• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • La Pinza
    • Sobre mí
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

The newspaper of teenagers

Curiosidad Total (I)

Publicado por phoenixversuskraken el 24/03/2013 · Categorías: Cultura, Ciencia, Curiosidades

 

Tbsqqfdnsevagrdfnemielmbqcainpdvxythkoivhrqquvbida

El experimento de la cárcel de Stanford es un conocido estudio psicológico acerca de la influencia de un ambiente extremo, la vida en prisión, en las conductas desarrolladas por el hombre, dependiente de los roles sociales que desarrollaban (cautivo, guardia). Fue llevado a cabo en 1971 por un equipo de investigadores liderado por Philip Zimbardo de la Universidad Stanford. Se reclutaron voluntarios que desempeñarían los roles de guardias y prisioneros en una prisión ficticia. Sin embargo, el experimento se les fue pronto de las manos y se canceló en la primera semana.

Las preocupaciones éticas que envuelven a los experimentos famosos a menudo establecen comparaciones con el experimento de Milgram, que fue llevado a cabo en 1963 en la Universidad de Yale por Stanley Milgram, un antiguo amigo de Zimbardo.

 

 

Los participantes fueron reclutados por medio de anuncios en los diarios y la oferta de una paga de 15 dólares diarios (en 2006corresponderían a 57 euros diarios) por participar en la «simulación de una prisión». De los 70 que respondieron al anuncio, Zimbardo y su equipo seleccionaron a los 24 que estimaron más saludables y estables psicológicamente. Los participantes eran predominantemente blancos, jóvenes y de clase media. Todos eran estudiantes universitarios.

El grupo de 24 jóvenes fue dividido aleatoriamente en dos mitades: los «prisioneros» y los «guardias». Más tarde los prisioneros dirían que los guardias habían sido elegidos por tener la complexión física más robusta, aunque en realidad se les asignó el papel mediante el lanzamiento de una moneda y no había diferencias objetivas de estatura o complexión entre los dos grupos.

La prisión fue instalada en el sótano del departamento de psicología de Stanford, que había sido acondicionado como cárcel ficticia. Uninvestigador asistente sería el «alcaide» y Zimbardo el «superintendente».

Zimbardo estableció varias condiciones específicas que esperaba que provocaran la desorientación, la despersonalización y la desindividualización.

Los guardias recibieron porras y uniformes caqui de inspiración militar, que habían escogido ellos mismos en un almacén militar. También se les proporcionaron gafas de espejo para impedir el contacto visual (Zimbardo dijo que tomó la idea de la película Cool hand Luke - La leyenda del indomable). A diferencia de los prisioneros, los guardias trabajarían en turnos y volverían a casa durante las horas libres, aunque durante el experimento muchos se prestaron voluntarios para hacer horas extra sin paga adicional.

Los prisioneros debían vestir sólo batas de muselina (sin ropa interior) y sandalias con tacones de goma, que Zimbardo escogió para forzarles a adoptar «posturas corporales no familiares» y contribuir a su incomodidad para provocar la desorientación. Se les designaría por números en lugar de por sus nombres. Estos números estaban cosidos a sus uniformes. Además debían llevar medias de nylon en la cabeza para simular que tenían las cabezas rapadas, a semejanza de los reclutas en entrenamiento. Además, llevarían una pequeña cadena alrededor de sus tobillos como «recordatorio constante» de su encarcelamiento y opresión.

El día anterior al experimento, los guardias asistieron a una breve reunión de orientación, pero no se les proporcionaron otras reglas explícitas aparte de la prohibición de ejercer la violencia física. Se les dijo que era su responsabilidad dirigir la prisión, lo que podían hacer de la forma que creyesen más conveniente.

 

El experimento se descontroló rápidamente. Los prisioneros sufrieron —y aceptaron— un tratamiento sádico y humillante a manos de los guardias, y al final muchos mostraban graves trastornos emocionales.

Tras un primer día relativamente anodino, el segundo día se desató un motín. Los guardias se prestaron como voluntarios para hacer horas extras y disolver la revuelta, atacando a los prisioneros con extintores sin la supervisión directa del equipo investigador. A partir de ese momento, los guardias trataron de dividir a los prisioneros y enfrentarlos situándolos en bloques de celdas «buenos» y «malos», para hacerles creer que había «informantes» entre ellos. Esta treta fue muy efectiva, pues no se volvieron a producir rebeliones a gran escala. De acuerdo con los consejeros de Zimbardo, esta táctica había sido empleada con éxito también en prisiones reales estadounidenses.

