• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
    • Sobre mí
    • Televisión y Radio
    • Sobre mí
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

Géneros

Según Juan Gargurevich, “los géneros periodísticos son formas que la periodista utiliza para expresarse debiendo hacerlo de modo diferente según la circunstancia de la noticia, su interés y sobre todo el objetivo de la publicación”. Existen tres tipos de géneros dependiendo del grado de implicación del periodista: informativos, interpretativos y de opinión.

Cibercorresponsal en plató

Informativos

Se representan en mayor medida a través de la noticia. La noticia es el relato de un hecho, de forma objetiva y escueta, en la que el periodista trata de ceñirse lo más que puede a los hechos, con el objetivo principal de que el lector se entere de lo que quiere transmitir el medio.

La noticia cumple las tres “C” (claridad, concisión, y corrección), y se escribe en estilo directo.

Lo más importante de la noticia es el titular porque es lo primero que se lee y, en ocasiones, lo único, por ello debe ser breve y captar la atención tratando de responder a las dos “W” qué y quién (what y who).

Normas básicas para la elaboración de los titulares:

  • Utilizar el tiempo presente.
  • No incluir opiniones.
  • Uso de la afirmación mejor que la negación.
  • No usar expresiones difusas (podría, posiblemente, al parecer).
  • No utilizar exclamaciones ni interrogaciones.
  • Sin puntos ni comas, mejor en una frase.
  • Evitar abreviaturas o siglas.
  • Evitar adverbios, sobre todo los de tiempo.
  • No jugar a adivinanzas.
  • Citas directas, aunque no se recomienda titular con citas.

El titular esta compuesto por varias partes:

  • Cintillo: rótulo en la parte superior de la página.
  • Antetítulo: antes del titulo, enmarcando la noticia en una zona geográfica y una temática.
  • Título.
  • Subtítulo: después del título. Complementa la información con nuevos datos. Son excluyentes: si se pone antetítulo no se debe poner subtítulo y al contrario
  • Ladillos: pequeños títulos que se colocan dentro de una columna de texto e indican lo que viene después destacado en negrita.
  • Sumarios o bocadillos: frases redactadas en el interior de la noticia que se destacan con tamaño mayor. Debe ser alternativo a lo que pone el titular.

El lead o entradilla es el primer párrafo de la noticia y debe responder a las 6 preguntas básicas, porque el objetivo es que quien lee se entere de todo lo que ha ocurrido y tratar de atraer el interés para que siga leyendo.

Existen diferentes tipos de lead o entradilla:

  • Descriptivo: nos introduce en la noticia a través de la descripción de una persona, un lugar o un hecho.
  • Anecdótico: comienza con una historia sobre una persona o un hecho.
  • Narrativo: relata los hechos como si el lector los estuviera presenciando.

Con énfasis en una persona. Puede ser:

  • Anecdótico: contando una historia sobre una persona.
  • Descriptivo: muestra a la persona en acción. Muy utilizado en las entrevistas.
  • De pregunta: puede ser efectivo.
  • De sorpresa: tratan de sorprender a través de un misterio o una ironía.

Existen diferentes tipos de noticias:

  • Duras: son las más habituales.
  • De sumario: informan de varios hechos utilizando una sola fuente.
  • De hechos: información sobre un hecho ocurrido.
  • De dichos: las noticias de actos de habla, de lo que dicen los personajes, no sólo las fuentes sino también otros elementos como las ruedas de prensa.
  • De situación: noticias que tratan los problemas sociales.
  • De interés humano: apelan a la emotividad de quien lee utilizando el estilo indirecto porque es más fácil emocionar a la gente de esa manera.
  • Coloreada: utiliza el estilo de color para describir el entorno físico y psíquico de la noticia.
  • Espaciales: son noticias duras que suceden en diferentes ámbitos geográficos.
  • Cronológica: se cuentan los hechos en el orden en el que sucedieron.
  • Complementaria: cualquier clase de noticias que va acompañando a un reportaje o crónica. También se le llama recuadro o despiece.

En función de la extensión y el tamaño hay otra clasificación de las noticias:

  • Ventana: información de una noticia en una línea y no tiene titular.
  • Breves: es una píldora de la noticia, lleva titular y un pequeño párrafo.
  • Fotonoticia: una fotografía acompañada de un pie de foto explicativo, aunque la verdadera noticia es la imagen y no el texto.
  • Noticia reportajeada: a medio camino entre el reportaje y la noticia, algo más extensa y más profunda.

