"Cuando la solidaridad fluye y la gestión se estanca" (ULSF/Temp.5/Cap.5)

"Solo es pueblo salva al pueblo"
¡Hola a todxs!
¿Qué tal estáis?
Vuelvo otra semana más con un nuevo post de “Una lucha sin fin” (ULSF). Este post tiene pinta de ser larguito. Intentaré enrollarme lo menos posible pero son muchas las cosas de las que hay que hablar así que no voy a perder más tiempo.
Como todxs sabréis, el pasado martes 29 de octubre, la tragedia sacudió nuestro país entero por la llegada de una terrible DANA que irá afectando durante los siguientes días a gran parte de nuestro país. Una DANA que acabó con vidas, con los deseos de los peques, con la paz de las personas y con miles de recuerdos que se perdieron en un abrir y cerrar de ojos. La DANA hizo su primera parada en algunos pueblos de mi comunidad autónoma, Castilla La Mancha, y en la comunidad Valenciana, la zona más afectada y donde la DANA arrasó con todo lo que encontró. Días después, pasaría por zonas de Andalucía, Murcia, Barcelona… Toda la parte del Mediterráneo se verá afectada por esta catástrofe. Muchas personas murieron y desaparecieron, algunas, a día de hoy, siguen sin encontrarse. Pero, ¿se podría haber evitado esto? ¿Se avisó cuando debía de haberse avisado? ¿Quién tiene la responsabilidad de todo esto? ¿Por qué la gestión en la comunidad Valenciana es diferente y pésima comparada con otras comunidades que también han sufrido consecuencias de la DANA? Pues de todo esto hablaremos a continuación en este post. Así que sin nada más que decir, comienzo.
La pregunta que todxs nos hacemos es si esto podría haberse evitado. Bueno, pues no. Aunque también podríamos decir que sí. ¿A qué nos referimos exactamente cuando preguntamos esto? ¿A la DANA o a la cantidad de personas afectada? Si es a la DANA, la respuesta es no. Es un fenómeno natural que es imposible de controlar. Al igual que un huracán en EE.UU., lluvias torrenciales en puntos tropicales, bajas temperaturas en zonas del norte… Normal hasta cierto punto. Pues hay estudios que afirman que este tipo de catástrofes serán más habituales debido al cambio climático (así que podríamos decir que tenemos un pequeño porcentaje de culpa nosotros como sociedad de lo sucedido, pero ese no es el punto al que quiero llegar. Aunque si queréis que hable sobre este tema, no dudéis en decírmelo y me lo apunto para otro post). Si la pregunta la hacemos refiriéndonos a la cantidad de personas afectadas la respuesta es un rotundo SÍ. A ver, en cuanto a tema de daños materiales, es inevitable. Pues no podemos controlar por dónde van a ser las inundaciones ni por donde va a llover más o menos. Pero sí que se podrían haber evitado la cantidad enorme de daños personales que ha habido. Más de 200 víctimas MORTALES a día de hoy en la comunidad Valenciana. Cientos de personas DESAPARECIDAS que a día de hoy no se han encontrado. Miles de vidas que se han DESTRUIDO. ¿Enserio esto no se podía evitar? CLARO QUE SÍ. No te digo que no haya fallecidos, obviamente, ante este tipo de cosas, alguna víctima mortal habrá desafortunadamente. En Letur, un pueblo de Albacete muy afectado por la DANA, han muerto 6 vecinos y vecinas. Ante todo lo que se ha llevado la DANA, es “normal” encontrarse casos así. Y al igual que en Letur, la DANA se ha llevado alguna que otra vida en las demás zonas afectadas ¿Pero más de 200? ¿Enserio?
Entonces nuestra siguiente pregunta es: ¿Se avisó cuando debía de haberse avisado? ¿O llegaron tarde? Bien, para eso debemos de remontarnos al día 23 de octubre (fuerte, pero real). Ese día, la AEMET (Agencia Estatal de Meteorología) emitió un primer aviso alertando que en la zona del Mediterráneo se acercaba una DANA y que debíamos mantenernos pendientes de las actualizaciones meteorológicas por nuestro bien. La AEMET siguió publicando el mismo mensaje los días 24, 25 y 26. El 27 (domingo), se publicó un aviso especial alertando de que el martes 29 iba a ser un día álgido para la Comunidad Valenciana. El día 28 igual y el mismo día 29/10 a primera hora publicaron la alerta extrema avisando que la gente no debería salir de sus casas salvo que sea estrictamente necesario. ¿Qué hizo nuestro presidente de la comunidad Valenciana a las 12:00 de ese día? Publicar un tweet afirmando que el temporal disminuirá de intensidad a partir de las 18:00 y que podían hacer vida normal (tweet que obviamente acabó borrando). Cuando las personas tenían el agua por el cuello, los barrancos se habían desbordado y ya había decenas de personas desaparecidas, solo entonces, saltaron las alarmas de emergencia. Así que sí, podemos decir que llegaron MUY tarde.
