Una declaración de amor
Para todos los amantes de la lectura y la literatura en toda su amplitud, que nos seduce inexorablemente como a mí, ayer fue un día donde se nos reconoce nuestra actividad favorita, o al menos una de ellas, en mi caso.

Leer es algo tan reconfortante, tan sencillo y a la vez tan complejo. Siento que cada vez que leo un libro algo de él se queda dentro de mí, como una especie de relación que mantienes con alguien y deja rastro en tu conducta, en tus gestos, en tus gustos. Cada vez que abro un libro y hojeo sus páginas siento que emprendo una nueva aventura, quien sabe si como nuestro más afamado caballero español: el Quijote. No sé con qué peligros me enfrentaré, ni a quién conoceré, tampoco si alguien me hará sufrir o por el contrario me harán reír.

Los libros son el mejor remedio contra la ignorancia y los prejuicios, por regla general, claro. Suelen ampliar tus horizontes y a recorrer el mundo, a adquirir muebles para tu mente que aún sigue casi sin estrenar y nunca estará completa pues nadie lo sabe todo. Pero cada rincón, cada pared que se cubre resulta muy reconfortante. Es imposible no contagiarte de la cultura que desprenden la mayoría de los libros, es cierto que hay muchos que se lanzan a la aventura sin conocimiento, pero hoy no quiero empañar la imagen que tengo de la lectura con ellos.


Nunca me he sentido sola ni desprotegida si un libro reposaba a mi lado o me descubría su interior lo mejor que podía el que le había dado voz. No quiero decir que todos los libros son dignos de elogio, pues todas las generalizaciones son absurdas y falsas, pero hoy quiero remarcar y agradecer a todos los que me han conquistado con su maestría y buen hacer. A todos ellos, gracias.
El día del libro, o sea, la fecha en que nos encontrábamos ayer, 23 de abril fue elegida por la "muerte" de tres grandes figuras literarias: don Miguel de Cervantes Saavedra, Sir William Shakespeare y don Garcilaso de la Vega. Este año se conmemoran los 400 años de la fecha póstuma en que todos pasaron a mejor vida. Pero no son solo ellos los dignos de efemérides.
También este año se ha celebrado el centenario del que para mí es uno de los poetas modernistas que más me influenciaron en mi juventud. Es don Rubén Darío. La forma en que se regodeaba en la forma, en la belleza, en la musicalidad, en el exotismo me maravillaba y aún lo sigue haciendo. Esos versos tan llenos de dulzura y a veces incluso de amor. Os invito a todos a acercaros a su obra, como a los ya antes mencionados, para poder comprender cómo están formados algunos pilares de nuestra literatura.


Claro que no es oro todo lo que reluce, y es curioso pero muy triste que los genios de tantos y tantos ámbitos se dediquen a actividades muy pocas saludables.
Don Miguel de Cervantes nació en algún lugar de Castilla de cuyo nombre no quiero acordarme por todas las controversias que han causado. Dos pueblos son los que pugnan por alzarse con el mérito de haber sido el lugar en el que se bautizaría y pasaría algunos años de su vida: Alcázar de San Juan y Alcalá de Henares.