La estructura de la noticia cobra las siguientes formas:

  • Piramidal: de lo más a lo menos importante y más común.
  • Cronológica: contar los datos por fechas.
  • Flashback: primero se cuenta el desenlace y después lo que pasó al principio.
  • De citas: se va dando información de lo que van diciendo diferentes personajes.
  • De enumeración de los hechos.
  • Lógica relacional: todos los contenidos que tienen relación se organizan juntos.
  • Lógica casual: primero las causas y luego las consecuencias.
  • Inductiva: pasar de lo particular a lo general.
  • Deductiva: pasar de lo general a lo particular.

 

Ejercicios

  • Escribe una noticia con todas sus partes: los distintos titulares (antetítulo, título, subtítulo, ladillos, bocadillos), la entradilla o lead y el cierre. Sigue la estructura de la pirámide invertida.
  • Reescribe una noticia utilizando un teletipo entregado por las monitoras.
  • Identifica las partes de un titular en un reportaje que se repartirá en clase.
  • Después de repartir un texto, debes titularlo.
  • Haz una entradilla de cada tipo de las explicadas en clase con los temas que tú elijas.
  • Busca en un periódico diferentes tipos de noticias en función de su contenido y de su extensión.
  • Identifica el tipo de estructura que tienen las noticias que entregaran los monitores.

 

Interpretativos

En los géneros interpretativos comienza a notarse la presencia del o la periodista. Los más importantes son el reportaje, la crónica y la entrevista:

 

Reportaje

“El reportaje es el género que combina la información con las descripciones y narraciones interpretativas de estilo literario” (Libro de estilo de El País). Emplea el estilo indirecto o de color y la periodista elige el tema que quiere, pero aún así debe contener valores-noticias o por lo menos han de simularse.

Es mucho más exhaustivo que la noticia, por tanto, necesita un mayor tiempo de elaboración y el periodista debe estar presente en el acontecimiento porque no es suficiente con los teletipos de agencias. Es más común en las revistas semanales o mensuales.

Tipos de reportajes:

- De actualidad: noticia actual y próxima en el tiempo.

- De fondo: se resalta la importancia del acontecimiento o el interés público.

- De investigación: interpretación más exhaustiva ante un hecho que alguien quiere mantener oculto.

 

La entrevista

Es una conversación entre una periodista y un personaje relevante, un relato que se basa únicamente en la trascripción de esa conversación. Es un género muy utilizado por todos los medios. Habitualmente, la noticia de un hecho importante suele estar acompañado de una entrevista.

Pasos para realizar una entrevista:

 

1.- Elegir a quién entrevistar:

- Entrevista de actualidad: se elige a un personaje que tiene que ver con un hecho por ser testigo directo, afectado…

- Entrevista de declaraciones: al protagonista del hecho.

- Entrevista de experto o experta: alguien que conoce perfecdtamente la materia.

- Entrevista testimonial: que ha presenciado el hecho. n Entrevista de perfil: importante por la persona en sí misma y su actividad pública, no por el hecho noticiario. se puede dejar un recuadro en el que nos comenta lo más importante de esa persona.

 

2.- Preparación de la entrevista:

Hay varias partes:

  • Documentación sobre el hecho y de la persona a la que vayamos a entrevistar, así como a las entrevistas realizadas anteriormente.
  • Preparación de las preguntas: detalles, contexto, consecuencias. Con las preguntas se intenta sacar detalles sobre el hecho, el contexto, y consecuencias, que expliquen el hecho. La entrevista-perfil tiene que dar detalles sobre su vida, sus orígenes, su actividad.
  • Realizar la entrevista: preguntas cómodas y ordenadas. Es mejor no presentar amistad ni enemistad con la persona entrevistada. hay que escuchar, no interrumpir y, sobre todo, no quedar mal.
  • Transcribir la entrevista rápidamente para introducir notas de color.
  • Redacción de la forma:

- Titular: declaración importante de la persona entrevistada. Va entre comillas. Es un error una declaración que no diga nada. En el antetítulo tenemos que incluir su nombre y cargo, aunque a veces se junta la información del título y el antetítulo dejando un espacio para que la periodista pueda incluir comentarios.

- Entradilla: presentación del personaje, retrato de cómo es, por qué le hemos entrevistado, junto con una pequeña biografía. Resaltar el contexto de la entrevista, las circunstancias, y dificultades de la misma, definir si es o no exclusiva, y en ocasiones también se incluye algún aspecto importante o curioso de la entrevista.

- Cuerpo: elegir forma directa (Pregunta→Respuesta) o indirecta, que necesita ser redactada para integrar las preguntas y respuestas en un texto corrido.

También hay que retocar la transcripción y sobre todo el orden, que obliga a eliminar preguntas y repuestas irrelevantes, redundantes y asiladas. El periodista debe pulir la redacción, las frases defectuosas o difíciles de entender, y debe procurar no introducir datos ni opiniones propias.

 

La crónica

La crónica es una mezcla entre la noticia y el reportaje en la que destaca la noticia, hasta el punto que suele tener la misma estructura pero se diferencian en que la periodista incluye su visión personal. suelen estar reservadas a especialistas en la materia que se aborda, a corresponsales en el extranjero y a las y los enviados especiales.

Existen diferentes tipos de crónica: política, de guerra, rosa, taurina, deportiva, cultural, de sucesos, de sociedad, judiciales, etcétera.

 

Ejercicios

  • Haz un reportaje de actualidad sobre algún tema que te interese y te sea accesible de realizar.
  • Pon ejemplos de los diferentes tipos de reportajes.
  • Realiza una entrevista a alguien de tu entorno que pueda ser interesante.
  • Redacta una crónica del tipo que más te interese, pero no olvides que tienes que poder cubrirla.

 

Opinión

Dentro de la opinión encontramos cinco géneros diferentes: el editorial, la columna, el suelto, el comentario y la crítica.

  • Editorial: expresa la opinión que tiene un medio sobre los hechos de actualidad que aparecen cada día en el periódico, interpretando el sentido y alcance político, cultural o social que tiene cada información. su función es reforzar la interpretación que cada medio hace de cada asunto, además de ayudar a quien lee a entender los acontecimientos. Va sin firmar.

Consta de tres partes:

- Introducción en la que se expone el tema.

- Argumentación desde el punto de vista del medio.

- Conclusión.

  • Columna: artículo firmado en el que el autor o la autora valora, analiza y enjuicia la actualidad siguiendo su propio criterio y actitud frente a la vida, con una periodicidad y espacio fijo en el periódico. Los comentarios que en ella aparecen son responsabilidad exclusiva quien la firma, que habitualmente es una escritora o un escritor consagrado ajeno al periódico.
  • Suelto: breve exposición de una pequeña noticia a la que se le añaden notas de valoración. Es menos profundo y extenso que un editorial, pero tampoco va firmado.
  • Comentario: se considera complemento de una noticia. En muchas ocasiones no es suficiente para el público conocer el hecho, necesita tener datos del contexto en que se produce, las causas, las consecuencias, etc. El o la comentarista suele ser un experto en la materia.
  • Crítica: reseña valorativa de una obra literaria o artística con carácter informativo y elaborada, donde se resaltan primero los valores positivos y después los negativos, siempre desde el respeto.

Ejercicios

  • Señala las diferencias de la sección de opinión entre diferentes periódicos de diversas ideologías.
  • Escribe un editorial a favor y otro en contra sobre un mismo tema.
  • Busca las diferencias entre editoriales de distintos periódicos sobre el mismo tema.
  • Busca una columna, un suelto, un comentario y una crítica en algún periódico.
  • Haz una crítica de una obra de teatro, una película, un libro, un concierto…no olvides que puede ser una crítica negativa.

« Volver a Módulo 11. Redacción periodística

Páginas relacionadas

  • 🔐 Navega con seguridad
  • 🤝 Recursos Compartidos
  • 📘 Guías didácticas
    • Módulo 1. Jóvenes comunicando
    • Módulo 2. Comprender los medios de comunicación
    • Módulo 3. Comunicación vs. manipulación
    • Módulo 4. ¿Cómo publicar en mi blog?
    • Módulo 5. ¿Cómo me documento?
    • Módulo 6. Ética aplicada
    • Módulo 7. Seguridad online
    • Módulo 7. Seguridad online para chavales
    • Módulo 8. Participación infantil
    • Módulo 9. Convención sobre los Derechos del Niño
    • Módulo 10. Educomunicación
    • Módulo 11. Redacción periodística
      • Introducción
      • El estilo y el lenguaje periodístico
      • Valores noticia y rutinas profesionales
      • La obtención de la información
      • Géneros
      • Formas discursivas
      • La redacción periodística en otros medios
      • Ética profesional
      • Bibliografía
      • Orientaciones para educadoras y educadores
      • Bibliografía
    • Módulo 12. Producción audiovisual
    • Módulo 13. ¿Quieres cambiar el mundo? ¡Comunica!
    • Módulo 14. Pistas para familias
    • Módulo 15. Redes sociales
  • 🎲 Actividades y Recursos Educativos
  • ❓ Pistas y Preguntas Frecuentes
  • 📢 Materiales de difusión
  • 🌟 Ciberencuentros
  • 🏳️‍🌈 Espacio COGAM LGBTIQ+
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: