¿La importancia del lenguaje inclusivo?
Después de tanto tiempo sin subir nada, hoy vuelvo con uno de los post que tengo preparados o pendientes de publicar (aunque esto no lo pensaba subir hasta la petición de vainilla ).
La situación actual del uso del género gramatical en el lenguaje inclusivo varía según el país y la comunidad lingüistica. El lenguaje inclusivo busca promover la igualdad de genero y evitar la discriminación de género en el discurso. Algunas de las estrategias más comunes incluyen el uso de desdoblamientos, el uso de la "e" como letra inclusiva, o la utilización de sustantivos epicenos.
Sin embargo, la aceptación del lenguaje inclusivo varía ampliamente. Algunas personas lo adoptan de manera entusiasta, mientras que otras lo consideran innecesario o complicado. Las instituciones académicas y gubernamentales también han tomado medidas para promover el lenguaje inclusivo en la documentación oficial y la comunicación pública
En resumen, la situación actual sobre el uso del género gramatical en el lenguaje inclusivo es diversa y en evolución. Depende en gran medida de las preferencias individuales, las prácticas regionales y la aceptación social.
El lenguaje inclusivo se refiere a una forma de comunicación que busca eliminar la discriminación de género y promover la igualdad de género. Se utiliza para evitar la exclusión de personas de diferentes identidades de género en el lenguaje, y promueve la igualdad entre hombres, mujeres y personas no binarias.
Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüistico, con el que yo estoy de acuerdo. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüisticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.
El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones.
En mi opinión, lo importante es centrarnos en buscar una igualdad real que haga una verdadera diferencia y no preocuparnos por complicar la forma de hablar, lo cual me parece menos importante.




Comentarios
supermonitor - hace cerca de 1 año
Que grato clara stark volver a verte por aquí... me alegro mucho.
Yo opino, que lo que no se nombra no existe, como en periodismo, las noticias que no se cuentan no suceden, a pesar de que estén ahí. Por tanto, si femenino no se nombra, no se tiene en cuenta a pesar de que esté ahí. Y el lenguaje inclusivo, es una forma mas de buscar la igualdad, apesar de que seguramente llevas razón en todo lo que indicas en post clara stark.
st0opid_mia - hace cerca de 1 año
Hmmm... Tu opinión al respecto es interesante. Sinceramente yo no sé muy bien qué decir del tema :P.