El nuevo año chino
Sí, sé lo que todos estáis pensando, ¿por qué ahora? Podías haberlo hecho un mes antes, lo sé. Mis disculpas más sinceras, pero el tiempo es algo vital de lo que ahora mismo no dispongo.
En un post comenté que había asistido a un evento del nuevo año chino. De eso, obviamente, ha transcurrido más tiempo del que me habría gustado, pero aquí está por fin.
El año nuevo chino resulta llamativo porque para las culturas occidentales se realiza a finales de de diciembre según el calendario gregoriano que inventaron los romanos y que nosotros hemos copiado desde siempre. Esto se debe a la Saturnalia, que era una fiesta entre el diecisiete y veintitrés de diciembre. Marcaba la finalización de la siembra de cultivo de invierno y eran siete días festivos que era una mezcla entre navidad y carnaval. Eran siete días de banquetes, diversiones y mucho bullicio en las calles. Comenzaba con una ofrenda a Saturno, el dios de la agricultura y uno de los más importantes en la mitología romana y después se realizaba un banquete típico al que estaba invitado todo el mundo. Los regalos más comunes eran velas de cera y muñecas.

Éste es una escultura de Ernesto Biondi del jardín botánico de Buenos Aires.
Aquí os dejo un vídeo donde ampliairéis la información:
https://www.youtube.com/watch?v=dXpzys8pyKA
En fin, pero esto iba sobre China. Al ser un país tan lejano, nos sorprende de gran forma su cultura. Pero el calendario que ellos utilizan es el lunar. Y en ese no interviene el ser humano, lo que quizás lo hace más verídico y lógico de adoptar. Notros nos encontramos en este momento en el año 2015 y ellos en el 4173. ¡Qué pasada! ¿No? ¿Cómo puede haber tanta diferencia? Porque ellos siguen las fases lunares que si no recuerdo mal se producen cada veintinueve días, por eso a veces sólo hay una en febrero. Y es mucho más antiguo.
Este año recayó en el día 19 de febrero y terminará en el siete de febrero de 2016(para nosotros los gregorianos).
El año nuevo chino dura unos quince días. Comienza en el primer día de la fase lunar y termina quince días después con los conocidos farolillos. El día del comienzo se marca eligiendo el día más cercano de luna nueva entre el solsticio de invierno y el equinoccio de primavera, en el Hemisferio norte, justo 45 días entre uno y otro aproximadamente, por ello nunca coincide con el nuestro, el uno de enero.
También se la conoce como Fiesta de la primavera .
Se intenta colococar un pez en la puerta para atraer la abundancia y si es rojo espantará al Nian. ¿ Qué qué es? Pues según una leyenda tradicional era un monstruo abominable entre un dragón y un unicornio que tenía atemorizados a toda la región. Hasta que un anciano lo asustó con un papel rojo, fuegos artificiales y estruendo y así nunca más volvió. Por ello se ha tomado la costumbre en China de pegar papeles rojos en las puertas durante la festividad, y las calles se llenan de estruendo y fuegos artificiales.

(Éste es el temido Nian)
También se colocan a LOS GUARDIANES en la entrada para que protejan a los que allí habitan. Y se barre para expulsar los malos pensamientos y crueldades fuera del hogar para empezar el año con buen pie.

¿ No os suenan de algún sitio conocido? Jaja.
El primer día se intenta no comer carne y se realiza el baile del dragón, que es uno de los puntos más fuertes. Y que todos conocemos.

El dragón es símbolo de cultura, sabiduría y riqueza. Los que lo sostienen lo hacen "bailar" de arriba a abajo al ritmo de los gongs y tambores. En este desfile también participan el León, que a diferencia del dragón, normalmente es manejado por una sola persona y va llendo a las moradas donde se ha dejado un sobre rojo y una lechuga, símbolo de prosperidad. Como podemos imaginar, es un desfile muy animado y multitudinario ya que se celebra en muchas zonas y como sabemos China es un país de gran extensión y muchos habitantes.
(Los leoncitos)
También se ejecutan danzas y música acompasando el desfile.
*Los trajes son preciosos, la verdad.
En los días sucesivos se recuerda a los antepasados y los niños honran a sus padres.
El quinto día se permanece en casa, acarrearás mala suerte a tu hogar si visitas a tus amigos o familiares.
En los últimos días se celbran grandes comidas y ofrendas al Emperador de Jade. Hay platos típicos como los ravioli o empanadillas de verduras y carne.

¿Os está entrando hambre? A mí si, jajaja.
Y por último, la tradicional fiesta de la Linterna donde los protagonistas son los niños que llevan una linterna en la noche. Mejor conocida como Fiesta de los farolillos. La familia se reúne para comer bolitas de arroz que son símbolo de unidad.
Los farollillos cuelgan de todos los establecimientos y pueden ser de diversos materiales: plástico, seda e incluso cristal. El más tradicional es el globo inflado rojo. Aunque pueden ser con unas formas espectaculares.

Ésta escena también se representa en un libro del Club de Tea, que me encantaban, por aquí os dejo la portada.

Una de las chicas del club es China, se llama Violet. También tiene alguna palabara en Chino, Me gustó mucho en su día. Cuando era joven, claro.

Existe otra tradición, la de dar dinero en sobres rojos a los más pequeños.
Bueno, y ahora hablando sobre el evento, es la misma organización que la que organiza todos los años juegos, diversos y cánticos en Plaza España. Hay mucha gente y hace frío normalmente, pero es muy entretenido. Y los kimonos rojos son muy bonitos, yo ahí no desentono para nada, jaja.
Era un centro cultural que ahora no recuerdo el nombre donde se celebró el evento. Tenía una pantalla táctil donde eran dos muñecos que se podían cambiar de fondo y con diversos objetos que explotaban o ilustraban la imagen. Hubo un pequeño buffet y una tabla de adivinanzas muy complicada que no he conseguido adivinar. Además se podía pintar en papel de arroz con tinta, me dijeron que obtuve un cuadro precioso.
Bueno, también hubo una actuación donde una mujer interpretaba todos los animales del horóscopo y nos contaba como se clasificaron por números en una carrera que organizaron. Fue divertidísimo. Nunca he visto peluches tan bonitos ni me he reído tanto.
Mientras, esperábamo que apareciese la cabra, que es la que le corresponde este año según el horóscopo chino.
La compañía que organizó el evento también me había invitado a una mesa de debate muy interativa y competente en el que debatimos un poco sobre los adolescentes y sobre las políticas de China. Un éxito donde algunos políticos presentes me felicitaron. Un gustazo. Espero no haber sonado presumida.
Tengo muchas ganas de viajar a China, al lugar donde nací. No recuerdo nada, pero espero reconstruir algo de mi pasado, aunque tampoco siento una necesidad intensa de descubrir a mis padres ni nada por el estilo. De momento, me preparo estudiando chino.
Un último blog como apunte:
http://culturasiapamplona.com/blog/wordpress/?p=7
Y feliz año a todos ;)
Etiquetas: #China #culturaChina #AñoNuevo



Comentarios
partysummer - hace más de 10 años
Feliz año a todos!!!!! Por cierto, me encanta la fiesta de los farolillos.
partyflipa - hace más de 10 años
Oh, yo tengo un montón de curiosidad por su cultura. ¿Puedes ir poniendo artículos de lo que vayas aprendiendo? Quizá podrías ser la especialista en cultura china de Cibercorresponsales.
partyflipa - hace más de 10 años
Te enlazo esta entrevista, que me pareció muy interesante https://www.cibercorresponsales.org/perfiles/hindo/blogs/%C2%BFque-opinan-los-chinos-sobre-la-cultura-espa%C3%91ola Y este documental http://www.rtve.es/television/20150109/documentos-tv-generacion-mei-ming-miradas-desde-adolescencia/1081351.shtml