Karl Marx
Todos los que hemos estudiado un poco de la historia del siglo XIX,
conoceremos aunque sea de escuchar el nombre a Karl Marx, padre del
Marxismo.
¿Pero, que sabemos de él? Aquí os dejo un resumen de su filosofía.
K.Marx estudió filosofía y derecho en Bonn y Berlín, y se doctoro en Jena. Fue
colaborador y jefe de redacción de la Gaceta Renana de Colonia.
Posteriormente, en Paris, contribuyo la edición de los Anuarios
Francoalemanes. Entró en contacto con los socialistas tópicos franceses y
estudio las teorías económicas de Smith y Ricardo.
Su pensamiento presenta dos etapas:
-La etapa del joven Marx, en el cual escribe los llamados Manuscritos
economico-filosoficos y se dedica a temas existenciales y humanistas, tales
como la alineación.
-La del Marx maduro, época en la que redacta El Capital y se orienta
básicamente al estudio de la estructura económica de la sociedad de su tiempo.
Después de esta época Marx escribió varios libros de los cuales destacar:
Critica de la filosofía del derecho de Hegel, La sagrada familia, La ideología
alemana, Miseria de la filosofía, Manifiesto del Partido Comunista y el 18
Brumario de Luis Bonaparte.
En cada parte de la vida de Marx, su pensamiento fue cambiando.
A) El joven Marx. Partiendo de la dialéctica hegeliana y coincidiendo con
Feuerbach, recupera la noción de la alineación como expresión del segundo
momento de la dialéctica (la negación), cuando el Espíritu sale fuera de si
mismo y pierde su esencia para ser lo otro. Marx no aplica este concepto al
Espíritu o consciencia, sino a la persona. El hombre es un ser alienado.
Distingue distintos tipo de alineación:
-Alineación económica: El trabajo es la acción que la persona realiza
sobre la naturaleza, actividad mediante la cual adquiere consciencia de su
propia esencia y de su relación con los demás. El trabajo lo librea porque el
producto es resultado de su esfuerzo y le pertenece. En la sociedad capitalista,
esta función liberadora desaparece porque el producto se convierte en algo
extraño, que no pertenece al trabajador. El obrero, separado de los medios de
producción, ha de vender a quien le posee su fuerza de trabajo (su actividad
humanizándola) que de esta forma deja de pertenecerle, para convertirse en
una mercancía, a cambio de la cual obtiene recursos para adquirir aquello que
necesita para su supervivencia. En estas condiciones, el proceso de trabajo es
alienante, es deshumanizante.
-Alineación política. Se da cuando la persona se pierde a si misma, se
entrega al Estado y confía en él como institución superior que defiende sus
derechos.
-Alineación ideológica. Se produce cuando una doctrina que responde
a los interés de la clase dirigente se impone a los individuos de las clases
subordinadas como su fuera su propio ideología.
-Alineación filosófica. Tiene lugar cuando la filosofía es solo teórica y
no practica. La filosofía debe convertirse en praxis haciendo que la actividad
del hombre dirija hacia la transformación de la sociedad.
B) Materialismo histórico. Acepta de Hegel la dialéctica como método y la
aplica a la naturaleza, con lo que da una visión dinámica de ésta.
Las leyes de la dialéctica de la naturaleza son:
-Ley de transformación de la cantidad en cualidad.
-Ley de la unidad e independencia de los opuestos.
-Ley de la negación de la negación.
Que corresponden con los tres propuestos por Hegel (unidad simple, escisión y
reconciliación). Entiende la historia como sucesión de etapas específicas o
modos de producción que se definen por su base material, que es la
infraestructura o estructura económica. Ésta se constituye por las fuerzas
productivas (maquinaria, mano de obra...) y las relación de producción.
Las formas de poder político, jurídico e ideológico constituyen la
superestructura, que es una manifestación de la infraestructura con la cual
mantiene una relación dialéctica: depende de ella en última estancia; pero a su
vez, actúa sobre ella.
Marx defiende que las fuerzas productivas y las relaciones de producción
caracterizan una época histórica. Cuando las fuerzas productivas entran en
contradicción con las relaciones de producción existentes, se dan las
condiciones para la transición a un nuevo modo de producción. Dichas
transiciones definen la evolución histórica. Cita modos de producción dados:
comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo y socialismo.
