Disertación identidad social
La cuestión a la que nos vamos a enfrentar se trata de unas de las incógnitas más longevas de la historia de la filosofía. Antes de meternos de lleno en dicha cuestión, vamos a analizar de qué se trata la identidad, qué la construye y cómo puede ser determinada.
El hombre forma parte de la naturaleza. Provenimos de ella y ahora vivimos de ella, pero ya en tiempos griegos surgió una cuestión : ¿Estamos marcados por ella totalmente? Aparecieron entonces varias corrientes que mantenían la idea del determinismo marcado por otras causas. Una de ellas, la sociedad. Pero antes de la llegada de dicha corriente, se establecieron varios planteamientos sobre nuestra naturaleza. Dichos planteamientos fueron desde la condición de libertad e igualdad que plantearon Hippias y Antifón hasta la radicalidad de Calicles o Critias. Pero todos los factores mencionados también vienen marcados por factores externos. Allí es donde entra la sociedad y, por tanto, la problemática. Dicha problemática será definida y estudiada por varias personas y, por tanto, se sacarán bastantes y muy diversas opiniones. Debido al gran número de argumentos muy contrastados, es difícil sacar una respuesta clara sobre el asunto.
Pero, si estamos marcados por la genética, ¿por qué no todas las familias tienen entre sus individuos las mismas características? Pero, si es la sociedad la que nos determina, ¿por qué no todos somos iguales ya que la sociedad es homogénea? Mi tesis es que, visto lo mucho que puede dar de sí el asunto y la variedad de identidades, creo que ningina de las dos nos determina totalmente nuestra identidad. Bien es cierto que ambas pueden influir, pero dicha influencia no determina. En ambos bandos encontramos defensores arduos de sus ideas. Por ejemplo, Bakunnin, fiel defensor del determinismo social, explicaba cómo la sociedad nos influía: "El hombre no se convierte en hombre... más que una sociedad y solamente por la acción colectiva de la sociedad entera [...] Ser libre para el hombre sólo es posible por otro hombre". (1) En este fragmento, Bakunnin hace recaer el peso de nuestra identidad en la libertad de nuestras acciones. Otro defensor de este determinismo fue Skinner: "Nuestros miembros están siempre haciendo lo que quieren hacer, lo que eligen hacer" (2). Esto indica que la libertad es algo dependiente de la sociedad.
Por otro lado, los hay quienes defienden la genética como determinante. Jacob R. Waldbauer y Micahel S. Gazzaniga. Comparan el cerebro humano como el mecanismo de un reloj. El de un reloj puede fallar por problemas técnicos. El cerebro humanos falla, y tampoco tenemos culpa de ello.
Por tanto, nadie hasta ahora ha conseguido aclarar esta cuestión tan problemática. Y en cierto modo es normal, pues carecemos de los conocimientos plenos humanos. No conocemos a fondo cómo funciona nuestra mente y, por tanto, no sabemos a ciencia plena cómo funciona. Bien es cierto que sabemos que ambas influyen, pero no determinan. Aunque sea un poco arriesgado afirmarlo, se podría decir que ambas se complementan y que una sin la otra no es nada, y viceversa. No hay una que domine a la otra, no hay una determinante y otra determinada. Bajo mi punto de vista, ambas son en parte la causa de nuestra identidad. Porque, ¿cómo puede haber una persona tranquila en un barrio problemático y cómo un delincuente en un barrio pacífico?
(1) "La libertad", de M. Bakunnin.
(2) "Walden Dos", de Skinner.
Fco. Javier Pacheco Herranz, nº 20



Comentarios
marruecos.g - hace más de 13 años
Hola, soy Juan Carlos, de 1ºG y he escogido tu disertación para comentarla porque me parece muy completa, y llegas a una conclusión cercana a la mía. Está muy bien estructurada, y aprovechas la introducción para explicar aquello que te estás planteando. También haces referencia a otros autores empleando citas textuales, e incluso mencionas las obras a las que pertenecen por si a alguien quiere leer porque le interesa este asunto. Planteas la antítesis y otros argumentos sin incurrir en una falacia y sin atacar a las personas que no comparten tu punto de vista.Planteas también preguntas, pero en mi opinión te falta exponer tus propios argumentos. Juan Carlos Pineda Fernández, 1ºG.
marruecos.g - hace más de 13 años
Hola, soy Juan Carlos, de 1ºG y he escogido tu disertación para comentarla porque me parece muy completa, y llegas a una conclusión cercana a la mía. Está muy bien estructurada, y aprovechas la introducción para explicar aquello que te estás planteando. También haces referencia a otros autores empleando citas textuales, e incluso mencionas las obras a las que pertenecen por si a alguien quiere leer porque le interesa este asunto. Planteas la antítesis y otros argumentos sin incurrir en una falacia y sin atacar a las personas que no comparten tu punto de vista.Planteas también preguntas, pero en mi opinión te falta exponer tus propios argumentos. Juan Carlos Pineda Fernández, 1ºG.
marruecos.g - hace más de 13 años
Hola, soy Juan Carlos, de 1ºG y he escogido tu disertación para comentarla porque me parece muy completa, y llegas a una conclusión cercana a la mía. Está muy bien estructurada, y aprovechas la introducción para explicar aquello que te estás planteando. También haces referencia a otros autores empleando citas textuales, e incluso mencionas las obras a las que pertenecen por si a alguien quiere leer porque le interesa este asunto. Planteas la antítesis y otros argumentos sin incurrir en una falacia y sin atacar a las personas que no comparten tu punto de vista.Planteas también preguntas, pero en mi opinión te falta exponer tus propios argumentos. Juan Carlos Pineda Fernández, 1ºG.