El primero dice que la partida de bautismo del primero indicaría que marcharía muy joven a la guerra de Lepanto y que tiene varias incógnitas en cuanto a los archivos conservados. Claro que los otros lo rebaten con firmeza. A ver si alguien me lleva para compararlo.
En su afamada historia de El Quijote también hay varias disputas por saber cuál es el pueblo de cuyo nombre no quería acordarse, el gran Cervantes decía que no quería citar ninguno en concreto para que todos los pueblos de la Mancha se sintiesen incluidos. Son: Mota del Cuervo, en Cuenca y Villanueva de los Infantes en Ciudad Real. Aunque más tarde se unió Argamasilla de Alba.
En El Quijote se cuenta que Rocinante y su jinete tardaron tres días en llegar a El Toboso, por lo que la distancia que un caballo de esa época podía recorrer encajaría a la perfección.
En el caso del otro pueblo, Mota del Cuervo, se alegan razones menos prácticas. Tendría que ver con un alcaide que incumplió la promesa dada de casamiento a la hermana de Cervantes con su sobrino.
Es una obra crítica con un lenguaje cuidado y que se ha tratado de respetar en las ediciones posteriores, con seriedad pero llena de comicidad es una obra que invito a leer a todos los que se sientan con ganas de hacerlo. Es una obra imprescindible. Es una de esas tareas que hay que hacer antes de morir y no les defraudará, seguro.
Lo que es indudable es la ajetreada vida que tuvo don Miguel. Aquí tan solo ofreceremos unas breves pinceladas.
No diremos su lugar de nacimiento por temor a que alguien pueda sentirse ofendido, pero lo que es cierto es que se mudó con su familia y pasó una temporada en Madrid durante su infancia. No sé decir con exactitud si era ya capital de España.
Más tarde consiguió trabajo en Italia desempeñando algún cargo en relación con una orden religiosa hasta que después de 6 años de vida palaciega se alistó con 24 años en la famosa guerra de Lepanteo que comandaba Juan de Austria, hermano de Felipe II, rey de ese tiempo.
Allí fue donde le inutilizaron la mano, y cuando solicitó una carta de recomendación que le traería más de un quebradero de cabeza. De esa anécdota también surgió el falso mito del manco de Lepanto. Cuando se disponía a volver a su hogar, justo a unas escasas millas de la costa, aparecieron unos piratas argelinos que apresaron a la tripulación. Al descubrir la carta en sus ropas le tomaron por alguien importante y exigieron una cantidad desorbitada para la época: 500 ducados de oro. Pero esta importancia le permitió pasear por las calles del pueblo hasta sus murallas y adquirió mucha inspiración para sus próximas novelas: "Los baños de Argel" y "los tratos de Argel".
Pasó cinco años cautivo, intentó fugarse cuatro o cinco veces pero sin embargo no pusieron fin a su vida. Se consideraba demasiado importante. Un azar del destino que un escritor tan grande acabase viviendo el suficiente tiempo para escribir tantas y tantas obras maravillosas.
Al fin, la orden de los Carmelitas consiguió aunar junto con su madre y su hermana la cantidad exigida y fue liberado. Él se sintió muy agradecido y es allí, en el convento de esta orden en Madrid donde habría pedido ser enterrado.

Ayer se hacían visitas guiadas gratuitas, pero no es seguro que allí esté enterrado. Puesto que no se le puede practicar una prueba de ADN y sus restos están mezclados con los de otras 16 personas.
Hay muchos críticos que no elogian precisamente el que se le haya concedido tanta importancia a los restos en vez de dedicarle otro tipo de homenajes. Shakespeare, en Gran Bretaña rivaliza y muchos dicen que con más éxito. Al comienzo del año, el primero ministro envió unas letras alabando su figura y se han hecho representaciones teatrales por todo el mundo. Existe una compañía que se dedica plena y exclusivamente a sus obras y van a viajar para exportar su cultura a nada más y nada menos que China.
Pero continuemos, tras ser liberado y volver a España empezó como recaudador mayor de abastos, que consistía en recolectar las tasas e impuestos que el rey imponía al pueblo. Como se puede suponer, no era un trabajo muy agradecido por el pueblo y sus posibles tejemanejes o equivocaciones con las cuentas le harían dar con sus huesos en la cárcel en más de una ocasión. Es en una de esas, en Sevilla donde comenzaría con su obra El Quijote.
También ha tenido mucha relación con la más o menos reciente América, descubierta años atrás por los reyes Católicos. Siempre pidió que se le diese trabajo para conocerla, pero nunca se lo concedieron. Esa imagen de el Quijote que más tarde llegó hasta allí lo tomaron sus habitantes como un símbolo de libertad y liberación.
Todos sus retratos son falsos, nadie sabe cómo podía ser. La única descripción que de él tenemos está hecha por medio de la palabra. Aunque este es el más conocido.
Falleció en Madrid a la edad de 68 años por diabetes, según las informaciones recogidas.
En la zona Asia-Pacífico también se le conoce bien, ya que fue traducido en el siglo XVIII la primera parte de El Quijote de un texto inglés. Sería en el siglo XIX cuando ya se hizo una traducción más exacta y completa. Ha aumentado la solicitud de plazas de español un 30-40% debido a que los chinos, siempre tan prácticos, ven en Sudamérica un buen mercado de inversión.
En Rusia su legado es evidente según los estudiosos en gran parte de la literatura rusa. "El idiota" de Dostoyevski parece contener varias coincidencias con el Quijote de Cervantes.
No tuvo una vida sencilla don Miguel, nunca le permitieron sus obras vivir de ellas.Muchos aplausos pero poco dinero. Mantenía una rivalidad muy grande con Lope de Vega, que fue afamado y muy exitosos en su tiempo. Vivieron los dos un tiempo como vecinos en el Barrio de las Letras, y ayer en la plaza Santa Ana se sucedían los juegos y homenajes.
El año pasado se celebraba el 400 aniversario de la segunda parte de El Quijote, y coincide este año la efeméride de los tres grandes autores con otro gran pintor, El Bosco, muy admirado por Felipe II.
La institución Cervantes que lleva su nombre acoge hoy un programa de radio que me maravilla y entretiene sin igual: No es un día Cualquiera. Invito a todo el que pueda a acercarse hasta la una y media, yo lo haría si no hubiese estado ayer de concierto.
También se cumplen 50 años del más prestigioso premio de las letras españolas que se concede este año al mexicano Fernando del Paso. Con su discurso rebelde y reivindicativo sobre la situación de pobreza y falta de libertad, lleno de violencia en México ha llenado todos los lugares de comentarios. Un gran admirador de la obra cervantina ha recuperado parte de su salud tras sufrir un ictus que le quitó en principio el habla y la movilidad hace tres años.
Su energía y vitalidad me dan aún más ganas de leer su obra. Sé que quizás no sea el momento, pero lamento que no se concedan premios de esta categoría a más mujeres. En 1989 se lo concedieron a María Zambrano, la primera mujer. Cuando veo las imágenes de estos acontecimiento apenas puedo observar alguna mujer, y esto debe cambiar. Solo 10 mujeres han pasado por la Real Academia Española.

Debo reconocer el gran valor y empeño que ha puesto la Sexta en su obra, poniendo la lupa de una forma muy objetiva y contando curiosidades y anécdotas preciosas. Enhorabuena desde aquí. Todavía podéis visitar su cuenta: /perfiles/
https://twitter.com/cervantes_vive?lang=es
Felicidades también al despliegue que dedicaron a ambos autores en el telediario de la una de mediodía. Me gustó mucho.
También recomiendo ver la serie de Fernado Rey y otros actores sobre el Quijote en los 90 y también otra sobre la vida de Cervantes de los 70.

Y un corto documental lúdico sobre algunos apuntes de la vida de don Miguel.
Pese a que el Quijote es su libro más conocido, de donde se han creado muchas parejas similares en la industria de Hollywood, como en el caso de Shakespeare Romeo y Julieta, no es poca la trayectoria que ambos tuvieron. No era el Quijote el libro del que más orgullo sentía don Miguel, sino de su primera obra: la Galatea.
Tengo que ponerme al día. Escribieron tanto que apenas me ha dado tiempo a leer alguno.
La localidad natal de Shakespeare: Stratford Upon Avon también ha rendido los antes citados ejemplos de homenaje y ayer repartían caretas con su cara. Un gran trabajo el de los británicos por dar a conocer su cultura.

Pero hoy es también Sant Jordi en Barcelona, donde la tradición muy machista era que se le regalaban entre las parejas una rosa para la mujer y un libro para el hombre. Seguramente, o al menos así lo espero, era cuando las mujeres no tenían más que dedicarse a la vida contemplativa. Acuden grandes autores a las firmas y las floristerías venden en este día un 30% de lo que recaudan. Mi sueño es que alguien me regale una rosa ese día junto con un buen libro, no parece muy difícil. Veremos si alguien se anima.

No temáis encontraros y disfrutar de estos tres grandes portentos del que ayer se celebraba su aniversario y los muchos que han sido y quedan por venir. Los libros es un placer tan maravilloso que es indescriptible para los que los tienen alergia. Como decía Cervantes:
"Ningún libro muy malo no tenga nada bueno"
Y nos despedimos como él hubiese hecho:

Por último recordad: Larga vida a los libros.



Comentarios
spidrmancoy - hace más de 9 años
Seguramente ya lo sabrás, pero, ni Shakeaspare ni Cervantes murieron el 23 de abril. Es curioso ya que el Día del Libro se escogió en conmemoración de esas muertes, pero Cervantes no murió un 23 de abril, sino el día anterior, pero durante largo tiempo figuró esa fecha debido a que por aquella época era costumbre consignar como fecha del fallecimiento la del entierro, en este caso el día después de haber expirado. Y así figura en el registro del ‘libro de difuntos’ en el archivo parroquial de la iglesia de San Sebastián en la madrileña calle de Atocha (libro 4º folio 270). Por otra parte también nos encontramos con el reiterado error de situar el fallecimiento de William Shakespeare en el 23 de abril de 1616, pero esta es una verdad a medias, debido a que esa fecha estaba regida por el calendario juliano, utilizado por aquel entonces en Inglaterra y si tuviésemos que cuadrarlo con nuestro calendario (calendario gregoriano) resulta que el escritor inglés había fallecido once días más tarde: el 3 de mayo. Esta es la fuente de donde lo he sacado, pero me ha parecido interesante y quería compartirlo. http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-se-celebra-el-dia-del-libro-el-23-de-abril-si-cervantes-ni-shakespeare-fallecieron-ese-dia/#!kalooga-17063 ¡Viva la lectura!
julialalalasehizoguia - hace más de 9 años
¡Qué post tan bonito y lleno de información! ¿Cuál es tu libro preferido? ¿Nos podrías hablar de él? :D