¿CONVIVIR CON LOS DEMÁS, O CADA UNO A LO SUYO?

Una de las reflexiones que me han llamado más la atención cuando estaba leyendo el dossier del tema “Jóvenes y adultos”, es la siguiente:
“Cuando las personas conviven es posible que surjan conflictos y existen algunos factores que hacen más probables esos conflictos: los espacios pequeños de las actuales viviendas, la dependencia económica, las edades y educación diferentes, las relaciones de comunicación deterioradas, el individualismo y otras.
Si queremos afrontar esa conflictividad con posibilidades de obtener resultados positivos es necesario que aprendamos algunas habilidades personales y hagamos un análisis de los conflictos más frecuentes o extendidos, lo que podríamos llamar las zonas de conflicto”
Leyendo esto me he acordado de varias historias que me ha contado mi hermano de cuando vivía en un piso de estudiantes.
Me contó como vivía con dos compañeros de Jerez y lo difícil que fue la convivencia: cuando uno quería cantar el otro quería dormir, uno era ordenado y el otro nunca fregaba los platos (¡incluso un día aparecieron gusanos en la cocina!), a la hora de pagar el piso siempre había uno que tenía que retrasar el pago de su parte... Y así fácilmente surgían pequeñas rencillas.
Si pienso un poco en este tema y en mí me doy cuenta que la convivencia no es nada fácil, incluso en mi propia casa, con el orden, con mis hermanos, con mis padres: tener el cuarto ordenado, recoger la mesa, respetar el momento de la siesta...
Es importante conocer bien a las personas con las que convivimos, respetar su intimidad y dejarles su espacio o, como dice el texto, conocer las zonas de conflicto.



Comentarios
rake - hace más de 11 años
Muy buena reflexión acerca de este dossier!!!!
altair - hace más de 11 años
Gracias por ayudarnos a reflexionar con tu escrito. Un saludo!
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.