Valores noticia y rutinas profesionales
En periodismo se utilizan una serie de criterios para seleccionar las noticias, se les llama valores-noticia:
Actualidad: todo lo que esté cerca del presente es actualidad, tanto el pasado como el futuro próximo. La máxima del periodismo es la simultaneidad, es decir, que coincida el momento en el que ocurre la noticia con la emisión en directo de la misma.
Novedad: conocimiento que el público tiene del acontecimiento. se confunde con actualidad porque lo más actual es novedad para el público.
Importancia: la importancia, en cierto sentido, es relativa porque un hecho es importante:
- Cuanto mayor impacto tenga sobre la zona de difusión.
- Según el número de personas implicadas.
- Si el acontecimiento es significativo.
- Según evolucione el acontecimiento.
- En función del grado o nivel jerárquico de los implicados.
- Por la notoriedad del sujeto.
- Según el interés de la audiencia: se seleccionan acontecimientos que interesen a esa audiencia. Los intereses mayoritarios son:
• Proximidad geográfica: cuanto más cerca haya pasado el suceso del receptor, más interés surgirá. La ley del muerto kilométrico dice “un muerto europeo equivale a 28 muertos chinos”; es decir, es más importante lo más cercano que lo más lejano”.
• Proximidad social.
• Lo extraordinario.
• Preferencia temática: hay temas que interesan más que otros.
• Interés humano: son más importantes los temas en los que el público se identifica con las y los protagonistas de la noticia, la vida cotidiana, el dramatismo, desastres, conflictividad, suspense, amor, progreso, humor, morbo, etc.
Los valores noticias se pueden dar de forma simultánea. Cuantos más tenga un acontecimiento, más posibilidades tiene de convertirse en noticia.
El proceso de selección no sólo depende de la elección del o la periodista, también depende del enfoque que le dé, es decir, del punto de vista con el que se va a abordar el acontecimiento.
La jerarquización es importante porque es el proceso por el cual un medio de comunicación otorga más o menos importancia a los hechos que presenta.
La jerarquización se refiere a dos procesos:
- La tematización, que distribuye la información en una determinada sección.
• Clasificación geográfica: internacional, nacional y local.
• Clasificación temática: sociedad, cultura, deportes, espectáculos. Los criterios geográficos y temáticos no son excluyentes porque el mundo no está dividido en secciones, es por ello que la selección la realiza la propia periodista. Es más, hay diversos temas que pueden formar parte de varias secciones.
- Maquetación o presentación de la información: las noticias más importantes van en portada y ocupan mayor espacio además de ir acompañadas de fotografías. Es importante el orden, el lugar que ocupa en la página, el tamaño del titular, etc.
Las y los periodistas tienen una serie de pautas para hacer su trabajo, a las que llamamos rutinas profesionales:
- Condiciones del trabajo periodístico:
• División e integración del trabajo: estructura jerárquica vertical.
• Estructura temática: la información se divide en secciones.
• El consejo de redacción decide de qué se informa y qué espacio se le asigna a cada apartado.
• Trayectoria de la información: hay que cumplir una serie de pasos (documentación, búsqueda de fuentes, comprobación...).
- Limitaciones de la producción:
• Periodicidad del medio.
• Tiempo limitado de producción.
• Tiempo limitado de generación de noticias.
• Continuidad.
• Cantidad y calidad de lo noticiable.
• Lo noticiable es variable e imprevisible.
• Espacio/tiempo disponible.
• Productividad (más trabajo, menos tiempo, menos coste).
• Adecuación de la demanda.
- Peculiaridades de cada medio:
• Prensa: originalidad, profundidad y especialidad.
• Televisión: imágenes y directo.
• Radio: inmediatez y el acceso a la audiencia, dinámica.
• Fotoperiodismo: imagen y fuerza dramática.
• Medios digitales: multimedia, hipertexto, interactividad.
Ejercicios
- Identifica el principal valor noticia de los textos entregados por las y los monitores.
- Localiza las diferencias significativas en la tematización y la maquetación entre un periódico de pago y otro gratuito.
- Compara las portadas de dos periódicos de un mismo día, uno de los llamados serios y otro de los sensacionalistas.


