La Tele que quiero. Tema 2. 'Realities'
(AVISO: Este post YA ESTÁ COMPLETO)
LOS ‘REALITIES’
Hola, me presento soy spidrMANCOy, y os voy a hablar de los realities.
Bueno, antes de nada, para analizar un tema tienes que saber qué significa e implica ese tema. Por ello, para empezar a analizar los realities (contenido, estructura, función…) debemos aprender qué es exactamente lo que se conoce como ‘reality show’ o 'realitie'
Según Wikipedia, son un género televisivo en el cual se muestra lo que le ocurre a personas reales ,[contrariamente a las emisiones de ficción como analicé el mes pasado]
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES EN ESTE GÉNERO:
1) Hiperrealidad televisiva . (muestra hechos que no se pueden considerar ni realidad y ficción estrictamente)
Las acciones de los personajes invitados suele basarse en mostrar públicamente hechos relacionados con su vida privada.
Para que el espectador y la televisión interactúen en cierto sentido, colaboran personas no profesionales, un poco en representación nuestra, según pienso yo.
INCONVENIENTES
Tiene efectos negativos en el aprendizaje, las emociones y la conducta, entre otros. Claro, cuando ves a alguien actuando mal tienes dos opciones: o imitar su mal ejemplo o tomar su modelo como lo que no hay que hacer. Lamentablemente, algunas personas eligen la primera y eso no es bueno.
VENTAJAS
Los ‘realities’ muchas veces te hacen apreciar lo que tienes cuando ves a otras personas pasando necesidades con cosas que tú siempre das por hechas. También te hacen recapacitar en tu conducta u comportamiento cuando ves a personas con tus mismas virtudes o tus mismos defectos.
A los padres les enseña a educar a los hijos, con ‘realities’ como Hermano Mayor, Supernanny… usando diversas mecánicas curiosas, variadas e instructivas, en mi opinión.
Hay otros ‘realities’ como ‘Top Chef’, que tiene efectos positivos y negativos (no los clasificaré porque se sobreentiende)
- Fomenta la competitividad
- Aumenta la destreza en ámbito culinario y decorativo
- Favorece el espíritu de compañerismo y ayuda
- También fomenta el perfeccionismo
Y otros, como ‘Gran Hermano’, (en el que se demuestra cómo es la gente ante estar encerrada durante mucho tiempo, aislado del mundo y en vigilancia las 24 horas del día) o ‘Perdidos’ (atrapados en una isla)
A mí lo que me da mucha rabia es que ganen tanto dinero por ser ellos mismos, hay otras personas que tienen muchísimo más talento, hacen cosas muchísimo más impresionantes y están pasando por penurias sociales y económicas. Por ejemplo, están mejor para mí los concursos en los que enseñan a la gente habilidade s, como ¡Mira quién salta!
Uno de los realities que destacaría se titula ‘Reforma por sorpresa’ En este show, contando con un equipo de cinco decoradores, cuatro jefes de obra y una cuadrilla de 15 obreros, el programa gira en torno a una labor de redecoración de una casa particular por los mencionados especialistas, en un solo día, tras la llamada de un pariente o amigo del propietario. Éste desconoce lo que está sucediendo en su hogar hasta que, en el último tramo del programa, y con la colaboración del gancho, se encuentra con la sorpresa que da título al espacio.
Las acciones que realizan y las cosas que dicen son naturales , aunque en algunos programas, como en Hermano Mayor, un poco exageradas en el caso de que sean conscientes de que los graban. Pero en muchos realities se ve un espíritu de ser el mejor, de perfeccionismo, que es muy común en el ser humano, y la mayoría de las palabras o incluso tonterías que dicen son demasiado espontáneas para estar basadas en un guión. Pero hay opiniones para todos los gustos, por eso no puedo dar una respuesta segura, pero sí aporto mi granito de arena.
En otros realities se hablan de problemas de convivencia entre hermanos, cómo afrontar los conflictos y educar a los hijos para que respeten a los padres, los horarios , las compañías y eso me viene bien para saber cómo cuidar de mi hermano pequeño y evitar peleas , juntarme con buena gente y respetar a mis padres.
Creo que el contenido es verídico. Para explicarlo, pondré el reality show que más veo y conozco: ‘Hermano Mayor’, del cual ya he hablado antes. El equipo profesional prepara muy bien las “pruebas”, por llamarlo de alguna manera, para hacer recapacitar a los chavales y ayudarles a cambiar de actitud. Y hay que tener en cuenta que en la televisión puede parecer muy fácil el proceso en el que Pedro García Aguado hace cambiar a la gente, pero realmente puede durar varias semanas, incluso varios meses. Y, un aporte para demostrar que no puede haber guión, es que la apariencia física (pendientes, piercings, tatuajes…), forma de hablar, comportamiento, hábitos como la bebida o el tabaco, el dolor que sienten las familias no se puede fingir ni imitar, no creo que ningún actor se haga cambios físicos y psíquicos, tan perjudiciales para él y a la par tan sumamente importantes únicamente a cambio de dinero y de dar un espectáculo. La vida vale más que el dinero.
Personalmente, los pocos realities que veo los intento ver desde el principio hasta el final, para no perderme ni un solo detalle, y luego poder comentar cosas con mi familia y amigos. Últimamente, la emisión en otras cadenas de programas que no son de este género pero me llaman más la atención hacen que no los vea con tanta frecuencia. Pero hay un ‘realitie’ que odio y no le veo el sentido: ‘Gran Hermano’ (es mi opinión)
Aprendo muchas cosas, como ya he comentado hace unas líneas, a ser más respetuoso, a tener autodominio aunque a veces me cueste, relajarme, ayudar a los demás, obedecer, no ser competitivo, tener un espíritu de compañerismo, preocuparse por los demás, ser honrado, esforzarse al máximo…
Respecto a mi contenido favorito, no sabría qué decir. Hace una o dos semanas me he aficionado a un reality llamado ‘Top Chef’,del que hablé al principio, que es de cocina y aprendo a desarrollar mis pocos talentos culinarios y ver las habilidades de auténticos profesionales y me doy cuenta de que nunca he comido una comida perfectamente preparada y presentada, o casi, como lo hacen estas personas. Pero llevo más tiempo llevo los programas de tipo vida cotidiana y niños y adolescentes problemáticos (Hermano Mayor, Supernanny…)
Cada uno tiene sus características que me gustan, no sabría con cual quedarme.
La vida de los personajes me enseña a fijarme en lo bueno y no imitar lo malo o negativo, también todo lo que he comentado anteriormente. La atención y el interés se consigue mantener mediante el uso de la publicidad en los momentos más interesantes, con los ‘efectos audiovisuales’ que hay entre escena y escena (por ejemplo: una vista al horizonte de una gran ciudad en la que se ven los coches pasando y el Sol moviéndose a cámara super-rápida, personas a cámara lenta…) En algunos ‘realities’ de tipo hay un problema y te lo acaban solucionando o ‘Esta casa era una ruina’ (remodelar y decorar una casa) ves el estado inicial de las cosas y te quedas intrigado por conocer cómo van a cambiar todas esas cosas, quién o qué ayudará a cambiarlas, y otras cuestiones similares.
No uso nunca las redes sociales, son un buen método de comunicación y de socialización con la gente, pero si hablo de los géneros de televisión que veo, lo hago con la gente de mi entorno (amigos, familiares, conocidos…) Además, en mi opinión, tienen nombres muy raros (Facebook à cara libro, Tuenti à 20 Tumblr ¿?¿?¿?)
Y el hastag no sé ni como se usa. Bueno, pues hastag aquí llega mi trabajo de este mes.
Bibliografía: es.wikipedia.org
Mi capacidad de expresión y mis conocimientos generales acerca de los ‘realities’



        
        
      
Comentarios
concurso 'la tv que quiero' - hace más de 11 años
¡Qué buen trabajo! Desde 'La tele que quiero' te animamos a que continúes participando y a que se lo cuentes a tus amigos para que ellos también participen en el concurso. Es una opinión muy interesante y nos has dejado con ganas de ver el vídeo. ¡Continuaremos expectantes!
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.