• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
    • Sobre mí
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

Cabo de gata

Beamline for Schools (2)

Publicado por rael el 04/04/2015 · Categorías: Ciencia, Cosas de clase

Muy buenas.

Tras estas largas vacaciones, en tanto que no he asomado el hocico por aquí, he vuelto para acabar lo que jyoushiki empezó: contar de qué va esto del Beamline for schools . Si no me falla la memoria, nuestro común amigo venía a describir las bases del concurso, y las y los cibercorresponsales que participaban en equipos, y prometía la descripción de los experimentos para cuando finalizara el plazo de entrega.

Bien, en vista de que venció días ha, creo que puedo contaros lo que hemos ido perpetrando a lo largo de dos meses, para animaros -o no- a participar en sucesivas ediciones (pero con conocimiento de causa).

Participábamos, como grupo, seis bajo el nombre de Atomium: jyoushiki , ares , tres buenos amigos y compañeros nuestros más, y un servidor; junto a dos profesoras nuestras, que han tenido la paciencia de leerse las treinta y pico páginas de memorias, entre unas, otras y revisiones, comentarlas, dirigir el grupo, sugerir ideas...(pobrecicas ellas). Desde aquí, por si lo leéis, os saludamos ;)

Pese a que habíamos planeado cuidadosamente las fechas para evitar los agobios, al final hemos tenido que hacer el 80% del trabajo en apenas una semana, mientras que el 20% restante lo fuimos distribuyendo con mesura a lo largo del final de enero, febrero y todo marzo.

La primera parte consistió en buscar bases teóricas sobre las que basar nuestro experimento. Para mí, fue la parte más entretenida y divertida; aunque hubimos de trabajar muchísimo, estudiando y aprendiendo, era la parte en la que podíamos buscar los marcos más disparatados, las teorías más bellas y tratar de hacerlas encajar en experimentos..."normales" (dentro de lo que cabe). Por ejemplo, un compañero nuestro sugirió tratar de hacer espectros (hacer que una sustancia química brille al calentarla a la llama o tostarla a voltios)...¡con sonido! Yo investigué una hipótesis, según la cual la famosa antimateria no sería sino materia que viajaría hacia atrás en el tiempo . Porque sé que la belleza matemática o simplemente la estética no sirve para decidir entre unas teorías u otras, que si no...

Y bueno, jyoushiki tuvo muy pronto un experimento listo y descrito: un separador materia-antimateria por masa y carga, de manera que de un haz sacaba la materia y la antimateria en dos chorros perfectamente simétricos, y al igual que un espejo nos refleja, las partículas y antipartículas de igual tipo se emancipaban del haz en el mismo lugar.

Yo tardé un poquito más, pues me basé en ciertas técnicas que se usan en Geología (¡Viva la Geología! Y ya sabes que esto te va dirigido, mon ami). Era lo que se viene llamando una difractometría de rayos X, que bajo ese nombre esconde la sencilla idea de hacer una radiografía a los cristales. Era un poco más complicado que todo eso, pero la esencia la mantenía. En este aspecto, he de dar las gracias tanto a mi señor padre, que entiende del tema; y a cierto pariente de Ares, que nos ayudó leyéndose la memoria y ayudando y aclarando lo que vio que estaba mal. A los dos os doy también las gracias :)

En esto, que llegaba la fecha de decantarse por un experimento u otro, y seguíamos sin tener una idea clara...y encima nuestra coordinadora, la profe "jefa", que se había venido encargando de este cotarro desde el principio, enfermó y estuvo fastidiada, la pobre.

Así que llegó la otra profesora y empezó a dar caña. Nos decidimos por mi experimento (básicamente, porque mon ami jyoushiki retiró su propuesta; de hecho, a día de hoy, no he conseguido hacerme con una copia de su memoria, para gran dolor de mi corazón), para pronto comenzar a repartir las tareas a hacer. A mí me tocó empollarme la parte de interferencia de onda, algo ciertamente sustancioso, y hacer algunos primeros cálculos sobre la viabilidad del experimento. Aquí fue cuando me percaté de que, si conseguíamos hacerlo, nos daban el premio Nobel (básicamente, vendría a ser con struir una ventana con dos protones, separados el diámetro de otro para que pase un tercero entre ambos). Ergo, como suele decirse, toca presentar las malas nuevas al grupo, volver al papel y al lápiz y a pensar algo nuevo.

Creo que fue en la misma reunión, pues tantas reuniones acaban compactándose y formando un emplasto continuo e inseparable de recreos pasados en el laboratorio, a veces de manera provechosa y otras veces no tanto, cuando jyoushiki propuso su nueva idea: medir el poder de penetración de muones en un cristales . Era una propuesta que bebía tanto de su cariño por los muones, pues desde el principio estaba empeñado en hacer algo con estas partículas, electrones con sobrepeso ( jyoushiki, reconócelo: te chiflan); como, un poco o eso creo, de mi obsesión por los cristales. La idea fue instantáneamente aceptada, y comenzamos a preparar el (los) borrador(es) de la memoria, y el vídeo que nos pedían.

