Estadísticas: Los números detrás de las letras...

Muy buenas:
Lo primero, ya os digo que no os esperéis ninguna crítica, ni ningún poema, ni ninguna de estas "frikadas mías" de las que poco a poco voy llenando el blog. Hoy he decidido echar vista atrás, para mirar hacia delante. He decidido hacer una visita a las estadísticas de mi blog, para ver que gusta más, en general y poder tratar eso con más calma. ¿Que como se me ha ocurrido esta genialidad? Pues pensando en la crisis (por decir algo que suene culto...), porque hay que ver que pasó ayer, y que funcionó para ver que funciona hoy, y tratar de predecir que funcionará mañana. Si esto era una de mis ironías y "pajas mentales" que tratan de imitar la filosofía (nota mental: Hacer un post sobre mi y mis frases hechas). Bien, ya que me propuse hacer cosas que tuviesen algún valor, algún significado, alguna aportación a la comunidad, voy a tratar de explicar qué son las estadísticas, para qué sirven y como interpretarlas. ¿Que por qué me hago el listillo y creo saber mucho? Porque en el tiempo en que no estudio me dedico a hacer páginas web, y la experiencia me ha enseñado a ver que no son las estadísticas (y ya que en ningún sitio he leído un tutorial sobre que no son las estadísticas y para qué no sirven, pues lo hago yo).
Bien aclaradas las dudas, y puestos en situación: "Qué no son las estadísticas y para qué no sirven:" (Volumen I).
Comenzaré explicando (para los más novatos) qué son las estadísticas. Las estadísticas son "los números de la página": Las visitas que ha habido tanto al blog como a cada entrada, los comentarios que ha habido, los votos, de donde vienen las visitas, donde van, donde pasan más tiempo... En Cibercorresponsales nos ofrecen un sistema de estadísticas que la verdad me gusta bastante. Vienen las visitas a cada entrada del blog, los comentarios a cada una, y las que mas "gustan" (hay un botón "me gusta", que cada vez que lo pulsas se añade un "+1" al contador). Pero... ¿como accedo a esas estadísticas?
En el blog, tienes una barra lateral a la derecha. En el tercer "panel" pone "Estadísticas". Ahí hay un botón que es "Ver estadísticas del blog" (en el momento de escribir el esto, por lo menos estaba así. No se si en un futuro cambiará la distribución). Pinchando ahí, accedes a las estadísticas de un blog. Y ahora... ¿cómo interpreto eso? Tranquilo, no hay prisa.
Mi recomendación es ponerlo (para tener todo más claro) en "siempre". ¿Qué es eso de siempre? ¿Dónde lo pone? Bien, está dividido en tres secciones: "Los más leídos...", "Los más comentados..." y "Los más valorados...". Al lado de estas frases verás "del mes", "del año" y "de siempre". Si pinchas en "de siempre" tendrás la estadística completa del blog. Bien. A primera vista, puede resultar engañosa. por ejemplo, puede que haya un post (entrada, lo siento si en adelante se me vuelve a escapar) que tenga más visitas y comentarios que otro, pero que el otro esté, en realidad, mejor valorado. ¿cómo se sabe eso? Bien. hay que tener en cuenta varios factores:
1. El tiempo:
No me refiero a si hace frio o calor, sino a si la entrada ha sido publicada hace un mes o un año, o un día. Lógicamente, cuanto más tiempo tenga esa entrada, más visitas tendrá. Por lo que una entrada que colcaste la semana pasada, aunque sea peor que una que hayas colocado hoy mismo, tendrá más visitas casi seguro. Hasta hace no mucho, en mi blog la entrada que más visitas tenía era la de presentación del mismo. Y no por ello era la mejor, y teniendo en cuenta esto, se puede sacar un dato muy interesante, que es las "visitas diarias medias" ¿Cómo? Muy fácil. Divide las visitas entre el número de días que tenga tu post. Ahora, esto no es un dato para nada real, pero puede ser orientativo. por ejemplo, te darás cuenta cuando lleves más tiempo con tu blog, que algunas entradas suben de visitas exponencialmente en tres o cuatro días, y luego si suben dos o tres en el siguiente mes, puedes estar contento. Eso es normal, no hay que preocuparse. Hay que tener el tiempo muy en cuenta para ver qué tal van las visitas. Cuando digo visitas, casi hablo también de comentarios. Ten en cuenta que en una red "pequeña" (relativamente) donde el ambiente es como este, muchos de los comentarios son conversaciones sobre el post, debates... por tanto es frecuente que en dos o tres días haya cuatro o cinco, y luego uno o dos cada mil años.
2. Los comentarios:
Ya he dicho algo sobre ellos hablando de el tiempo, pero hay que tener casi más en cuenta que las visitas los comentarios. Una entrada con muchas visitas y sin comentarios quiere decir que el título y el extracto llaman la atención, pero que el resto de la entrada no lo hace tanto. ¿eso por qué? porque la información esté mal organizada, porque no sea lo que "promete"... Hay muchas posibilidades, pero todas son más o menos lo mismo: "Muy buena llamada de atención, pero cuesta mantenerla". Una entrada con pocas visitas y muchos comentarios quiere decir que no es muy llamativa pero el contenido es bueno, a la gente le gusta, comenta, debate, crea polémica, y por tanto tiene tirada. Teniendo estas dos cosillas en cuenta, se puede ir deduciendo el resto (creo, si no es así, por favor, dejadme un comentario con lo que no se entienda, como siempre).
3. Los "Me gusta":
Si bien poco usada, esta es una herramienta muy útil. Yo a veces abuso de ella, y me doy cuenta que en mi blog los "me gustan" no abundan, por lo que supongo que la gente los tendrá muy reservados. Los post más valorados a menudo son los más visitados, que a menudo son los que más tiempo tienen. Un post "joven", comentado o no, y valorado, quiere decir un post que gusta. Yo, personalmente, me fijo en las valoraciones como "comentarios únicos y especiales", y los comparo con los comentarios generales.
4. Tus visitas también cuentan:
Ten en cuenta que si tu valoras tus propias entradas, se añadirán, que cada vez que entres a una de tus colaboraciones el contador de visitas de la misma sumará uno, y que tus comentarios también son contados. Quizá haya un post con cincuenta visitas, y tuyas sean veinte, de arreglos, de entrar a comentar... ¿si?
Bien, pues con todo esto en cuenta, creo que no será muy difícil tener en cuenta las estadísticas. ¿Que saco yo en claro de las mías? Que por el momento el Software Libre gusta. Está muy comentado, muy visitado, y creo que da buenos resultados. Mis "pajas mentales" (poemas y demás) no son nada del otro mundo. se valoran y tal, pero lo justito, y de la gente que te conoce ligeramente. Conclusión: Hay que darle más caña a Software Libre, que parece que gusta, y colocar menos poemas y demás, que no sólo no aportan mucho a la comunidad, sino que la comunidad tampoco se siente atraída por ellos.
Lo he hecho lo mejor que he podido. Cualquier duda, caso particular, crítica, o lo que sea, comentarios abiertos a todos. ¡Un saludo!



        
        
      
Comentarios
partyflipa - hace más de 14 años
Con este post me acuerdo de un debate interesante y difícil: ¿hasta qué punto escribir para la gente que me lee y hasta qué punto para mí misma?, ¿hasta qué punto hacer caso de lo que a la gente le gusta? ¿Lo más visitado es igual a lo más importante? Un ejemplo: una noticia sobre una pasarela de moda gusta más que una noticia sobre el hambre. En resumen, en la comunicación, ¿qué equilibrio podemos hacer entre lo que gusta, lo que es urgente, lo que es importante, lo que da dinero, etc...?
un tal carlos - hace más de 14 años
Depende, creo yo, de cuál sea la función. No es lo mismo ganarse la vida escribiendo que escribir por y para uno mismo. No pienso dejar de escribir lo que me gusta, pero puedo hacerlo en menor medida, y escribir otras cosas que aunque también me gustan, quizá lo hacen menos. no puedes, por ejemplo, si tienes que ganarte la vida con lo que escribes, escribir algo que no vende. pero claro, a veces lo que vende es inmoral. Es ahí donde hay que encontrar el punto unión entre lo que te gusta a ti, y lo que le gusta a los demás. ¿no crees?
jose luis - hace más de 14 años
Entiendo la necesidad de vender, de prosperar, de autorealizarse, pero me encanta cuidarme a mi mismo. Como para mi, respiro para mi, meo para mi y por supuesto escribo para mi. Que lo que yo haga para mi guste a la gente, bienvenido sea, pero... Soy yo quien necesito sentirme bien conmigo. Y esto te lo dice una persona que siempre necesita el refuerzo positivo del exterior para sobrevivir jeje 1 Abrazo y Más software libre, aunque las rayadas no están nada mal.
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.