El venderse
Me apetece escribir un post, y lo voy a hacer.
A ver. Figúrate que tienes un pequeño grupo de música -no os conoce ni el tato- pero os lo pasáis bien. Un día, decides intentar dar el salto, hacerte popular y ya de paso, sacar un poco de dinero con ello, siempre pasándotelo bien. Públicas un par de canciones en MySpace (imagínate que esto es del 2007) y resultan ser un gran éxito. La gente poco a poco se aficiona a vosotros y sois relativamente conocidos ahí dentro. Decidís empezar a trabajar en un álbum para poder venderlo y ganar algo, siempre editándolo todo vosotros mismos, y en el garaje de la casa del batería (pobre hombre). Completáis el álbum y lo conseguís publicar por vuestra cuenta. ¡Es un éxito underground! Mucha gente compra vuestro álbum, que ha resultado ser único, que ha tenido un sonido diferente.
Pues bien, empezáis a conseguir dinero, y dinero, y dinero...
Ese dinero lo invertís en instrumentos y dispositivos varios que os ayudan a obtener un mejor sonido. Ya de paso, le compráis una caja nueva al batería porque se la ha cargado a baquetazos, y le ponéis un parche al bombo, que es que ya no puede con su alma.
Entonces, conseguís sacar un nuevo álbum, incluso mejor que el anterior. Mucho mejor, más personal y único. Hacéis conciertos, se podría decir que gozáis de cierta popularidad mainstream.
Ahora viene lo bueno: una discográfica importante os ha estado vigilando y siguiendo vuestro profreso, y os ofrece un contrato que os cuesta rechazar, y lo aceptáis.
Todo es increíble, el dinero viene a raudales, los fans se os echan encima, mucha gente os conoce.
Entonces, sacáis un nuevo álbum.
El álbum no es realmente malo, si no más de lo mismo. Un poco típico, nada más.
Sacáis otro álbum. Está absolutamente hecho para gustar a la gente. No tiene el sonido único que os había hecho populares gracias a los fans originales. En pocas palabras, es una mierda.
Y así, álbum tras álbum, sacáis música masticada y fácilde escuchar para satisfacer a las masas.
Y, ¿por qué? ¿Porque os daban dinero? Habéis perdido vuestra esencia y la originaliad por el afán por enriqueceros.
La música que antes se podía considerar arte es ahora sólo un producto comercial que sirve a la mayoría de la población que no sale de sus tres géneros musicales definidos, ni de sus 4 artistas populares que sacan música divertida, nada más, sin ningún significado.
(Ojo, popular ≠ malo. Hay muuuchos grupos muy conocidos que sacan obras maestras)
Me parece muy triste. Se aplica esto también a muchos otros campos. Hablemos de compañías de videojuegos como Ubisoft o EA.
Ubisoft pasó de una compañía capaz de crear maravillas (Rayman, Assasin's Creed: Hermandad) a una compañía dedicada a ganar dinero a costa de la calidad de los videojuegos (AC: Unity, como ejemplo más destacado).
EA creó juegos geniales (Los Sims 1 y 2, por ejemplo), pero ahora es una compañía que perdura a base de sacar contenido descargable con los precios inflados.
Y podría seguir así con absolutamente TODOS los campos, disciplinas, etc.
Y yo me pregunto, ¿por qué?




Comentarios
mikanor99 - hace más de 10 años
Estas cosas cada vez son mas comunes, grupos como llinkin park que antes eran geniales ahora son lo que son, empresas de videojuegos que solo sacan un juego al año identico al anterior que te cuesta 70 pavos mas 20 DLCs de 20 cada uno, como pasa con los COD
partysummer - hace más de 10 años
Me has hecho recordad mis tiempos mozos. El primer juego de EA Sports al que jugué de manera consciente fue el FIFA 96. Recuerdo jugar con mi primo y mi hermano. El equipo bueno, no sé muy bien porque era el Aston Villa. Con el tiempo y revisando mis viejos disquetes (alguien recuerda qué era eso?) me di cuenta de que uno de mis juegos favoritos también era de EA. Fue el King of the beach. Un juego de Voley Playa. Hay días que me dan ganas de volver a jugarlo. Pero sin disquetera se convierte en algo más complicado... Que recuerdos... Que mayor soy...
ayikro - hace más de 10 años
Te digo el verdadero problema según creo yo? El presionarse para escribir, no sé si te lo habré comentado alguna vez, pero tengo sólo 8 canciones, y llevo desde los 13 (aunque me empecé a poner serio hace menos de un año), y creo que en general están bien, expresan lo que quiero y producen sensaciones en la gente. Sé de varios artistas que escriben mucho y sacan mucho relleno que no tiene... su encanto, algo de esencia tienen, pero no la suficiente. Escucha la siguiente canción de mi mayor ídolo en este mundo https://www.youtube.com/watch?v=YlMGPqpZ0-Y
rael - hace más de 10 años
¡Mangeru! Conozco bien lo que dices, aunque sobre todo en el campo de la música, pues es, al fin y al cabo, con lo que más me apaño. En estas lides es muy conocido el caso del llamado rock progresivo (tranquilo, no te voy a soltar aquí una lección magistral; si eso ya escribiré un post). Vamos a ver: en plenos años setenta, una panda de zumbados se empeñaron en que el rock debía recuperar las raíces de la música clásica, en tanto que no debiere dar vergüenza tocar a Bach (por ejemplo) con una guitarra eléctrica y bajo y batería. Y, de este rollo, sacaron discos (obras maestras para mí) con "suites", canciones de 20 minutos, absolutamente personales y que solían ser la pieza más importante del repertorio del grupo. ¿Y qué pasó? Apareció el Punk, el progresivo medio desapareció y los grupos hubieron de buscarse las castañas. ¿Cómo? Volviéndose pop. Y eso. Se hicieron ricos, pero a costa de perder su autenticidad. Aunque hay otros que, sin renunciar a sí mismos, llegaron a iguales cotas. Verbigracia: ¿no te hace gracia, mon ami, que la canción que más dinero les supuso a los geniales Pink Floyd sea la de "Money"? Pensemos un poco sobre ello ajjajajajaja
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.