A todo esto, la coordinadora "general" ya había vuelto, y el equipo volvía a estar completo, con sus seis estudiantes y sus dos valientes coordinadoras.

No quiero aburriros con minuciosos detalles de las sesiones de grabación ni de la redacción de la memoria, así que os paso el "grandes éxitos": tres maratonianas sesiones de grabación de motivación, dirigidas por jyoushiki; siete versiones de la memoria en perfecto inglés, fruto de discusiones por correo a lo largo de los primeros días de la Semana Santa; un error al final, solventado por suerte; y, para terminar, aquí paz y después gloria.

Pocos días después de estas prisas, creo que el último antes de que venciera el plazo, jyoushiki nos pasó el vídeo que el otro equipo tricantino, el de nuestros amigos luisc y cora (si alguien más de ese equipo está por aquí, ¡que salude y rectifico!). Su idea, si me permitís, se la dejo a ellos, pero quiero felicitaros desde aquí, porque me pareció simplemente genial. Una reverencia os hago desde detrás del teclado.

Y eso es todo, estimadas y estimados lectoras y lectores. Espero que no se os haya hecho aburrido, y por si acaso a alguien se le hace pesado, voy a resum ir todo el artículo:

Concurso CERN: Física moderna, de partículas. Aprendes mucho y te acabas divirtiendo, a cambio de bastante trabajo, te pasas recreos encerrado en sitios muy raros, y lo más probable es que salgas discutiendo con alguien.

FIN

P.D.: muchas gracias a todos y todas que participasteis, amigos y profesoras, y a quien lo ha hecho posible aquí: el CPAN y el CERN. Gracias por todo.

Bmcaevwdjdwcdguylvfmnwfrermcmtmageoqfbuhmycxddhupx

(logo sacado de http://ship.web.cern.ch/ship/ )

Etiqueta: #BeamlineForSchools

Compartir:
Tweet
Hay 3 comentarios ya ¡Comenta!

Votos

partyflipa airunosa jyoushiki ayikro
partyflipa, airunosa, jyoushiki, ayikro han votado este artículo.

Comentarios

  1. partyflipa

    partyflipa - hace más de 10 años

    Tengo una pregunta. Bueno, tengo muchas porque no he entendido la mitad de las cosas y creo que necesitaría una explicación como las que le hace Lisa a Homer con marionetas. Pero mi pregunta principal es: ¿en qué estado está el tema? ¿habéis acabado el trabajo y lo habéis presentado? ¿os tienen que contestar?

  2. jyoushiki

    jyoushiki - hace más de 10 años

    Creo que a esto contesto yo: El trabajo esta acabado y presentado, estamos esperando al fallo del jurado (será en mayo).Creo que lo que nos falta es explicaros en detalle el experimento y mostraros el video, para lo cual ya convenceremos a ares para que os escriba un post con una explicación breve del experimento y para que os enlace la memoria original (unas 1000 palabras en inglés) y el vídeo (en inglés)

  3. partyflipa

    partyflipa - hace más de 10 años

    ¡Buenas! Nos ha encantado la iniciativa y la destacamos aquí http://plataformadeinfancia.org/seis-iniciativas-infantiles-destacadas-en-cibercorresponsales/

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

rael pertenece a:

  • Dinamizadores/as Tricantinos Escolares

    Dinamizadores/as Tricantinos Escolares

Sobre mí

rael
rael

España Madrid

Grupo Dinamizadores/as Tricantinos Escolares

Entidad Ayuntamiento de Tres Cantos -Juventud

Etiquetas de rael

  • #BeamlineForSchools
  • #poesía

Estadísticas

15.808 visitas

20 comentarios

23 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • La nostalgia del crecer

    28/11/2015

  • Soneto al piano (sigo vivo)

    23/09/2015

  • Luces de medianoche

    25/04/2015

  • Beamline for Schools (2)

    04/04/2015

  • "Débiles sinalefas..."

    25/01/2015

Últimos comentarios

  • airunosa en La nostalgia del crecer: Muy chulos Rael! Los textos no tienen nada de atroz, así que ponte la...

    01/12/2015

  • rael en Luces de medianoche: En efecto, Selene es la diosa griega de la Luna, y tiene unos mitos mu...

    15/05/2015

  • mangeru_miyamoto en Luces de medianoche: Y por eso a los "habitantes de la Luna" se les llama selenitas. Todo c...

    14/05/2015

  • ayikro en Luces de medianoche: Está bonito la verdad, la parte que más me ha gustado es en la que r...

    07/05/2015

  • un hipster alocado en Luces de medianoche: Hm, una poesía muy buena. Y opino cómo Mosta, Selene creo que es La ...

    05/05/2015

Artículos que me gustan

  • Mi cabeza hizo contacto con la basicidad de la tierra - luisc
  • ¿Estamos adelantando el tiempo? - akioni
  • El ciclo del poder - mosta
  • Ven a jugar conmigo - atenea
  • El venderse - mangeru_miyamoto
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: