Ecosistema autosuficiente
Hace 3 meses metí en un tarro diferentes elementos, los cuales eran tierra, (una planta) y musgo (antes de poner la tierra abajo del tarro puse algodón). Al terminar de poner los elementos lo regué, cerré el tarro y le puse cinta aislante alrededor de la apertura para que no entrara ni saliera aire. Después de ese proceso esperé 3 meses ¡hasta hoy!, lo he abierto esta misma tarde, lo primero que me he encontrado es que todo el tarro estaba lleno de unas fibras blancas con gotitas de agua por encima "moho", todo el tarro estaba repleto de moho el musgo, la tierra ¡Todo!, al fijarme con más detenimiento he visto que la planta no estaba viva, estaba en estado de descomposición (creo que de ahí ha salido moho).
Cogí un bisturí y recolecté una pequeña porción del moho, puse una gota de agua en el porta y puse el moho sobre la gota (cubriéndolo con el cubre). Después de ese proceso llegó la parte que más ganas tenía que llegara "mirarlo al microscopio", después de enfocarlo con 100 aumentos, tocó el momento de mirar, al principio pensé que no había nada y que no había funcionado, pero después de enfocar un poco la vista vi una cosa que no me esperaba para nada, un nematodo, más específicamente un nematodo Aphelenchus.
Eso significaba que sí que había vida en el ecosistema, lo había conseguido 😀 .




Comentarios
vozdetrueno - hace 6 meses
¡Qué maravilla!
Gracias por compartir la experiencia... a mí no se me habría ocurrido hacer nada parecido.
rulparty - hace 5 meses
¡Wow! ¿Tienes más fotos?
¡Enhorabuena por el éxito en el experimento!
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.