Punto y final
Toda buena historia tiene un final.

Sé que es un artículo largo, pero te animo a leerlo.
Compréndelo es mi último artículo y tengo muchas cosas por decir (y muchas otras se me quedarán en el tintero. Piensa que dentro de no mucho tiempo, tú estarás en un estado similar al mío. Quizás te sirva para algo, quizás no, pero, por si acaso, te recomiendo leer mi último artículo (si no tienes tiempo, no te lo leas todo de un tiron).
El pensamiento
Ya lo adelantaba el otro día en mi anterior artículo, pronto seré mayor de edad y dejaré de escribir artículos en Cibercorresponsales. Eso no quiere decir que no pueda seguir participando, comentando, leyendo y demás, pero no podré seguir escribiendo aquí, que es lo que me gusta.
Seguiré escribiendo, pero por mi cuenta. Me gusta escribir novelas, inventarme una historia desde 0 y plasmarla en el papel. También me gusta escribir artículos, especialmente aquellos con los que los demás puedan aprender algo nuevo, o aquellos destinados a hacer una crítica constructiva de un determinado tema.
Estoy en plena efervescencia de cambio. Decidiendo mi futuro. Trazando el camino por el que continuaré mi vida. Tengo dudas y miedo a equivocarme, como todo el mundo, pero me tranquiliza el hecho de que puedo reescribir mi proyecto de futuro en cualquier momento. Puedo salirme del camino trazado como mejor me convenga. Porque, por muchos planes que uno, el presente es algo que se va construyendo día a día. Esto es algo que dijo Ortega y Gasset, un filósofo español (reconocido internacionalmente), que también pensó que la estudiar filosofía haría que las personas adquirieran un mayor pensamiento crítico. Él pensaba que el estudio de la filosofía mejoraba a las personas (su principal preocupación era reducir el gran número de españoles que no había ido jamás al colegio y, por tanto, no sabía leer ni escribir...). Y, posiblemente gracias a sus ideas e influencias, hoy se imparte la asignatura de filosofía en bachillerato.
Estudiar filosofía significa estudiar cómo pensaban en cada época. Significa estudiar diferentes visiones del mundo y aprender cómo intentaban explicar la realidad los diferentes filósofos. Todo esto te influye para que tú mismo te crees tu propio pensamiento y tu propia visión del mundo. No lo olvides nunca, tú debes ser siempre tú mismo. Todo a nuestro alrededor está diseñado para influirnos y sacar un beneficio de cada uno de nosotros (los anuncios, carteles, propagandas, los medios de comunicación, los mítines políticos... etc.). Con esto no te quiero decir que te encierres en tu burbuja personal para protegerte de esta avalancha de influencias, sino todo lo contrario.
Obsérvalo todo. Escúchalo todo. Y luego reflexiona. ¿Qué quiere conseguir de mí? ¿Qué hay de verdad en lo que estoy percibiendo?
Yo creo que el sistema educativo actual debería cambiar. Debería fomentar que cada persona se fuera formando a sí misma y, por el camino, que fuera adquiriendo los conocimientos necesarios para poder decidir su futuro. Actualmente, lo que se trata de fomentar es la no-discusión de lo que se aprende (aprender algo sin cuestionar qué es y por qué es así), y la memoria. La nota de los exámenes varía en función de si tu examen refleja mejor o peor lo explicado por el profesor en clase. Se trata de un simple ejercicio de repetición. No de creación, como, según mi opinión, debería ser.
Afortunadamente, cada vez hay más profesores que fomentan la curiosidad de los alumnos, su entusiasmo por aprender, su interés por su asignatura, su creatividad, su esfuerzo, su pensamiento crítico...
Pero esto no debería ser la excepción de unos pocos profesores, sino que todo el sistema debería ser de dicha manera. Con esto quiero decirte que debes procurar ser libre de pensamiento. Que tus razonamientos y decisiones, sean tuyas propias, que no hayan sido manipuladas por una influencia externa. Tú debes decidir por ti mismo a qué influencia debes hacer caso. Tu pensamiento es lo más importante que tienes.
¿Si no tienes un pensamiento propio, de qué sirve la libertad de expresión, de prensa, etc.? Esto es algo que repetía constantemente José Luis Sampedro, un hombre muy inteligente, de quien merece la pena escuchar alguna entrevista (da gusto oírle hablar) y quien a muerto muy recientemente (¡a la increíble edad de 96 años!).
El futuro
En fin, con todas ideas en mi cabeza, con todos los conocimientos adquiridos a lo largo de mi vida (dentro y fuera del colegio), tengo que decidir cuál sera mi futuro, empezando por decidir qué estudiar y dónde. Esta decisión también te llegará a ti, ya sea a través de una FP o una carrera universitaria, tendrás qué decidir qué hacer.
A mí me gusta mucho la política (no sé si se habrá notado en alguno de mis post aquí, también decidí no publicar demasiado sobre política, ni sobre mis ideas políticas, en Cibercorresponsales, porque me parece un tema demasiado escabroso para ser tratado aquí). También me gusta mucho la psicología, entender, comprender a las personas y poderlas ayudar en sus problemas psicológicos y sociales. Sin embargo, me he decidido por mi rama más científica para escoger la carrera. No voy a decir la carrera que he escogido, pero sí te adelantaré que hasta hace un par de semanas no lo tenía nada claro. Posiblemente esto te pasará a ti también. Que te asalten las dudas sobre tu futuro. Pero pensando e investigando, al final, todo se solucionará. Y, si te equivocas, siempre puedes cambiar de carrera, o durante tu vida, empezar una nueva carrera desde cero. No significa haber fracasado, sino significa haber evolucionado y madurado.
Hay gente que no tiene esa opción, pero a mí me han dado a elegir entre la universidad pública y la privada. Y, tras estar muchos años estudiando en un colegio privado (que por cierto, es falso que se regalen las notas, tienes que ganártelas con tu esfuerzo), he decidido estudiar en una universidad pública. Allí todos somos iguales, allí se demuestra quién es verdaderamente válido y quién con su esfuerzo consigue sacar la carrera adelante.
Luego está la posibilidad de irse a vivir y estudiar, o luego a trabajar fuera. Es un esfuerzo económico importante. Pero hay ocasiones en las que merece la pena. No solo porque es posible que consigas un mejor trabajo (por cierto, infórmate antes de irte a buscar trabajo a otro país, no lo hagas a lo loco, es una gran decisión), sino porque es una experiencia que merece la pena vivir y que, yo creo, que te hace madurar.
Pero claro, para poder decidir qué estudiar y dónde trabajar, debes primero esforzarte en el colegio lo máximo que puedas. No solo por aprender (que también) y porque muchos de esos conocimientos serán la base de tu futuro sino porque tu nota será lo que te permita acceder a las diferentes carreras. Y, además de la media del Bachillerato (que cuenta un 60%), o de las notas equivalentes de la FP, deberás hacer el examen PAU (Prueba de Acceso Universitario, comúnmente llamada Selectividad), para poder entrar en la Universidad.
No tengas miedo de que de repente te salga muy mal selectividad. Primero, porque los exámenes te suelen salir parecidos a cómo te han salido durante el curso y, segundo, porque más de un 90% de personas aprueban selectividad. Y, en el caso de que te saliera mal por cualquier razón extraña, ten en cuenta que solo cuenta un 40%, nada más.
Además, si quieres una carrera en la que para acceder necesites más nota, puedes hacer la fase específica de selectividad, que te puede sumar hasta 4 puntos más en tu nota final. De tal manera, que no es difícil sacar una nota bastante decente en PAU. En 2º de Bachillerato toda tu vida gira en torno a PAU (parece que todo lo que has estudiado antes no te sirve para nada, aunque eso es mentira), te pasas tu tiempo preparando los exámenes de cada asignatura lo mejor posible, todo el mundo está de los nervios... pero, al final, siempre salen las cosas bien. No te agobies por ello. Y, sobretodo, confía en ti mismo.
Punto y final
Poco a poco nos vamos acercando al punto y final de este artículo (y por tanto de mi vida de Cibercorresponsal).
Puede que te preguntes... ¿y por qué cuenta tantas cosas juntas en un mismo artículo, en lugar de hacer varios? Pues porque, aunque pueda parecer que trato varios temas en este artículo, en realidad solo trato uno: mi situación actual. Un momento de mi vida en el que presente y pasado se unen para lanzarte al futuro. Ahora soy consciente de haber cambiado, evolucionado, madurado y, al mismo tiempo, me siento el mismo de siempre.
He realizado un post más amplio, sí, pero también más completo y especialmente más profundo. Quiero que este post se convierta en el sonido de los platillos cuando termina de tocar la orquesta. Y aunque la música haya acabado, todavía se percibe un eco vibrando en el aire.
Desde que empecé en Cibercorresponsales hablando de solidaridad, de actualidad, y continué hablando de libros, de películas e incluso de política... hasta ahora que he cerrado este ciclo, valorando la evolución de Cibercorresponsales (un artículo especialmente dedicado a Partyflipo y Partyflipa ;D ) han pasado casi dos años y medio.
Se me han quedado muchas ideas en el tintero (hablar de SEKMUN, en el que he participado en tres ocasiones; escribir un libro e irlo publicando por capítulos aquí, escribir artículos intentando responder a preguntas sin respuesta como por ejemplo: ¿De qué manera podemos saber que lo que percibimos es real? ¿Existimos por algo, o por pura casualidad? ¿Cuáles son los límites de Ser Humano?...). Y muchas otras las acabo de meter en este artículo.
Me he dado cuenta que nunca he contado la historia detrás de mi nick. Y, ahora que todo llega a su fin, siento el deber de contarlo. Mycroft es el hermano de Sherlock Holmes, es más inteligente que él y es un político de gran influencia. Con dicho nick no quería dar a entender que me siento más inteligente que los demás, sino que admiro a las personas inteligentes, que me gusta leer y que me interesa la política (es la principal herramienta para cambiar la sociedad y conseguir el progreso, por ello debemos renovarla y devolverla al servicio de la sociedad).
Para terminar, antes de que se cierre el telón, de que se pare la música, me gustaría decir que me siento orgulloso de haber participado en este proyecto como Cibercorresponsal y que nunca olvidaré que los niños y adolescentes tienen mucho que decir. Escucharles no es perder el tiempo sino ganar un nuevo y valiosísimo punto de vista (muchas veces más simple, inocente e, incluso me atrevería decir, acertado que el de muchos adultos).
No sé si este artículo te servirá para algo (todo se verá en el futuro), pero por lo menos yo he quedado orgulloso de mi última (y más completa) contribución a Cibercorresponsales.
Tú todavía puedes aprovechar que eres Cibercorresponsal, escribe, crea, muestra tus pensamientos, tu visión del mundo, sé filósofo, sé tu mismo, sé crítico con lo que ves, trata de hacer algo para cambiarlo... En definitiva, sé humano.
Muchas gracias por leerme,
Hasta siempre,
Mycroft Holmes



Comentarios
partyflipo - hace más de 12 años
Mycroft, ha sido un verdadero placer tenerte con nosotros. Espero que el destino nos vuelva a cruzar. Quién sabe, quizás te veamos como "guía" dinamizando tu propio grupo de cibercorresponsales ;-) Te deseamos todo lo mejor en el futuro, aquí estamos para lo que quieras :-)
mycroft holmes - hace más de 12 años
Muchas gracias Partyflipo! ;)
No se pueden incorporar más comentarios a este blog.