Luchando contra el silencio informativo
Objetivos
Reconocer el 'silencio informativo' tanto en la propia persona como alrededor y buscar otros medios y fuentes para conocer más sobre un determinado aspecto silenciado
¿Qué necesitas?
- Papel y boli y/o un blog
- Cámara de fotos (opcional, para tomar fotos de las declaraciones en el barrio)
- Conexión a internet
Paso 1
En grupo, organizamos una lluvia de ideas de temas interesantes pero silenciados. Aquellos temas que nunca salen en la TV, de los que nunca se publican noticias en los periódicos, etc.
Haremos tres columnas en un folio para clasificar los temas que se nos ocurran de nuestra localidad, asuntos de España y otros de cualquier otro país.
Tenemos que esforzarnos lo máximo por concretar los temas. No debemos apuntar en general palabras como "África", sino mejor optar por "las niñas y niños de Sudáfrica", "mujeres políticas en México" o "qué deportes se juegan en la India".
Una vez tengamos bastantes ideas apuntadas, las repartimos por equipos o personas.
Paso 2
Con cada tema, el grupo o la persona sale a la calle para indagar qué saben en el barrio, en la familia o en el centro escolar sobre el tema en cuestión.
Como mínimo, deberán volver con las respuestas de cinco personas de perfiles diferentes: una mujer mayor, el policía, la conductora del autobús, un bedel y la dueña del bar...
Paso 3
En internet y bibliotecas, buscamos recursos diferentes en los que informarnos sobre la cuestión en concreto.
Preparamos finalmente un reportaje del tema mezclando las declaraciones de las personas del barrio con los hallazgos que hayamos hecho a través de internet y lo publicamos en nuestro blog de Cibercorresponsales.
El reportaje debe incluir los enlaces de las páginas donde hayamos localizado la información para que las personas que lo lean puedan comprobar de dónde extraimos esa información y, además, que puedan profundizar en ella si lo desean.
Foto: The invisible man , cc en flickr


