• Quienes somos
  • Únete
  • Me están molestando
  • Entrar
Olvidé mi contraseña

Cibercorresponsales

  • Secciones
    • Portada
    • Sobre mí
    • Creación
    • Sobre Cibercorresponsales
    • Educación
    • Videojuegos
    • Violencia
    • Reflexiones
    • Sobre mí
    • Sobre mí
    • Amistad
    • Creación
  • Comunidad
    • Entidades
    • Grupos
    • Cibers y guías
    • Mapa de cibercorresponsales
    • ¡Únete!
  • Recursos
    • Navega con seguridad
    • Guías didácticas
    • Recursos educativos
    • Preguntas frecuentes
    • Boletín
    • Todos los recursos
  • Espacio guía
    • Ser guía
    • Consejos
    • Foro
    • Materiales externos
    • Info Guías
  • La pinza

El blog de rumania.f

Disertación filosófica sobre la identidad

Publicado por rumania.f el 15/03/2012

En esta disertación voy a exponer que factores son los que influyen o determinan tu identidad, tu personalidad, tu conciencia… posteriormente plantearé algunas hipótesis contrarias que se han dado a lo largo de la historia de la filosofía. Para concluir, tras empaparme de los conocimientos de ambas facciones, desarrollaré una conclusión que reflejará mi opinión personal sobre un tema con tantas variantes.

A mi parecer, la identidad de cada persona está influenciada, que no predeterminada, por los genes y la educación social que has recibido. Los factores biológicos como pueden ser el físico y enfermedades. Los factores exógenos son aquellos que se dan en la familia, el entorno social o la geografía.

Cualquier persona a la que preguntes te dirá que los hermanos biológicos se parecen, también te dirán que estos hermanos se parecen a sus padres, ¿Pero solo se parecen en el físico? No, un hijo también hereda rasgos tan dispares de sus padres como más o menos un 20% de la estructura cerebral o enfermedades genéticas. Si a alguien le dices que de mayor va a tener que ir en silla de ruedas debido a una enfermedad degenerativa salvo que haga ejercicio diario, ya que éste retardaría la enfermedad, lo hará, como es el caso de mi prima segunda, por mucho que la persona sea sedentaria se preocupará y cambiará.

La gente normalmente se siente a gusto con sus amigos, en el instituto siempre nos ayudaron dejándonos los deberes o preguntando inocentemente a una chica que le parecías. También cogemos algunos gestos o frases de ellos que de tanto verlos los repetimos en casa y aprendemos importantes lecciones que nos acompañarán durante la vida, ¿Pero si en su día no hubieses coincidido con ese chico nuevo en clase y ahora tuvieras tú un grupo de colegas distinto, serias tu actual tú? Ésta es una pregunta difícil de responder, pero ciñéndome a mis palabras antes dichas, mi respuesta es no, ya que esos comportamientos copiados y esas experiencias vividas te marcan, y por tanto, influyen en tu identidad.

Si nos trasladamos unos cuantos años atrás, a la época de Don Bosco, nos podemos dar cuenta de cómo la condición social influye en uno. Pongamos por ejemplo el caso de un chico, un adolescente, pero de clase baja. En esos tiempos se trabajaba desde pequeño, y siendo de la clase obrera no tendría la oportunidad de disfrutar de una infancia como la del hijo del dueño de la fábrica. Si a eso le añadimos que el padre del primer chico muere de una afección pulmonar (muy corriente en aquella época debido a la falta de salubridad), nos encontraremos posiblemente con un chaval que tuvo que lidiar con la pérdida desde pequeño y debió madurar demasiado rápido. Este caso lo podemos trasladar hoy en día a países subdesarrollados, donde menores de edad pueden estar trabajando en plantaciones o fábricas, pasando por las guerrillas que usan a los menores como soldados.

