CERN y participación española
¿De qué está hecho el universo?¿Cómo empezó todo?¿De qué esta compuesta la materia? ¿Por qué algunas partículas adquieren masa y otras no? Preguntas como éstas intentan ser respondidas en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear), que, situado cerca de la ciudad de Ginebra, cuenta con los ingenieros y científicos más importantes de veinte países y los últimos avances en tecnología para intentar dar respuesta a estas inquietudes que desde siempre ha tenido el ser humano.
Para ello, cuentan con el mayor acelerador de partículas del mundo, en el que hacen colisionar a una velocidad cercana a la de la luz diferentes tipos de éstas, y posteriormente observan lo ocurrido durante el choque. Con esto pretenden llegar a conocer los elementos más pequeños por los que está formada la materia, y, posteriormente, investigar acerca de su origen en el universo.
Con su apertura en 1954, y con muchas mejoras tecnológicas y científicas a lo largo de su historia de más de medio siglo, en sus instalaciones han tenido lugar hallazgos importantes pero a la vez polémicos, ya que no toda la comunidad científica acepta dichos resultados. Un ejemplo claro es el experimento de los neutrinos, quienes según algunos científicos, consiguieron sobrepasar la velocidad de la luz, poniendo así en duda la Teoría de la Relatividad de Einstein.
Actualmente se encuentran en la búsqueda del Bosón de Higss, una partícula con un tiempo de vida extremadamente corto, pero cuyo descubrimiento y observación supondría dar respuesta a la presencia o ausencia de masa en diferentes partículas. En otras palabras, sería comprender el mecanismo por el cual las partículas adquieren masa y se forman. El bosón de Higgs también es llamado la “partícula de Dios” porque supondría dar respuesta a la formación de lo más esencial para “construir” materia.
Para todos estos experimentos, el CERN cuanta con la ayuda común entre veinte países europeos y otros muchos extrangeros tanto de occidente como de Oriente. Los más importantes son Inglaterra, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón, pero España también tiene un papel dentro de este gran laboratorio de la materia.
Tras un primer periodo en el CERN (1961-1968), España volvió a ingresar definitivamente en 1983. Actualmente, su participación se coordina desde el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN), pero cuenta también con ayuda de la sede de la ESA (European Space Agency), CSIC, y otras muchas universidades.
En el CERN, España participa en investigaciones relacionadas con el LHC, que es el acelerador de hadrones más grande (27 kilómetros de circunferencia) y energético del mundo, en el que se estudian cuestiones relacionadas con la física para poder expandir sus horizontes.
También destaca su papel en las investigaciones relacionadas con la partícula de Higgs, en las cuales han participado muchas universidades españolas.
Actualmente y debido a la situación económica, España se encuentra en deuda con el CERN, pero eso no restará en ningún momento importancia a las ganas de investigar, saber y conocer, no solo de España, si no del resto del mundo y todos los seres humanos, que desde siempre, estamos buscando respuestas no sólo a lo más grande, si no también a lo más pequeño.
----
¿Qué tal mi trabajo de CMC? Jajaja :)



Comentarios
partyflipa - hace más de 12 años
Pues yo creo que el CCCC (Consejo de Comentaristas de Cibercorresponsales) estará de acuerdo en que, si está tan bien explicadito y no es nada soporífero, puedes copiar-pegar aquí los trabajos que te hayan quedado resultones. Así aprendemos algo jajajaja
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.