El swing
Podría haber sucedido que este baile fuese enterrado como muchos otros en los clubes Harlem de Nueva York de los años treinta, podía haber sucedido que ya nadie se acordase ni quisiese seguir mejorando en este baile por el poco interés social.
Afortunadamente no ha sucedido nada de esto, el swing cada vez parece extenderse más, volando veloz como un águila en busca de su presa por todo el mundo. No hay ni un lugar que intente liberarse de esta moda que en vez de disminuir, cada vez atrae a más púbico. En España comenzó sobre el año 2000, y todas las farolas de Barcelona dicen estar empapeladas de eventos programados para todos los días de la semana. Contará con 5000 aficionados.
Aunque según dicen profesores como Nicolás o escuelas como Big Mama o Big south(referentes en esta práctica en la capital) en otros países europeos parecen romper también con la vergüenza del vestuario, ya que dicen:" en Londres la gente va súper maqueada. Aquí eso sólo ocurre en los grandes eventos. Quizás somos un poco más tímidos en ese sentido". Ya que mientras nuestros vecinos se visten con zapatos de cordones, chaleco y gorra(ellos) y vestidos de vuelo o corpiños ceñidos(ellas); nuestra única pauta en común son los zapatos de lona con cordones, estilo bambas, que no resbalan.
Pero eso no frena el ansia de los bailarines como Javier Izquierdo que aprovechan cualquier ocasión para enfundarse el vestuario de la época y bailar en parques, enclaves históricos... y eso también le otorga protagonismo. El saber elegir buenos enclaves lo hace todavía más, si cabe, más espectacular. Escuelas como Big Mama o Big South organizan "quedadas" todos los martes entre 3 y 6 euros en locales de Madrid donde la gente sólo quiere divertirse y aportar nuevas ideas a sus estilos. Porque según dicen los responsables de las academias:"no existen pautas fijas escritas. Da lugar a la improvisación e imaginación".
Desde luego, gran parte de culpa la debemos dirigir a la película Hellazpoint de 1941 donde bailarines afroamericanos realizan piruetas y pasos a un ritmo vertiginoso, que a mí particularmente me ha dejado patidifusa y he sentido que se me iba a salir el corazón. Parece completamente imposible no equivocarse y dejar rienda suelta a la pasión disfrutando mientras los amantes o fans lo disfrutamos.
En los ochenta un grupo de suecos vieron esta película y fueron en busca de un coreógrafo que ha pasado a la historia:Frankie Maning. Él, al principio un poco reticente, les enseñó. Tuvo problemas porque al tener la piel oscura, no apareció en los créditos como coreógrafo. Pero desde luego fue unos de los precursores y de los mejores bailarines en una de las salas más famosas en el momento: el Savoy club en Nueva York.
Ahora vamos con un poquito de historia:
Como he citado antes, nació en Nueva York, aunque también tuvieron importancia ciudades com Massachussets, Nueva Orleans, Chicago,etc. Todo a finales de los años veinte, y consolidándose en los treinta con músicos de la categoría de Benny Goodman, Duke Ellington o Count Baise y cantantes en memoria de muchos como Billie Holiday o Ella Fitzgerald.
En los locos años veinte, y los tan importantes años treinta con apariciones de la radio. Fue época dorada para tantas cosas...
De aquí nacieron dos bailes: El lindy hop y el Balboa.
El lindy hop es un baile energético, lleno de pasión, que tuvo como gran precursor a Frankie Maning de coreógrafo en la película Hellazpoppin. Y por su tono de piel, no apareció en los créditos.
Fue enterrado en los cuarenta, cuando estilos como el rock lo sublevaron del éxito, hasta que un grupo de suecos vieron la película y en los ochenta fueron en busca de sus legados. Contactaron con Maning, que al principio un poco reticente, les enseñó. Entonces fue reviviendo y volando por toda Europa. Y le invitaron a viajar a Suecia, y lo hizo.
Más tarde, consiguió un "Tony Award" por el musical en Browday "Browday musical Black and Blue en 1989. También consiguió otros premios como el "National Endowment for the arts"y muchas otras películas como Jiterin Jitterburgs, Malcom x. Las más recientes en 2000(Jazz: A film by Ken Burns) y en 2009(Frankie Maning:Never stop swinging).
Murió en Estados Unidos con 94 años en 2009.
El lindy hop se utiliza para numerosos eventos y marcó muchas películas, shows... a muchas generaciones. En Argentina, de la mano de Maxi Prado. En nuestro país: Alba Mengual y Gastón Fernández y Héctor Artal y Sonia Ortega.
Alba Mengual nació en Madrid, aunque ya lleva cuatro años en el Reino Unido enseñándolo regularmente. Desde 2010 compite regularmente, alcanzando los tres primeros puestos en muchos de los concursos como por ejemplo con Adamo Cirallo en blues o Gastón Fernández en ESDC- European swing dance championship. Ahora a vuelto a Madrid para disfrutar de su pasión.
Héctor Artal bailaba salsa hasta que descubrió su pasión:el jazz. Ahora es profesor en Barcelona y junto con su compañera Sonia Ortega han sido ganadores del tercer puesto en la categoría Open Classic en los Campeonatos del Mundo de Lindy Hop de este año.
El nombre de este baile viene cuando el piloto Charles Linderbergh consiguió realizar un vuelo sin escalas y fue motivo de celebración. A partir de su apellido, se creó el diminutivo lindy, y hope, com salto en inglés, refiriéndose al salto de océano que realizó.
Es un baile que permite la improvisación y cambia de parerja constantemente.
El Balboa es un baile más cerrado creado al sur de California a mitad de los años treinta con mucho footwork(trabajo de pies).
Ambos se extendieron en la época de la Gran Depresión y saltando a Europa de la mano de los soldados estadeunidenses en la Segunda Guerra Mundial.
Otro de los bailes derivados es el blues, con movimientos lentos y sensuales. También de estilo cerrado.
Y por último, el jazz vernacular. Hace referencia a los orígenes del jazz de mano de esclavos africanos en el estado de Nueva Orleans. Un baile individual, dinámico y enérgico. Te servirá para mejorar el lindy hop y otros bailes mejorando sus pasos y ritmo. También deja lugar a la improvisación.
Según estudios recientes de la Arizona Lindy Hop Society también es una buena terapia. Y resulta adictivo. Cuidado, si lo pruebas una vez, no lo podrás dejar.
(Aquí abajo os dejo algunos enlaces)
https://www.youtube.com/watch?v=vI5l5KvlUQ8 https://www.youtube.com/watch?v=QXo_4o3oGZo
http://wwyoutube.com/watch?v=qkthxBsleGQ
(Hellazpoint)



Comentarios
- hace más de 10 años
Adictivo???? No que va!!!! Me gusta llamarme hellzapoppin
partyflipa - hace más de 10 años
¡Oh! Yo hubiera puesto en este post vídeos con ejemplos de cada estilo :) Por cierto, una pregunta... yo toco el piano y, por lo que sé, el swing no es sólo un baile, es una forma de tocar. Aunque no sabría definirla, pero es muy curioso porque no tocas la partitura tal y como la lees. Le cambias el ritmo.