¿Existe algún caso de que en la historia haya ocurrido la transición, como la
describe Marx? ¿Si este ejemplo lo personificamos en un país, de que
ideología seria ese país, comunista, anarquista...? COMENTA
Para finalizar, comentar el análisis de Marx sobre el capitalismo.
C) El análisis del capitalismo.
Concentro las energías intelectuales de Marx en su madurez. Lelo a publicar su
vida solamente el primero de los tres volúmenes de El capital. Basándose en
los trabajos previos de la economía clásica, Marx analiza el proceso de
formación de las mercancías y confirma la tesis del valor-trabajo. Estableció
que el proceso de explotación se producía por la existencia de una parte de
trabajo no remunerada, que denominó plusvalía, y planteó que dicha
explotación no era una apreciación moral, sino una deducción científica de la
observación del funcionamiento del sistema, cuya lógica se basaba
precisamente en lograr el máximo beneficio mediante el incremento de la
plusvalía. La intención de Marx fue también la de demostrar que las
contradicciones internas del sistema, básicamente las que se derivaban de la
progresiva mecanización e incremento de la capacidad de producción, en
contraposición a la limitación de la demanda, conducirla a la crisis a la crisis del
modo de producción capitalista y su sustitución por el modo de producción
socialista. De hecho, Marx aplicaba aquí su concepción de contradicción entre
unas determinadas relaciones de producción, basadas en la propiedad privada,
y unas determinadas fuerzas productivas, cada vez más socializadas. Como se
recordará, era esta contradicción la que conducía a generar las condiciones de
transición a un nuevo modo de producción en este caso, la contradicción se
solucionaría por la adaptación del régimen de propiedad (socialista) a las
fuerzas productivas. Los aspectos más criticados de su análisis han sido: la
teoría del valor-trabajo y la ley de la tendencia decreciente de la tasa de
ganancia, en las que Marx objetivaba, respectivamente, la explotación del
proletario y la crisis del modo de producción capitalista.



Comentarios
mr.meeple - hace más de 11 años
Guau!!! Cuanta información. Está muy bien, pero para la próxima me gustaría ver algún comentario personal sobre cualquier aspecto relacionado con la vida u obra del filósofo o filósofa de turno. A mi por ejemplo me sorprende todo lo relacionado con las Alineaciones... lo vigente que está en nuestros días por desgracia. Buen post!
partyflipa - hace más de 11 años
Mmmm... ¿no será alienación, mr.meeple? Morkays, estaba pensando... ¿crees que puede darse una especie de alienación actualmente con respecto a los medios de comunicación o con la educación? Es decir, también pueden parecer muy lejanos a nuestra vida cotidiana, ¿no?
morkays - hace más de 11 años
Si exactamente,pero igual que las preguntas que se hacen en las corrientes filosoficas, me gusta dejar un final y una opinion abierta. Por otro lado son constumbres mias, cuando hablo de filosofos o grandes de la historia, me gusta guardarme mi opinion para asi intentar provocar las preguntas que aunque parezcan evidentes, tengan mas de una respuesta concreta.
mr.meeple - hace más de 11 años
Tienes razón Partyflipa :) Hacer pensar esta bien, pero también hay que expresarse para poder dar orden a nuestras ideas, porque a veces nos dan argumentos nuevos que nos hacen replantearnos cosas que parecían claras. Un abrazo.
mr.meeple - hace más de 11 años
Tienes razón Partyflipa :) Hacer pensar esta bien, pero también hay que expresarse para poder dar orden a nuestras ideas, porque a veces nos dan argumentos nuevos que nos hacen replantearnos cosas que parecían claras. Un abrazo.
partyflipa - hace más de 11 años
¡Buenas! Como te gustan los temas históricos, te dejo aquí una propuesta que nos hacen y te puede interesar: es Eustory, concurso sobre la Historia contada por jóvenes de 14 a 21 años. Premios de hasta 2.500 euros http://eustory.es ABRAZOS!!!
luisc - hace más de 11 años
una cosilla.. Karl marx es el padre del marxismo y del comunismo jaja, el del capitalismo es Adam Smith, que escribió l libro "la riqueza de las naciones" mientras que el libro que escribió Marx (aparte de los que has nombrado) es el Manifiesto Comunismo, y como ya sabrás, el comunismo es el sistema completamente contrario al capitalismo, de ahí la guerra fría entre el bloque comunista (URSS) y el capitalista (USA). Miratelo un poquito si eso jaja para que veas que no te engaño :P
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.