco y negro para el vestuario y anaranjados/azules oscuros para el escenario.
-En conclusión, la obra está centrada en un tema vigente tanto en la época catastrófica en la que fue escrito,como en la nuestra, y es la esperanza de que algo varíe, cambiando nuestra vida tediosa en algo mejor, pero sin llegar a hacer algo para que este cambio se efectúe, dejándolo a cargo del tiempo, lo cual nos lleva al hecho de que muchas veces el cambio no se produce, y el individuo lleva una vida de amargura y soledad hasta la muerte.

Bibliografía:
-Wikipedia
-Artículo de Cultura de Marcos Ordoñez en 'El País'
-Cuaderno pedagógico de la obra



        
        
      
Comentarios
partyflipa - hace más de 12 años
¡Jo! Menudo análisis. Tiene mucha simbología esta obra, ¿no? ¿Sueles ir al teatro?
efvedfvdf - hace más de 10 años
piteeeeeeeeeeeer!!!!!!!!!!!
efvedfvdf - hace más de 10 años
PPIIIITEEEERRR!!!
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.