¿Podemos parar de definirnos como Nadies? (ULSF/Temp.2/Cap.4)

¡Hola a todxs!
¿Qué tal estáis?
Como os prometí, vengo otra semana más a hablar sobre la sociedad en mi sección “Una lucha sin fin” (ULSF) Así que sin nada más que decir, empiezo.
Hoy voy a hablar sobre una noticia que no me ha parecido muy adecuada. En el sentido de expresarse. La noticia es sobre el título reciente ganado de Rafael Nadal, su 21 Grand Slam. Antes que nada, darle la enhorabuena a este gran jugador que nos ha traído tantas alegrías.
La noticia, fue publicada minutos después de haber ganado el premio: “Rafa Nadal gana su 21 Grand Slam. Es el único tenista del mundo que ha conseguido este logro”
Bien, ahora la interpretemos como la interpretemos puede ser de una manera u otra. Pero yo cuando escucho esa noticia no digo que es el hombre con mayor Grand Slam del mundo. Si no que yo interpreto eso como que la persona más premiada del mundo (tanto hombres como mujeres) Pues yo el momento de escuchar esas palabras no me preocupé mucho, pero luego pensé, “¿enserio nadie más ha ganado 21 Grand Slam nunca?” Entonces, ese día vi un tweet que decía lo siguiente:
LAS NADIES
Han dicho -en referencia al triunfo de Nadal- en el telediario de un canal de TV: “Nadie ha logrado ganar 21 Grand Slam en la historia del tenis”. Aquí tres nadies: Margaret Court (24), Serena Williams (23) y Steffi Graf (22). Son mujeres. Son alguien. Hablemos con Propiedad.
Este es el tweet que me ha llamado la atención. La verdad es que cuando me lo enseñó mi madre dudé de si era verdad. Así que decidí informarme, y sí. Ellas son esas “nadies” que han ganado más premios que Rafa Nadal en los campeonatos para conseguir Grand Slam. Ahora, la noticia me ha parecido muy mal expresada, para que os voy a mentir. Me parece muy mal que no se tomen en cuenta grandes tenistas como Margaret, Serena o Steffi.
Ahora os voy a dar mi opinión: Yo creo que por mucho que estemos en el siglo XXI todavía no se les reconoce a las mujeres tanto como a los hombres. Uno de los casos es este, en el que perfectamente a las mujeres nos tratan como NADIES. Pero prácticamente en todos los deportes pasan estas cosas.
Uno de ellos, el fútbol. Ahí os lanzo una pregunta: ¿habéis escuchado por lo menos una vez en vuestras vidas la frase de “el fútbol es para niños, las niñas no pueden jugar”? ¿POR QUÉ? ¿Por qué pasa esto? Pues mirad, solo lo voy a decir con una palabra, micromachismos. Que para lo que no sepáis el qué es un micromachismo, podéis verlo en mi primer post de ULSF. En el que hablo de muchos tipos de micromachismos. Pues lo de que el fútbol es para niños es un claro ejemplo de estos. Y si os dais cuenta, ahora juegan chicas, pero, ¿son tan reconocidas que los chicos? NO. ¿Por qué por ejemplo en primera división aquí en España puedes ver los partidos en los bares o en tu casa, pero luego el de las chicas no sabes ni cuánto va el marcador si no fuera por Internet o por las noticias? Es que me cabrea mucho que no se le reconozcan a las deportistas, porque al igual que los hombres, ellas también trabajan día tras día para conseguir estar en la cima, pero si no les ayudamos y las empujamos un poquito no podrán.
Eso pasa en los grandes equipos de fútbol, pero yo os voy a decir lo que me pasó la semana pasada en clase de Educación Física:
Nosotrxs estamos con fútbol sala, así que tiramos a portería, damos toques, pases, etc. Pues una de las actividades que teníamos que hacer mi grupo y yo era tirar hacia los distintos puntos de la portería. Se lanzaba el balón desde unos conos que había colocado el profesor. Bien, anteriormente, habían lanzado un grupo lleno de chicos, cosa que no tiene mucho que ver, pero yo solo advierto. Bien, pues cuando llegamos nosotras, el profesor nos explica la actividad, pero cuando nos disponemos a tirar, nos para, se acerca y nos coloca los conos un poco más cerca de la portería. Más cerca de la que estaban los chicos, y se nos queda mirando, yo ya sabía por donde iba ese gesto. Y nos dice: “para que lleguéis mejor, porque como sois chicas no tendréis tanta fuerza” ¿PERDÓN? Me cabreé muchísimo en ese momento porque dime tú qué tenía que ver ese comentario en ese momento. En ese momento yo le dije que no, que, si los chicos han tenido el cono más lejos, yo también, porque ni yo ni mis compañeras somos menos que nadie.
Yo he hablado de fútbol, pero pasa en otros deportes. Por ejemplo, el baloncesto.
Yo iba a baloncesto cuando tenía 8/9 años y jugaba en un equipo mixto. Pues bien, a la hora de jugar partidos, el entrenador a veces prefería sacar a los chicos que a las chicas. ¿La excusa que nos daba? Que el partido era importante y teníamos que ganar. Es decir, que porque sea chica no me va a sacar, aunque sea mucho más buena, solo por ser chica…
Y esto no pasa solo con las chicas si no que otro micromachismo es que el baile es para niñas.
Mi pasión es bailar y desde los 9 años voy a una academia que solo me ha traído alegrías y logros en la vida como bailarina y persona. Pues el primer año, había dos chicos. NO PASABA NADA. A mí no me importaba, lo contrario. De hecho, lo que más me molestaba eran algunas niñas que decían que ellos no podían estar allí porque eran niños, sí… unas niñas de unos 7/8 años decían eso.
Y llegamos otra vez al tenis, Rafa Nadal ganó la semana pasada su 21 Grand Slam, pero no, no es el único de la historia. Delante de él hay 3 mujeres luchadoras, valientes, trabajadoras, que dan todo su esfuerzo en el tenis, que se quedan día y noche practicando, igual que los grandes tenistas masculinos. Ellas son las 3 mujeres que más han ganado Grand Slam: Margaret Court, con 24; Serena Williams, con 23 y Steffi Graf, con 22. Son ellas, y no, no son nadies, TIENEN NOMBRE. Así que vamos a aprender a expresarnos mejor, a informarnos mejor y aprender a ser iguales y que tanto hombres y mujeres debemos ser reconocidos en la sociedad.
Y tú, ¿qué opinas? ¿Tienes la misma opinión que yo? ¿Sabías los Grand Slam de estas tres mujeres? ¿Tienes una anécdota relacionado con esto? ¡¡¡COMENTA!!!
Comenta tu opinión, (sé que puedes estar en mi contra, no pasa nada, todas opiniones son bienvenidas, aquí no se le falta el respeto a nadie) si quieres comenta tu anécdota y también podéis comentar lo que queráis ver en próximos capítulos de ULSF. AVISO: Tengo una lista muy grande, poco a poco xd.
Así que nada, espero que os haya gustado y recordar, ESTA LUCHA LA PARAMOS JUNTOS. Gracias por leer esto y nos vemos la semana que viene, adiós. 😊



Comentarios
miss magic - hace más de 3 años
Hola, didi2008!!!!! Este post me recuerda mucho a uno que escribí hace un tiempo... La verdad, estoy MUY de acuerdo, en mi clase hay un niño que se puso a hablar de eso, de que los tíos los mejores, y todo eso, y la maestra nos contó lo de Steffi, Margaret y Serena. De verdad, me encanta esta sección, no pares de escribirla por favor!!! ❤️
didi2008 - hace más de 3 años
Muchísimas gracias miss magic por apoyar la sección. Que pea
pauparty - hace más de 3 años
¡Hola didi! Te has marcado otro gran capítulo de "Una lucha sin fin". ¡Enhorabuena!
Me parece muy guay que acabes con una conclusión potente después de contar todo lo que has leído, reflexionado y vivido. Y ¿sabes qué?, soy super fan de cómo animas a la gente a opinar y comentar. ¡Es genial!
rulparty - hace más de 3 años
¡Bravo!
¡Menuda pedazo de publicación! Gran reflexión, y gran crítica a la sociedad que aún no mira las cosas con las gafas del feminismo, de la igualdad.
Parece que aún hay mucho por hacer...
¡Enhorabuena!
supermonitor - hace más de 3 años
Enhorabuena didi2008 unas sabias palabras para reflexionar. Lo comentas ha pasado a lo largo de la historia, por ejemplo con las mujeres en la ciencia, que están mucho menos reconocidas que sus homólogos masculinos.
Y como dices, a pesar de estar en el siglo XXI, aunque se están rompiendo barreras, aun no hemos alcanzado unos mínimos de igualdad completa, de hecho hay que hacer leyes para que se regule esta igualdad, que si bien es un paso hacia la igualdad, si todas las personas estuvieramos concienciados y educados en esa igualda, no sería necesarias esas leyes.
supermonitor - hace más de 3 años
Enhorabuena didi2008 unas sabias palabras para reflexionar. Lo comentas ha pasado a lo largo de la historia, por ejemplo con las mujeres en la ciencia, que están mucho menos reconocidas que sus homólogos masculinos.
Y como dices, a pesar de estar en el siglo XXI, aunque se están rompiendo barreras, aun no hemos alcanzado unos mínimos de igualdad completa, de hecho hay que hacer leyes para que se regule esta igualdad, que si bien es un paso hacia la igualdad, si todas las personas estuvieramos concienciados y educados en esa igualda, no sería necesarias esas leyes.
Pero hay que seguir avanzando.