Nuestra identidad, determinaciones y otras causas.
El ser humano como ser único e irrepetible tendrá una identidad propia que se forjará por sus características físicas, intelectuales, emocionales pero dependiendo de una sociedad que marcará los pasos de su vida desde incluso antes de su propio nacimiento.
Pero, ¿ qué es la identidad ? . El término proviene del latín “ identitas “ que significa conjunto de rasgos propios de un individuo, considerando estos rasgos tanto físicos como psíquicos. El hombre es un ser social desde el principio de la historia. Fomenta el grupo buscando la organización, la cooperación, el apoyo. Todo ello le llevará al éxito. Los primeros triunfos del hombre vendrán conseguidos por el trabajo en común; recordemos la organización ante la caza de animales en la prehistoria, el desempeño de diferentes papeles, según sus habilidades más destacadas, servían para obtener un buen ejemplar con el que alimentar a los integrantes del grupo.
El hombre, por lo tanto, es un ser sociable por naturaleza y ello ha sido planteado por filósofos como Platón y Aristóteles. Nos necesitamos unos a otros para sobrevivir y el núcleo originario de la sociedad es la familia. Es dentro de la familia como elemento social más cercano donde se desarrollará nuestra identidad.
Así pues nuestra identidad está determinada por la sociedad pero conservamos rasgos innatos y propios independientemente de la sociedad en que vivamos. Los gemelos, por ejemplo, comparten la misma carga genética, nacen en la misma familia, tienen las mismas atenciones por parte de sus progenitores en sus primeros años de vida,.. pero cada uno de ellos tendrá una personalidad propia que le hará diferente al otro.
En el caso de la inteligencia, por ejemplo, se ha discutido por expertos a lo largo de los años si era innata y heredada o bien si siendo innata se desarrollaba más o menos dependiendo de si el individuo se desenvolvía en un ambiente o en otro. En los estudios realizados se ha llegado a la conclusión de que no es heredada totalmente, sí se heredan determinadas características del sistema nervioso pero el entorno, el ambiente y la educación recibida por el individuo influirán en su desarrollo. Ejemplo de ello es el caso de que ocho ganadores de Premio Nobel hayan tenido hijos que han obtenido el Premio también y si analizamos el árbol genealógico de la familia Bach encontramos un gran número de músicos .Ello no demuestra que dicho talento sea hereditario, sino que todos ellos han sido educados en un ambiente donde bien los experimentos o la música han sido el eje de sus vidas y ha sido en ese ambiente y no en otro donde han podido obtener éxito.
Por último y para finalizar afirmo que el hombre nace con unas determinadas características propias que no sólo se verán desarrolladas , en un primer momento, en el grupo familiar en el que nazca sino que dependerá también de la ciudad, del país y del momento histórico y político en el que se desarrolle su existencia.
¿ Sería mi vida diferente sino hubiera nacido en Madrid y sino viviera en el s. XXI en una Europa en crisis ? Sí. Pero voy más allá de la anterior afirmación, ¿ Habría sido igual mi vida si hubiese nacido en una familia numerosa ? Rotundamente no.
Alejandro Agustín Hurtado, nº1 1ºG



Comentarios
ecuador.f - hace más de 13 años
Cuando leia esta diserctación, con lo que mas de acuerdo estoy es cuando dices que la identidad se desarrolla básicamente por el entorno familiar en el que te encuentras, pero como bien has puesto en un ejemplo, a pesar de nacer en la misma familia, con la misma educación, la misma genética y tener todo igual, en el ejemplo de los gemelos claramente cada uno al fin y al cabo tendrán su propia identidad. También un buen ejemplo que has puesto para ver como nos formamos a través de la educación que recibimos, es cuando nombras a la familia de músicos, ser músico no se hereda pero si naces en una familia la cual muchos de ellos son músicos te formarás en un ambiente así, por lo tanto, la mayoría de las veces acabarás como ellos, siendo músicos. Lo único que me faltaría en esta disertación que no veo del todo bien es una buena antitesis, es decir , cuando nombras dos ideas tienes que contradecirlas para descartar alguna de ellas. Por lo demás me parece que te has apoyado en una buena argumentación. Un saludo ;) Belén Marcos Postigo 1ºF nº 19
ecuador.f - hace más de 13 años
Me parece que la disertación esta muy bien, me a gustado la forma de argumentar utilizando muchos ejemplos bastante interesantes, como el de la familia Bach o el de los gemelos. Cuando e leído la disertación me a recordado a la mía ya que opino casi lo mismo que tu. Me a gustado también la forma de comenzar la disertación con esa reflexión.Creo q tu forma de explicar es muy clara y tu forma de pensar se ve rapidamente cuando lees la disertación. Por último decir que me parecen interesantes tus preguntas ya que resumen bastante tu opinión de que la identidad de las personas esta determinada por la sociedad y en concreto por tu familia. Un saludo María Moreno Mulet 1F
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.