Why we love dogs eat pigs and wear cows

"Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas" es un libro escrito por Melanie Joy, una psicóloga, profesora de psicología en la Universidad de Massachusetts. En este libro, Joy examina la relación que tenemos con los animales y cómo esta relación puede afectar nuestras decisiones alimentarias y nuestra comprensión de la justicia animal.
En el libro, Joy introduce el concepto de "carnismo", que describe la creencia sistemática y cultural que justifica el consumo de carne animal. Según Joy, el carnismo es una ideología que se basa en la opresión y tortura de los animales y que nos hace ver a algunos animales como "comida" y a otros como "mascotas". Esta ideología está tan profundamente internalizada en nuestra cultura que a menudo pasamos por alto su existencia y actuamos en consecuencia sin cuestionarla.
Joy desmonta las bases del carnismo, sus mitos y habla sobre su parte ética y psicológica: pues habla sobre sobre la que llama “la triada cognitiva” que son los pilares del carnismo, serían la desindividualización, la dicotomización y la cosificación. A parte de los mitos en los que se basa el carnismo, que la carne es “natural” “normal” y “necesaria”. Además, Joy sostiene que el carnismo es una forma de violencia sistémica y que es importante reconocerlo como tal para poder trabajar en su eliminación.
Es un libro que examina las raíces del consumo de carne animal y cómo esta práctica puede tener consecuencias negativas tanto para los animales como para los seres humanos y el medio ambiente. El libro llama a la reflexión sobre nuestra relación con los animales y cómo podemos trabajar para crear una sociedad más justa y respetuosa con todos los seres vivos.
Aunque yo ya era vegetariano y no consumía carne, hay muchísimas cuestiones que yo desconocía, y a parte de reafirmarme en mi creencia de no consumir carne, me ha hecho entender mejor cómo es posible que todavía haya gente que a pesar de estar concienciada no daban el paso, o cómo era posible gente que se autodenomina “amante de los animales” pero, cenaban un buen filete de cerdo.
Lo que más me ha gustado del libro es cómo visibiliza el consumo de carne como un sistema e ideología, analiza cómo funciona dicho sistema, le pone nombre (“lo que no se nombra no existe”) y por qué nadie se horroriza al comerse el cadáver de un animal no humano y ni siquiera se preocupa por lo que está pasando, cómo la mayoría de personas siguen conductas porque es lo más cómodo y porque "siempre ha sido así". También me gustó cómo compara el carnismo con otras ideologías violentas ocultas en la sociedad, como la homofobia o el patriarcado. Recomiendo este libro tanto a personas que ya tuvieran una base sobre el tema, cómo las que quieran introducirse en él, pues es un libro muy didáctico y fácil de entender. He de reconocer que ha habido partes del libro que lo he pasado mal leyéndolas, sobre todo donde relata los brutales abusos y torturas sufridas por los animales en la agroindustria animal.



        
        
      
Comentarios
rulparty - hace más de 2 años
¡Wow!
Gracias por la recomendación. Soy rulparty, de la administración de Cibercorresponsales.
Es un post muy potente y muy bien explicado. ¡Y es tu primer post! ¿Para cuando uno de presentación? Así, la red de Cibercorresponsales conocerá más de ti, de tus intereses y motivaciones.
¡Te damos la bienvenida a "Ciber"!
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.