En el bando contrario, se sitúa el pensamiento cristiano medieval, el cual decía que cada persona tiene una esencia determinada por Dios, y que éste te daba una libertad, pero la base es inamovible. Trasladando esa teoría a nuestros días, lo que ellos llamaban esencia los científicos lo llaman herencia genética. Pero está demostrado por el caso de la niña encerrada durante 13 años que un individuo no desarrolla sus facultades humanas si no está en sociedad. En el cerebro de esa niña, según mis deducciones, la zona límbica (la parte animal de nuestro cerebro) es predominante frente a un cortex cerebral de nulo desarrollo.

Más cerca de nuestro tiempo se encuentra el psicólogo americano B. F. Skinner. Skinner, máximo representante del conductismo (corriente que defiende que con las respuestas adecuadas puede controlarse el comportamiento de un individuo o grupo), cree que podría llegar a controlar la sociedad. Su experimento sobre los niños, desarrollado en su obre “Walden Dos”, nos indica que los niños, aplicándoles unos castigos según sus acciones, acabarían modificando su comportamiento para no recibir castigos. En mi opinión, este experimento es erróneo, ya que todos los humanos modificamos nuestro comportamiento para adaptarnos a las distintas situaciones que vivimos. Yo no me comporto igual con los padres que con mis amigos, y no por eso cambio mi identidad. Podríamos exponerlo como ponerse una máscara, igual que hacían en los teatros de la Antigua Grecia para diferenciar la comedia de la tragedia.

Después de todos estos argumentos, me mantengo en mi pensamiento inicial, todo influye en la personalidad y el comportamiento, cada una de las decisiones de tu vida repercutirán en tu futuro en mayor o menor medida, y también, por desgracia, cosas que te han sido impuestas por la naturaleza.

 

Daniel Fortún

Compartir:
Tweet
No hay comentarios aún ¡Comenta!

Comentarios

No se pueden incorporar más comentarios a este blog.

rumania.f pertenece a:

  • Bachillerato de Salesianos de Atocha

    Bachillerato de Salesianos de Atocha

Sobre mí

rumania.f
rumania.f

España Madrid

Grupo Bachillerato de Salesianos de Atocha

Entidad Colegio Salesianos de Atocha (Madrid)

Estadísticas

27.357 visitas

13 comentarios

5 votos

Consulta las estadísticas de mi blog

Últimos articulos del blog

  • Disertación_Carlos Iglesias

    16/03/2012

  • Disertación filosófica (Jaime Blanco)

    16/03/2012

  • Disertación filosófica sobre la identidad

    15/03/2012

  • Disertación (Raúl)

    14/03/2012

  • Construcción de la identidad (disertación) Fabio Morilla

    12/03/2012

Últimos comentarios

  • marruecos.f en Disertación filosófica (Jaime Blanco): Me ha parecido buena tu disertación Jaime ! Has abordado el tema de l...

    24/03/2012

  • rumanía.e en Disertación filosófica (Jaime Blanco): Buena disertación :) . Me ha parecido muy curiosa la forma que has te...

    23/03/2012

  • rumanía.e en Disertación filosófica (Jaime Blanco): Buena disertación :) . Me ha parecido muy curiosa la forma que has te...

    23/03/2012

  • rumanía.e en Disertación_Carlos Iglesias: Desde mi punto de vista me ha parecido una disertación amena, ya que ...

    22/03/2012

  • rumanía.e en Disertación_Carlos Iglesias: Desde mi punto de vista me ha parecido una disertación amena, ya que ...

    22/03/2012

Ciber Corresponsales La Infancia Opina Plataforma de infancia

Cibercorresponsales es un proyecto de la Plataforma de Infancia, premio Pantallas Amigas a la participación Infantil y adolescente

La Plataforma de Infancia y las organizaciones participantes no comparten necesariamente las opiniones contenidas en los espacios personales de los y las cibercorresponsales.

Nota legal | Contacta | Licencia | ¡Me están molestando!

Con la colaboración de:
Ministerio de derechos sociales y agenda 2030 SIC-Spain Cofinanciado por la Unión Europea

¡Ey! Síguenos también en: