CURIOSIDADES DE JAPON
Historia
Según la leyenda descrita en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII a. C. por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).
Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, de los Países Bajos, de Inglaterra y de España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. En 1549, llegó a Japón para predicar el cristianismo el misionero español jesuita San Francisco Javier tras desembarcar en Kagoshima, Kyūshū, aprovechando las rutas comerciales portuguesas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones cristianas, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas y, como medida de protección, ordenó el cierre de Japón a toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y neerlandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó durante 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. Tras un fuerte conflicto civil denominado Guerra Boshin, el shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio-alto. Como resultado de la Primera Guerra Sino-Japonesa y de la Guerra Ruso-Japonesa, Japón anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.
Así se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la Armada más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países asiáticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).
Durante la década de los años 1920, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921, Europa comenzó su recuperación. Tuvo nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses y la pobreza que se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno nipón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno nipón.
Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales de marina (15 de mayo de 1932), y su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes: el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva orientada a conquistar territorios. Esto culminó en una nueva invasión de Manchuria, desatando la  Segunda Guerra Sino-Japonesa.
 Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda  Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el Pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.
Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene un centenar de bases en este país.
CURIOSIDADES
Mi forma de hablar
Los que conocéis un poco el idioma japones sabréis que los japoneses no suelen usar formas muy negativas sino formas positivas negadas. Quizá no me explico muy bien pero un ejemplo seria cuando una persona es maleducada nosotros diríamos “es un maleducado” en cambio un japones diría “no es una persona amable” . Aunque nos parezca lo mismo para un japones nuestra forma es mucho mas fuerte. Esto nos trajo algún malentendido cuando Yuka empezaba a estudiar español ya que identificaba mi forma de hablar como “fuerte” cuando hablaba de una forma normal.
La familia
Si algo caracteriza a los españoles es el apego a la familia, el no querer irnos a vivir lejos por nuestra familia o estar en contacto a menudo con ellos. Los japoneses son bastante diferentes en este aspecto, algunas personas podrían pensar que son fríos pero el amor se puede demostrar de muchas formas. Cuando Yuka vino a vivir a España busqué la mejor opción para que ella pudiera hablar a menudo con su familia y que no se sintiera sola, pero me sorprendió lo poco que contactaba con ellos lo cual era totalmente opuesto a lo que hacia yo cuando vivía en Japón que llamaba dos veces por semana a España.
Los horarios de las comidas
En España tenemos unos horarios muy raros para comer. Yuka estaba sorprendida por estos horarios, sobre todo el de la comida al mediodía el cual en España suele ser sobre las 2 o las 3. Al principio Yuka se intento adaptar pero mas tarde fui yo quien acabé cediendo en este aspecto hasta acabar convencido de que en España se deberían cambiar los horarios de las comidas y los horarios comerciales atrasandolos ambos.
El Honne y el Tatemae
Los japoneses rehúsan los conflictos con lo que se suelen desdoblar en el Honne, lo que piensan pero no dicen, y el Tatemae lo que le gusta a la otra persona. Esto unido con las dificultades que tienen para decir “no” forman una arma capaz de crear mas de un lio, y para nosotros fue un pequeño problema. Al principio Yuka usaba esta forma con lo que a veces acababa haciendo cosas que realmente no le apetecían, como ir a un concierto o comer algo que no le gustaba.Poco a poco vio que lo mejor era decir lo que pensaba y acabo superando esta fase pero empezando otra con la que todavía tenemos algún pequeño problema, y es que los japoneses usan esta forma a veces a su favor. A veces te dan la razón con la opción que tu quieres pero intentan encarar la situación a lo que ellos quieren, con lo que te intentan convencer para que acabes haciendo lo que ellos quieren de una forma muy sutil incluso dando como mejor opción tu elección pero eligiendo la suya.
Pues esos son mayoritariamente los principales “problemas” que tuvimos en nuestro choque cultural. Cabe decir que Yuka había vivido en el extranjero y yo tenia algunos amigos en Japón y conocía un poco de algunas diferencias, a parte de que como novios estuvimos mayoritariamente en Japón. Con esto quiero decir que más o menos estábamos preparados para lo que nos venia (^_^) .
Para finalizar me gustaría aclarar una cosa que me disgusta un poco y es que algunas personas han alabado que este casado con una japonesa. El hecho de que yo acabara con Yuka fue una casualidad, me casé con una persona no con una japonesa y podía haber sido japonesa, española o americana.
PAISAJES
SAKURA
www.taringa.net%2Fposts%2Fimagenes%2F15272962%2FArboles-de-Colores-y-Jardin-Japones.html&h=0&w=0&tbnid=A1Jrc6J5ipZBzM&tbnh=183&tbnw=275&zoom=1&docid=Ghpvuyy58kiqUM&ei=7bcgU_SNC8Kb0AWJnYHYCw&ved=0CAIQsCUoAA">
CEREZOS
DE NOCHE
EN PRIMAVERA




        
        
      
Comentarios
partyflipa - hace más de 11 años
¡Qué curioso!
andreamata - hace más de 11 años
si y aun hay mas cosas ;)
paula_martín :3 - hace más de 11 años
Japón si que es inreresante! me pareze muy chula la cultura japonesa.Estaria muy chulo poder viajar a japón. ;)
andreamata - hace más de 11 años
a mi me gustaria ir tambien ajapón cuuando sea mayor
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.