Y ahora, la pregunta estrella: ¿Quién tiene la responsabilidad de enviar las alertas y de controlar la situación tras esta catástrofe? Bien, pues debido a esto ha habido un gran revuelo sobre esto. ¿A quién se le está echando la culpa? Pues tanto a Mazón, el presidente de la Comunidad Valenciana, como a Pedro Sánchez, presidente del gobierno. Vale entonces, ¿de quién es? Bien, pues os explico en resumen. Según la Constitución, el gobierno que debe enviar este tipo de alertas es el gobierno de la propia comunidad autónoma. Nos guste o no, España es un país autonómico y gran parte de diversas funciones se realizan desde el gobierno autonómico. Una de esas funciones, es emitir este tipo de alertas. Así que no, ni Pedro Sánchez ni ningún ministro/a tenía que haber enviado la alerta porque no es una función compatible con su cargo. Por ejemplo, el año pasado, una DANA pasó por Madrid. La AEMET había avisado que podía ser peligroso para los ciudadanos y la presidenta de la comunidad madrileña, Isabel Díaz Ayuso, hizo saltar las alarmas. Claro que hubo daños materiales, pero no hubo cientos de víctimas. Quién sabe lo que hubiera pasado si esa alarma no fuese enviada.
Vale, todo genial. Pero, tras el paso de la DANA y todo el caos causado, ¿quién controla la situación? Bien, pues esto va por niveles de emergencia. Dependiendo de en qué nivel se encuentre esta catástrofe, actuarán unos u otros. Actualmente, esto está a nivel 2. Por lo tanto, al estar en este nivel, la responsabilidad de gestionar la situación recae en el presidente de la comunidad autónoma, quien debe coordinar los recursos disponibles, incluyendo la Unidad Militar de Emergencias (UME). La UME se despliega según la gravedad de la DANA, enviando tanta cantidad de gente que el gobierno considere oportuno (aún así, si se necesita, la comunidad autónoma puede pedir más recursos al gobierno central) Si la situación se agrava, el gobierno autonómico puede pedir al gobierno que declare la zona como de emergencia de interés nacional, lo cual transferiría la coordinación al gobierno y permitiría la movilización de recursos adicionales. Entonces, la responsabilidad actualmente recae sobre Mazón y todo su gobierno. ¿Que está haciendo una buena gestión? NO. ¿Puede hacer algo el gobierno? De primeras no. Pero creo que el gobierno debería de ver cómo se está gestionando y asumir responsabilidades para llevar a cabo las ayudas necesarias de manera rápida. La gente no puede decir que es culpa del gobierno cuando, por ejemplo, la gestión en Castilla La Mancha ha sido distinta. Porque si fuera culpa del gobierno, ¿no hubiese pasado lo mismo por todas las zonas afectadas? Desde el primer día, el presidente de la comunidad de Castilla La Mancha pidió la gobierno central todos los recursos posibles. Obviamente, en esta comunidad ha habido menos zonas afectadas que en Valencia. Aún falta mucho por hacer tanto en un lado como en otro. Pero cuenta mucho ese detalle de pedir ayuda en vez de no hacerlo como otros por el hecho de “¿creerse mejor y demostrar que no necesita ayuda de nadie y que puede arreglárselas él solito?” Spoiler: le ha salido mal a Mazón.
Han pasado casi 20 días y aún queda mucho por hacer. Mucho por arreglar. Cada vez hay menos hallazgos de fallecidos, pero hay miles de personas de las que no nos podemos olvidar. Muchos han perdido su casa, su trabajo, parte de su familia… Queda mucho trabajo por hacer y todavía hace falta quitar lodo, limpiar, achicar agua, etc. Pero no nos olvidemos de la salud mental de esas personas y que debemos mostrarle nuestro apoyo y no olvidarnos de que van a necesitar nuestra ayuda no solo ahora, sino que mucho más adelante también. Porque, desgraciadamente, esto no se va a acabar pronto.
Hoy, más que nunca, necesitamos voluntarios, donaciones y apoyo para quienes lo han perdido todo. Pero también necesitamos memoria. La tragedia no debe repetirse por una gestión ineficiente. Es hora de exigir responsabilidad y acción real, desde las instituciones y desde nuestra comunidad.
Muchas gracias, nos vemos en el siguiente post.
Con amor, Didi💜



Comentarios
clara stark - hace 11 meses
suuuper bien hablado, didi
miss magic - hace 11 meses
que grande eres Didi, se puede decir más alto, pero no más claro!! 😃