 

Se ha dicho que el resultado del experimento demuestra la impresionabilidad y la obediencia de la gente cuando se le proporciona unaideología legitimadora y el apoyo institucional. También ha sido empleado para ilustrar la teoría de la disonancia cognitiva y el poder de la autoridad.

En psicología se suele decir que el resultado del experimento apoya las teorías de la atribución situacional de la conducta en detrimento de la atribución disposicional. En otras palabras, se supone que fue la situación la que provocó la conducta de los participantes y no sus personalidades individuales. De esta forma sería compatible con los resultados del también famoso experimento de Milgram, en el que gente ordinaria cumple órdenes de administrar lo que parecen shocks eléctricos fatales a un compañero del experimentador.

Casualmente poco después de la finalización del estudio se produjeron motines sangrientos en las prisiones de San Quintín y Attica, y Zimbardo comunicó sus descubrimientos al Comité judicial de los Estados Unidos.

 

 

Fuente resumida de:: www.wikipedia.org

 

 

Compartir:
Tweet
No hay comentarios aún ¡Comenta!

Votos

partyflipa
partyflipa ha votado este artículo

Comentarios

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

phoenixversuskraken pertenece a:

  • Antiguos cibercorresponsales de Montando el Local

    Antiguos cibercorresponsales de Montando el Local

Sobre mí

phoenixversuskraken
phoenixversuskraken

España Madrid

Grupo Antiguos cibercorresponsales de Montando el Local

Entidad Mancomunidad de Servicios Sociales de Mejorada del Campo y Velilla de San Antonio

Secciones

  • Politica
  • Cultura
  • Sobre mí
  • Cantantes y actores
  • FAD
  • MAKING-OFF
  • ¡Ponte las lentes de género!
  • Bailarines
  • Madrid
  • Actualidad
  • Radio
  • CIBERCORRESPONSALES AWARDS 2013
  • Critica
  • Premios ATR 2013
  • LGTB
  • Homofobia

Etiquetas de phoenixversuskraken

  • #CibercorresponsalesAwards2013
  • #CibercorresponsalesAward2013
  • #CocaColaMusicExperience
  • #OyeNiña
  • #Cibercorresponsalesawards2014
  • #homofobia

Estadísticas

730.275 visitas

579 comentarios

623 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • MI ÚLTIMO POST

    19/04/2016

  • Madrid Holi Run Glitter 2015

    14/10/2015

  • #LIVEANDLETLIVE, Cortometraje contra la homofobia

    22/03/2015

  • Proyecto de Emprendimiento Social

    08/12/2014

  • CIBERCORRESPONSALES AWARDS 2014

    01/06/2014

Últimos comentarios

  • partysummer en MI ÚLTIMO POST: Feliz Cumpleaños Phoenixversuskraken!! Ha sido un placer y sé que no...

    21/04/2016

  • julialalalasehizoguia en MI ÚLTIMO POST: NOOOOO PERO QUÉ? HASTA TÚ TE HACES MAYOR? NOOOOOOOOOO!!! Snif, snif....

    20/04/2016

  • supercalifragilistica en MI ÚLTIMO POST: Has sido un gran cibercorresponsal!! Ha sido una suerte poder seguirte...

    20/04/2016

  • ragnarök en MI ÚLTIMO POST: Nada acaba. Ahora empieza lo bueno 😉

    20/04/2016

  • Gaby en Una vida que dura un día: Eso mismo ocurre en el jardín de mi abuelo solo tiene una de esas flo...

    28/11/2015

Artículos que me gustan

  • MI ÚLTIMO POST - phoenixversuskraken
  • Madrid Holi Run Glitter 2015 - phoenixversuskraken
  • #LIVEANDLETLIVE, Cortometraje contra la homofobia - phoenixversuskraken
  • Proyecto de Emprendimiento Social - phoenixversuskraken
  • Insignia para las y los representantes de Cibercorresponsales - partyflipa
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: