• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre mí
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

El blog de ecuador g

Disertación

Publicado por ecuador g el 14/03/2012

¿Nuestra identidad está determinada por nuestra naturaleza, por la sociedad en la que vivimos o es independiente e ambas?


El conocer cómo hemos llegado a ser quienes somos es un tema que corroe al hombre, y al ser seres humanos, también nos hace preguntarnos cómo seríamos si no se hubiesen llegado a producir las influencias que marcaron nuestra evolución, tanto cultural cómo biológica. Yo he interpretado la pregunta de esta reflexión, como una mezcla de ambas y por ello pienso tratarlas conjuntamente en ésta, mi disertación. Pero antes de todo, me gustaría que quedase claro el significado de las palabras más importantes de la pregunta. Identidad, conjunto de rasgos o informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo que se dice que es. La determinación es el establecimiento o definición de las características. Naturaleza, esencia y propiedad característica de cada ser. Sociedad, conjunto de personas que conviven y se relacionan dentro de un mismo espacio y ámbito cultural. Independiente, no depende de otro y mantiene sus propias opiniones sin hacer caso de los demás. Una vez conocido esto, intentaré dar y exponer mi respuesta.
Yo creo firmemente que mi identidad, y la de los demás individuos, es el producto de una vida entera de experiencias que nos afectan, y que por insignificantes que parezcan por separado, su conjunto es nuestra identidad. Aunque no queramos aceptarlo, somos fruto tanto de nuestra naturaleza como de la sociedad en la que hemos crecido y en la que vivimos actualmente. Esta es la idea que yo tengo, porque el año pasado en ética tratamos también este tema, y fue cuando me di cuenta de porqué soy quien soy o como soy. Somos como somos por las características y capacidades físicas con las que nacemos y que nos hacen desarrollarnos de forma diferente, por ejemplo, no es la misma identidad la de una persona de comprensión fuerte y la de una de una persona de comprensión débil, por la misma razón que no es lo mismo nacer sano que nacer con algún tipo de discapacidad. Lo siguiente en marcarnos significativamente es la familia, el tipo de familia, estatus de la familia, número de miembros, ideas de la familia, …, es decir, el hábitat en el que crecemos. Esto junto con nuestras cualidades físicas son las que empiezan a modelar nuestra identidad, se podría decir que son los cimientos. Desde pequeños nos enseñan, indican, lo que tenemos que hacer, y como hacerlo. Ésto marca nuestra forma de pensar, ya que es cuando adquirimos nuestras ideas principales. Ésto se debe a que no es o mismo criarse en una familia rica que en una pobre porque copiamos las ideas de la familia. Puede que las familias tengan ideas comunes, pero como ya he mencionado, el hábitat será distinto, no coincidirán en todo. Me resulta curioso que conforme vamos creciendo, y nuestros padres empiezan a perder influencia sobre nosotros mientras nos abrimos paso en la sociedad, nos indican que no nos dejemos llevar por los demás, cuando desde un principio nos hemos dejado llevar por ellos. No sé vosotros, pero yo, como resultado de mi identidad, les hice caso porque uno de mis principios es creer en mi familia porque quieren lo mejor para mí. Es decir, que según nos vamos acercando a la sociedad,nos topamos con ideas nuevas, similares y contrarias a las que teníamos, y es cuando como fruto de nuestras experiencias asimilamos unas y rechazamos otras, algunas de manera consciente y otras inconscientemente. Por eso, a nuestra edad, se nos plantea estas preguntas para que reflexionemos y nos ayude a fijar nuestras ideas. Personalmente esto es lo único que puedo justificar porque es lo que he vivido.
Para los que piensen de manera diferente, quisiera decirles que debido a lo que he vivido y experimentado me es difícil comprender su punto de vista ya que para mí lo que creo es lo más lógico y correcto. Para los que crean que nuestra identidad esta determinada únicamente por nuestra naturaleza, decirles que si sus identidades serían iguales si se hubiesen criado en otro país (sociedad). Para que la gente me entienda; imaginad que Hitler hubiese crecido en una sociedad judía, ¿pensáis de verdad que también hubiese hecho todo el mal que hizo en contra de los judíos?. Yo no, y con ésto creo zanjado este asunto. Con respecto a los que piensan que solo somos fruto de la sociedad, decirles que aunque sea difícil de ver, que piensen en lo distinto que afecta la sociedad en una persona normal, y en una persona discapacitada.
Por todo esto se podría decir que dentro de la identidad podemos ver diversas subidentidades, formadas por diferentes rasgos, cuyo producto es la identidad de nuestra persona. Por un lado tenemos la identidad sexual o de género, que implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, como la feminidad, la masculinidad, el rol como hombre, como mujer y la relación con el otro. La identidad física es otra, implica la aceptación de nuestro cuerpo ya que si se rechaza surgen problemas como los trastornos alimenticios o vergüenza por mostrar nuestro cuerpo. La identidad psicológica es una de las más importantes ya que agrupa los sentimientos auto estimativos, tipo de actitud, control de los impulsos instintivos y el autoconocimiento, quien soy, quien quiero ser, como ser lo. Otra identidad importante es la social, que conforma el grupo social de pertenencia, religioso y grupos secundarios de interacción. Los grupos sociales actúan como redes de apoyo y de sostenimiento o de marco de referencia para el sujeto. La última identidad importante es la moral, es decir, los valores, códigos de ética personal y las pautas sociales y culturales. Otra identidad a nombrar es la ideología, las creencias, nuestra filosofía de vida. Y por  último la identidad vocacional, que nos hace seguir para delante, implica el proyecto de vida, descubrimiento de lo que quiero hacer y ser. 1
Para terminar, solo deciros que proveéis y penséis cómo seríais y cómo os hubiese ido todo si hubieseis nacido como cualquier persona de la calle en una sociedad distinta a la nuestra. Pensar que hay mundos paralelos y que en ellos hemos tomado decisiones diferentes y que aun siendo nosotros mismos somos diferentes, lo que demuestra que nuestra identidad es fruto de nuestras experiencias y decisiones, y que por ello somos únicos.

1 http://www.angelfire.com/ak/psicologia/identidad.html

 

Carlos López Pernía

Compartir:
Tweet
Hay 2 comentarios ya ¡Comenta!

Comentarios

  1. ecuador.f

    ecuador.f - hace más de 13 años

    En primer lugar decir, que tu introducción me parece muy correcta explicando como va a desarrollarse tu disertación y explicando un poco de vocabulario. Por otro lado decir, que estoy de acuerdo contigo , lo que más marca nuestra identidad son las experiencias vividas y a partir de ellas todos los factores que la influencian como familia,los roles que tenemos que seguir dependiendo de nuestra naturaleza y la sociedad en la que vivimos... Argumentas muy bien en todo momento de cual es tu postura sobre como creamos nuestra identidad. Lo único es que no queda muy clara la antítesis, más bien argumentas que todos los que no estén de acuerdo con tus ideas se equivocan y pones el ejemplo de Hitler ( que por cierto no sé si es el mejor ejemplo dado que no se sabe con certeza que Hitler no fuera judío). Tu conclusión también es buena dejando nuevamente clara tu idea sobre como creamos nuestra identidad a partir de diferentes subidentidades que mencionas una por una y explicas. Tu pregunta final es una cuestión que me planteo muchas veces , como sería mi vida si hubiera nacido diferente , seguramente totalmente diferente a como es ahora, pero ¿ y si lo que cambia es únicamente una decisión? y de ahí supongo que la respuesta sera la misma , algo de mi vida cambiaría sin duda, pero en todo caso lo hago lo mejor que sé. Como consejo de presentación separa las cosas por párrafos porque la disertación esta muy bien pero al verla asusta que este junto y también porque las disertaciones llevan una estructura que en mi opinión debe estar más separada para dejar las cosas claras. Un saludo muy grande :)

  2. ecuador.f

    ecuador.f - hace más de 13 años

    En primer lugar decir, que tu introducción me parece muy correcta explicando como va a desarrollarse tu disertación y explicando un poco de vocabulario. Por otro lado decir, que estoy de acuerdo contigo , lo que más marca nuestra identidad son las experiencias vividas y a partir de ellas todos los factores que la influencian como familia,los roles que tenemos que seguir dependiendo de nuestra naturaleza y la sociedad en la que vivimos... Argumentas muy bien en todo momento de cual es tu postura sobre como creamos nuestra identidad. Lo único es que no queda muy clara la antítesis, más bien argumentas que todos los que no estén de acuerdo con tus ideas se equivocan y pones el ejemplo de Hitler ( que por cierto no sé si es el mejor ejemplo dado que no se sabe con certeza que Hitler no fuera judío). Tu conclusión también es buena dejando nuevamente clara tu idea sobre como creamos nuestra identidad a partir de diferentes subidentidades que mencionas una por una y explicas. Tu pregunta final es una cuestión que me planteo muchas veces , como sería mi vida si hubiera nacido diferente , seguramente totalmente diferente a como es ahora, pero ¿ y si lo que cambia es únicamente una decisión? y de ahí supongo que la respuesta sera la misma , algo de mi vida cambiaría sin duda, pero en todo caso lo hago lo mejor que sé. Como consejo de presentación separa las cosas por párrafos porque la disertación esta muy bien pero al verla asusta que este junto y también porque las disertaciones llevan una estructura que en mi opinión debe estar más separada para dejar las cosas claras. Un saludo muy grande de: Miriam Martín Peral de 1º F

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

ecuador g pertenece a:

  • Bachillerato de Salesianos de Atocha

    Bachillerato de Salesianos de Atocha

Sobre mí

ecuador g
ecuador g

España Madrid

Grupo Bachillerato de Salesianos de Atocha

Entidad Colegio Salesianos de Atocha (Madrid)

Estadísticas

16.973 visitas

27 comentarios

13 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • Disertación

    16/03/2012

  • Nuestra identidad, determinaciones y otras causas.

    15/03/2012

  • Disertación.

    15/03/2012

  • Disertación

    14/03/2012

  • Disertación

    14/03/2012

Últimos comentarios

  • ecuador.f en Nuestra identidad, determinaciones y otras causas.: Me parece que la disertación esta muy bien, me a gustado la forma de ...

    25/03/2012

  • ecuador.f en Disertación: En primer lugar decir, que tu introducción me parece muy correcta exp...

    25/03/2012

  • ecuador.f en Disertación: En primer lugar decir, que tu introducción me parece muy correcta ex...

    25/03/2012

  • ecuador.f en Disertación.: Bueno me parece que esta muy bien lo de que vayas diciendo al principi...

    24/03/2012

  • ecuador.f en Nuestra identidad, determinaciones y otras causas.: Cuando leia esta diserctación, con lo que mas de acuerdo estoy es cua...

    24/03/2012

Artículos que me gustan

  • Disertación - ecuador g
  • Identidad digital - ecuador g
  • Profundizando en la familia Sánchez Torres - ecuador g
  • Saludos a toda la Comunidad - ecuador g
  • Identifiquémonos con Ecuador... - ecuador g
Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: