Taller: ¡Cómo crear una Historia!
¡Muy buenas, amantes de lo épico, lo increíble y lo fantástico!
Mi nombre es el Señor Partner , y hoy, después de haber deliberado con mi mente durante un largo periodo (unos 5 segundos...), me ha dado por hacer un post con el que no solo reflexionaréis sobre algunos asuntos cruciales de la actualidad (lo cuál está muy bien), si no que además podréis poneros manos a la obra con unos pequeños consejos útiles que he decidido reunir en este...
¡Taller: Cómo crear una Historia! ¡Siiii! ¡Bravo! ¡Grandioso! Ejem...
-¿Señó Parneh, y esto para qué sirve?
-Me alegro de que me lo preguntes, Billy. Verás, aquí aprenderás los conceptos, recursos y técnicas básicas para crear una historia que perfectamente podrá encajar en una novela, un libro histórico, una película, una serie, un cortometraje, un videojuego, un audiolibro, un cómic, un panfleto, un dibujo, una poesía, un álbum fotográfico, una animación flash, un juego de rol, un juego de mesa, una caja de cereales, un documental y un laaaaaargo etcétera. Una buena historia te puede servir para cualquier medio audiovisual imaginable. (Aviso: El taller puede estar plagado de ironías y sarcasmo. ¡Cuidado! )
-Pero Señó Parneh, ¿cómo va a conseguir hacer todo eso sin recurrir a tópicos literarios?
-Em...¿Empezamos?

- PARTE 1: LOS DOS PUNTOS PRINCIPALES
Para empezar nuestra historia, necesitamos los dos puntos principales: Estos son el Espacio y el Tiempo .
El Espacio es el lugar dónde se desarrolla la acción. Esta ubicación puede perfectamente ser en una antigua civilización, un país en guerra, un planeta desconocido, un territorio desolado, una antigua aldea, el espacio exterior, un castillo, el Inframundo, la casa de tu abuela, un hipermercado, el 5º piso, tu instituto, y un largo etcétera. Algo a tener en cuenta del Espacio es que depende del desarrollo de tu historia, es el uso de distintos lugares. Por ejemplo, si vais a hacer una película de 2 horas y media, la gente se va a aburrir si están TODO el rato en la aldea. Pero por ejemplo, si es un pequeño cómic, tal vez no necesitas más que un lugar en concreto. ¡La decisión es tuya!
El Tiempo , por su parte, se puede referir tanto a la duración de la historia cómo a la época en la que se desarrolla. Puede que tu historia ocurra en un periodo de 5 minutos, en el que el protagonista se ata los zapatos con tremenda dificultad. O puede que tu historia ocurra en 1000 años, porque el protagonista tiene una descendencia muy interesante (Para nada, por favor T.T). Y la época puede ser, básicamente, en tres periodos:
- Pasado : Cualquier historia que se desarrolle en una época prehistórica, clásica, medieval, renacentista, modernista, hasta el día de ayer.
- Presente : Cualquier historia que se desarrolle en el presente, nuestros días, un marco moderno.
- Futuro : Cualquier historia que se desarrolle en una época futura a nuestros días, desde dentro de 5 años hasta 5000 años. Dependiendo de lo lejos que quieras llegar. (Pero no te pases, a ver si vas a llegar al Apocalípsis, y se lo tenemos que explicar a tus padres...)

- PARTE 2: LOS PERSONAJES
Llegados a este punto en el que hemos puesto un bonito marco de espacio y tiempo, llegamos al hilo conductor de cada historia: Los personajes.
Principalmente, los personajes se agrupan en tres grupos (Valga la redundancia) que son:
- Protagonista : Es el personaje sobre el que se centra toda o la mayoría de la acción. Es el maldito jefe y amo de todos los personajes. Si le haces guap@, fuerte y amable, todos le van a querer mucho más. Y para colmo, es un ególatra. Puedes añadir tantos protagonistas como te dé la gana, pero cuidado, porque tienes que prestar mucha atención a ellos, y cuidarles, mimarles, darles una pensión honrada, una casa, un coche, un bocata de jamón y todo lo que te pidan. (Ni en broma. Si quieres cargarte al protagonista, puedes hacerlo...¡Para algo eres el creador de la historia!)
- Secundarios: Son los personajes que están a la sombra del protagonista. Básicamente dicen algo de vez en cuándo, le ayudan, hay relación de amor, amistad u odio entre ellos, se pelean, le dan cosas al protagonista y al final se quedan a las puertas, para dejar que el protagonista venza al último personaje que es...
- Antagonista: Este es el tío más malo del universo. O debería serlo. Puedes añadir una historia triste detrás de este personaje, para que se vea el por qué es malo. Pero si no quieres, el tío puede ser malo sin motivos. Odia con toda su alma al protagonista y a sus amigos, y les va a hacer recorrer mucho Espacio durante mucho Tiempo, porque es malévolo.
Obviamente, el sexo, raza o naturaleza de cada personaje solo depende de ti. A ver, es cierto que el protagonista suele ser un chico joven y aventurero, enamorado de una chica, y el malo es un monstruo ¿verdad? Pero también podría ser que la protagonista es una chica valiente, enamorada de un monstruo y el malo es un chico joven y apuesto. ¡Dispuestos a romper esquemas!
Un pequeño inciso en los personajes secundarios: Será mejor que hagan algo de utilidad, ya sea bueno o malo para el protagonista, pero no pueden simplemente "estar ahí". Porque para "estar ahí" te compras unas semillas y plantas un árbol para que "esté ahí". También es recomendable que tengan una buena historia detrás, que condicione su modo de comportarse. ¡Todos los personajes deben ser profundos psicológicamente! ¡Nada de paredes de cartón piedra con cara, por favor!

- PARTE 3: EL DESARROLLO
Esta es la parte más importante de la historia. Es la acción que ocurre dentro de el Espacio y el Tiempo , y los sucesos que conducen a los personajes. Todo lo que dicen y hacen los personajes, desde una simple frase como: "Vaya...", hasta el detallado acto de sacarse los mocos, todo eso es el desarrollo de la historia. El desarrollo está (como casi todo en este maldito taller) dividido en tres puntos.
- Introducción : En este punto, se presentan a los personajes, el lugar y el tiempo, y se expone una situación problemática o intrínseca que dé paso al siguiente punto.
- Nudo : Este es el punto en el que se desarrolla la historia. Todo desde la introducción hasta el punto final es el nudo. En este, los personajes hacen un viaje muy largo (de aquí a Google), se enfrentan a peligros, resuelven problemas (matemáticos), pierden o se encuentran con personajes secundarios, hay problemas de comunicación, enfados, discusiones, traiciones, y un largo etcétera.
- Desenlace : Este punto final es en el que el problema del nudo se resuelve, ya bien encontrando un tesoro, acabando con el antagonista (o pueden hacerse amigos), y normalmente queda muy bien si acaba con el chico y la chica besándose mientras van a caballo por el campo con una puesta de Sol. Bueno, eso sería muy estúpido, pero también pueden comprarse todos un helado, queda bastante bien.
Normalmente, estos tres puntos del desarrollo van en orden. Y en cada uno puedes básicamente hacer lo que quieras, ya que es el esqueleto de tu historia. Siempre puedes buscar en otras historias, libros, películas, videojuegos, o lo que sea para inspirarte y tener ideas. Lo más importante es que el desenlace sea como un ¡BUM! dentro de la historia, ya que tiene que impactar al público lo máximo posible. También puedes acabar con la vida del protagonista, lo cual seguro que impacta mucho más al público. Pero si vas a hacer eso ¡OJO! ¡NO DEJES QUE SE ENCARIÑEN CON ÉL! ¡QUE LUEGO LLEGAN LAS CRÍTICAS Y ME ECHÍAS LA CULPA A MÍ! ¡QUE LO VEO VENIR!
-¡Parneh! ¡En el final de mi libro muere Pepito, el protagonista, tras estar 500 páginas tras una onza de chocolate! ¡La crítica me odia! ¡Es culpa tuya!
-A ver, Billy...¿quién ha escrito la historia?
-Em...
- PARTE 4: TÉCNICAS DE NARRACIÓN
Más que una parte concreta sobre la creación de la historia, este punto es más útil a la hora de narrar la historia . Una vez tenemos todos los personajes, lugares, tiempos y situaciones, solo nos queda una cosa: ¿Cómo se puede contar esta historia? Pues esta pregunta tiene una respuesta muy fácil: De tres simples modos. (¿Otra vez? Que pesado...)
- Primera Persona : Esta es la forma en la que lo cuenta el protagonista. Él mismo personaje principal narra una descripción del lugar y de los acontecimientos que le ocurren. Obviamente, quedará un poco chorra si lo cuenta en Presente (Estoy haciendo las paces con mi amigo, estoy acabando con mi enemigo, estoy bebiendo un refresco.), a no ser que sea una historia escrita en cartas. Mientras tanto, el Pasado, funciona bien, ya que el protagonista narra su propia historia ya pasada. ¡OJO! ¡NO UTILICES ESTA NARRACIÓN SI ACABAS CON EL PROTA! ¡QUE LOS MUERTOS NO CUENTAN CUENTOS!
- Segunda Persona : Básicamente tiene las mismas reglas que la Primera Persona, pero el que lo narra, en este caso, es un personaje secundario. Tal vez un compañero del protagonista que le sigue a todos lados.
- Tercera Persona : Este narrador, que bien puedes ser tu mismo, es el que narra toda la historia desde fuera de esta. En esta, las reglas temporales no tienen cabida, ya que puedes narrar la historia en pasado (como las otras), en presente (como si pasara según lo cuentas), o incluso el futuro (si tu historia es una profecía). Este narrador puede ser a su vez, Omnisciente, que puede saber los pensamientos de los personajes, u Objetivo, que solo narra lo que ve.
Depende de la naturaleza de tu historia, y a los medios que quieras llevarla, algunos métodos de narración te serán más útiles que otros. Así que siempre estate segur@ de lo que vas a narrar y cómo hacerlo. ¡Te será útil!
Y bueno, hasta aquí este pequeño taller de "Cómo crear una Historia ". Espero que os haya resultado útil, interesante, os hayáis reído un rato, o al menos hayáis levantado una ceja al leerlo. Solo con eso merece la pena el esfuerzo (5 minutos de reloj). Y si no os habéis reído, aquí os dejo un chiste:
-¿Tienes Wi-Fi?
-Sí
-¿Y cuál es la clave?
-Tener dinero y pagarlo
(BA-DUM TSS)
Bueno, ya fuera de bromas, si os ha gustado, os ha sido útil u tenéis alguna idea o sugerencia, siempre hacérmelo saber. ¡De experiencia se nutre uno! Así que nada más por ahora. Se despide cordialmente con un abrazo, beso o lo que sea:
Señor Partner
(P.D.: No me han pagado por esto...no creáis...)
Etiqueta: #ciberencuentro



Comentarios
rocio_dreamcatcher - hace más de 10 años
Jo, Partner, la verdad es que es genial lo que has hecho, y va a ser MUY útil para las personas que quieren empezar a escribir una historia. A mí personalmente me gusta narrar en primera persona, y en pasado. Y sí he pensado en cargarme a la protagonista en alguna ocasión... Yo creo que, si uno se encuentra en esa situación, lo mejor que puede hacer es acabar el libro cuando muere la protagonista. Asegurándose, lo mejor posible, que no se deja muchos cabos sueltos. Muchísimas gracias por esta guía tan útil c:
sr. partner - hace más de 10 años
Muchas gracias por comentar, Ro! Espero que les sea útiles a nuestros compañeros! ^^
partysummer - hace más de 10 años
@sr.partner estaba pensando yo, que habíendo preparado este documento, y estando tan cerca el encuentro. Podías pedirte un taller de media horita para ayudar a crear historias e incluso intentar crear una entre vosotros mismos allí. ¿Qué te parece la idea?
sr. partner - hace más de 10 años
¡Pues me parece una idea muy interesante! Tenía ganas de preparar algo para el encuentro, pero hasta ahora, no tenía muy bien decidido el qué...¡Pues decidido! ¡Taller de Historias del Señor Partner! Espero estar a la altura... Gracias por la idea, Partysummer ;)
partysummer - hace más de 10 años
Pues hay que apuntarse aquí http://bit.ly/ciberencuentro2015espacios No en los comentarios del post JAJAJAJA
cecil - hace más de 10 años
A mi me parece muy importante al crear una historia es la de introducir al lector, puede gustarte mucho un personaje de un modo u otro, pero yo siempre me quedare con un personaje que se amolde fácilmente a la persona. Cuando lees te metes en la historia y es aún mucho mas fuerte el enganche cuando te sientes identificado con el personaje, ya sea principal o secundario.
sr. partner - hace más de 10 años
Tienes toda la razón Cecil. Los lectores tienden a engancharse mucho más a una historia cuándo los lectores pueden sentirse identificados con los personajes, ya sea en el modo en el que actúan o las situaciones cotidianas que les ocurre. Muchas gracias por comentar! ^^
kaiser - hace más de 10 años
Ole,Ole, esto si que es un articulo como debe ser, con enseñanza y humor. Un articulo excelente
sr. partner - hace más de 10 años
Muchas gracias, Kaiser. Me alegra que te guste el post! ;)
partyflipa - hace más de 10 años
¡Oooooooooh! Muy chuli. Me han dado ganas de escribir. A mí me gustan las historias que dices tú: las que rompen esquemas. Hace ya vi un anime en el que todxs lxs personajes principales... ¡mueren en el primer capítulo! Me impactó un montón. Mi duda principal es: ¿cómo algunos libros y series consiguen enganchar tanto al público? ¿Se trata de crear cortes justo cuando se va a revelar una parte imporante de la historia o hay algo más?
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.