Los niños soldado
Yo voy a escribir este post para pensar un poco y concienciarme tanto a mí mismo como a todas las demás personas que estén leyendo este artículo de lo mal que lo pasan los millones de niños y niñas que intentan sobrevivir en países en guerra o en la pobreza absoluta y mirar lo afortunado que soy de no vivir en las pésimas condiciones de vida en las que viven. A pesar de todos los baches que pasan tienen el poder y la fuerza de seguir a delante.

Me quiero centrar en los 300 mil niños soldado, que se alistan en el ejército para sobrevivir o son raptados e incluso vendidos por sus propios padres. También son utilizados como: cocineros, mensajeros, exclavas sexuales, para realizar ataques suicidas...
Estas barbaridades, por no llamarlo de otra forma, ocurren en los siguientes países:
Sudán, Siria, Israel, Afganistán, India, Myanmar, Tailandia, Filipinas, Colombia, Mali, Nigeria, Irak, Yemen, Somalia, Sudán del sur, República Democrática del Congo y República Centroafricana.

Ahora os voy a poner el caso de Deng Adut, el inspirador abogado que fue niño soldado.
Adut nació en Sudán (África) y con solamente 6 años de edad fue separado de su familia y reclutado por el Ejército de Liberación del Pueblo de Sudán para ser un niño soldado. Durante esos años fue torturado de diferentes maneras, herido por una bala en la espalda y tener tantos traumas psicológicos es un gran peso para un niño de tan solo 6 años hasta que con 15 años fue rescatado por la ONU y llegó como refugiado al país que hoy en dia considera su hogar, Australia. Y después emigró a EEUU.
Con solo 16 años aprendió a leer en Inglés por sí solo y aprovechó la oportunidad que le direron de estudiar derecho. A pesar de la falta de recursos y vivir en un simple coche durante sus años de estudio consiguió trabajar de abogado en EEUU.
Y nosotros/as con la cantidad de facilidades que tenemos hoy en día sabiendo que hay gente que lo pasa así de mal en el mundo, y ya no hablo de los niños soldado también de los millones de personas que viven en países pobres que no tienen dinero ni para comer y se recorren muchísimos kilómetros para traer a su casa un poco de agua, en sus países no tienen colegios ni hospitales ni nada de nada y con pocos años algunos niños tienen que trabajar y van en busca de una vida más justa, ellos son los que de verdad se merecen una vida mucho mejor. A mí me impresiona que estas cosas ocurran todavía y que haya gente que no hace absolutamente nada por cambiarlo.
Ahora hay muchas maneras de ayudar donando dinero a organizaciones que se dedican a ayudar a estas personas como Unicef o Accem. A todos/as nos cuesta ponernos en la piel del pobre o en la de personas desafortunadas y pensar un poquito en esa gente que lo pasa tan mal. Por favor, ayuda a los que lo necesitan más que tú y en un futuro las cosas cambiarán y esta gente tendrá una vida mejor si todo el mundo pone un poco de su parte.



Comentarios
rulparty - hace más de 7 años
Tienes razón, esto sirve para concienciarnos todos y todas. Es necesario dar a conocer que esto existe y debemos luchar para erradicarlo. Permíteme poner en duda la frase: "A pesar de todos los baches que pasan son felices". ¿Crees que realmente son felices? Yo no estaría tan seguro y no me atrevería a afirmarlo. Me cuesta pensar que un niño o niña pueda ser feliz cuando sus derechos básicos (a la comida, a tener un hogar, a jugar, a la educación, etc) son vulnerados sistemáticamente. ¿Tú qué piensas? Sería genial otro post sobre cómo vemos a los niños, niñas o jóvenes de otros países que sufren diariamente situaciones de extrema pobreza y violencia. ¡¡Enhorabuena por el post!! ¿Por qué has escrito sobre este tema? ¿lo has visto en algún lugar? ¿qué te ha inspirado?
rulparty - hace más de 7 años
¡Ah! se me olvidaba... molaría que pusieras la fuente de donde has sacado la información y el texto incorporado a tu post ;)
nachete - hace más de 7 años
La fuente son varias paginas de internet. He escrito sobre este tema por un concurso de accem que trataba de inventarse la historia de un refugiado. También a sido publicado en el periódico de mi pueblo el el cual Javiolonchelo y yo escribimos. La inspiración creo que viene de un nuevo compañero de clase que es de Siria que me ha servido de ayuda. Tienes razón, se puede sacar otro buen post de la lo de la felicidad. Que tal la mejora en la frase.
rulparty - hace más de 7 años
¡Genial! ¡Enhorabuena! Y sí, a mi me parece una frase más correcta, porque puede inducir a errores. No hay nada mejor que la realidad que nos rodea para inspirarnos y escribir sobre cuestiones importante. Haces un gran ejercicio de análisis de la realidad. ¡Esperamos otro post!
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.