Idomeni, la línea de la deshumnización/#whySiria
Nunca pensé que podría crearse una línea, desgraciadamente no tan imaginaria como me gustaría, en que uno atravesase al infierno y se convirtiese en un ser aberrante e intimidatorio que aterroriza a los más indefensos.
Todos conocemos el gran drama que padecen todos los días, continuamente y sin descanso, como una losa, los refugiados. Temen que con el segundo gran éxodo desde el de la segunda guerra mundial se camufle algún personaje no deseado, pero ni siquiera el peor de los enemigos, ni el mismo demonio en persona, se merece un trato tan humillante.
Pero intentemos empezar a contar cronológicamente este drama. La guerra en Siria, de la que mañana justamente se cumplen cinco años ha provocado cerca de medio millón de muertes y doce millones de desplazados. Todo comenzó con un intento de primavera árabe en 2011, pero fue rápidamente extinguido por al- Assad hijo provocando una cruenta guerra civil que todavía perdura hasta nuestros días.

Retomemos todo desde el principio. Siria ha sido un estado creado hace menos de 100 años y que se gobierna solo desde hace medio siglo. Fue primero controlada por los franceses por su sencillo acceso al mar y sus modestos pozos de petróleo. Las zonas colindantes estaban gobernadas por ingleses y allí permanecieron largo tiempo, por lo que me cuesta creer que no dejaran mucha de sus influencias y restricciones. Sin embargo su poder llegó a un declive donde tuvieron que marcharse obligados por la población, no sin antes crear el estado de Israel al que los demás no tardaron en atacar. Les engañaron con la promesa de que si les prestaban ayuda para acabar con el imperio otomano, les otorgarían un país únicamente para ellos donde nadie les exigiría ni impondría nada. Una quimera, pero es tan fácil soñar.

Desde tiempos inmemoriales se ha querido conquistar y someter a esa zona por todos su beneficios. Siempre pertenecían a algún imperio: persas, griegos, romanos, etc. Dicen que contiene un 1/3 del petróleo y gas natural mundial. A principios de los siglos X-XI la religión monoteísta más importante en ese momento(el islam) se había extendido. ¿Recordáis las famosas cruzadas? ¿Y el famoso intento de la toma de Jerusalén: la tierra prometida, que antes había pertenecido a los cristianos? Con estas campañas financiadas por los nobles y apoyados por el beneplácito de la iglesia se intentó expandir el imperio musulmán. No sé si seréis seguidores de la recién terminada serie de Carlos I, el Emperador con Álvaro Cervantes como protagonista y actrices como Blanca Suárez(a la que no vi muy acertada en el papel, pero eso es otra historia). Tras el famoso asedio de Granada durante 10 años por los reyes Católicos hasta que Boabdill les entrega las llaves en 1492 alejándose de la ciudad con lágrimas en los ojos, provocando las conocidas palabras de su madre:
-"Llora ahora como mujer lo que no supisteis defender como un hombre"
En la página web de esta serie que tanto adoro, se presentan todos los misterios del cuadro creado por Francisco de Pradilla y Ortiz en el XIX para poder enseñar al entonces analfabeto pueblo los acontecimientos más importantes de la historia española y venerar a los que las acontecieron. El cuadro se encuentra en la Capilla Real que erigió Carlos I y donde se encuentran los cenotafios de los cuerpos de sus majestades los reyes Católicos y la de su hija Juana y su esposo. Se encuentra en Granada.
http://lab.rtve.es/serie-isabel/rendicion-de-granada/
A pesar de que eso supone un duro golpe, el imperio de Solimán el Magnífico es muy poderosa y supone una serie amenaza para la cristiandad y Carlos trata de combatir. Pues imaginaos en su época expansionista, en donde vencieron al rey don Rodrigo en el 711 en la Batalla de Guadalete y nos conquistaron en poco tiempo excepto la zona norte. Me refiero a España, nuestro país, claro está.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/carlos-rey-emperador/carlos-cap7-161015/3325752/
Pero siempre existe alguien más fuerte, y donde quedaba el imperio islamista se convirtió en zona turca. Y no, no procedían de Turquía, sino de la zona asiática liderados por el famoso rey mongol Genhis Khan que permaneció bajo su dominio hasta la primera guerra mundial. 600 años de dominio.

Tras la primera guerra mundial todo se fragmenta y se celebra un pacto secreto donde ingleses y franceses pactan con los países que ahora formaban el imperio otomano y tratan de que se conviertan en sus aliados. ¿Cómo? Con la promesa que era una falsedad total que he mencionado antes: un país exclusivo.
Dejemos aclarado una cosa, los árabes no son musulmanes, al menos no todos. Ser árabe es una nacionalidad, un gentilicio, una muestra de que perteneces a una zona cultural restringida. Pero puedes profesar la religión que quieras sin necesidad de seguir siendo considerado árabe. Dentro de los musulmanes, se divide en dos facciones: la chií(la minoría: 13% de la población que sin embargo controla el gobierno) y la suníi (la mayoría que les crispa no tener el gobierno).

En 1971 Háfez al- Ásad toma el control del gobierno hasta su muerte en el 2000. Se convierte en el líder del grupo Baaz, un movimiento laico con ideas socialistas. Durante su gobierno se seguía produciendo la guerra Fría(hasta la simbólica caída del muro de Berlín en 1989), donde el mundo se divide entre Estados Unidos y la Unión Soviética(ambos comienzan una rivalidad en todo tipo de ámbitos que ya contaremos en otro post). Surge un movimiento opositor radicalizado que él aplasta con muchas muertes. En el año 2000 le releva su hijo, que presionado trae ideales de cambio, tecnología y otro forma de gobernar. Pero esto solo es en principio, pues enseguida se forma una etapa de convulsión. El pueblo kurdo(situado al norte del país) protesta, al igual que se encarcela a la oposición.

Los suníes más radicalizados han formado grupos terroristas como el frente AL-NUSRA(filial de Alcaeda) e ISIS. Ambos famosos por sus atrocidades.
En 2011 la Primavera Árabe sale a la luz, una unión de partidos que pedían más democracia. El gobernante sirio no lo acepta y se desencadena una guerra civil que ya lleva cinco largos años. Parece que no se produce pues nosotros estamos a 8 horas de avión, parece que no es sangrienta, que es un problema pasajero. Eso sucede con todas las guerras al comienzo, todos saben cuando empiezan pero, ¿y cuándo acaban?
No nos hemos dado cuenta de su miserable situación hasta que ese gran número de desplazados ha alzado la voz y ha puesto rumbo a Europa. Lo que me asombra es que hayan sobrevivido tan largo tiempo, pero los bombardeos han desolado sus hogares y les ha hecho perder el trabajo. Eran la mayoría familias de clase media que han entrado a formar parte de la crueldad de las mafias. Gente con estudios, con una posición, que se lo han perdido todo a causa de la guerra.
El tema que titulaba el artículo es últimamente el más repetido en las noticias. Familias en pleno invierno se atreven a viajar a pesar de las lluvias y el frío. Idomeni se encuentra en la frontera entre Grecia y Macedonia. Esta última ahora ha cerrado el paso fronterizo, y miles de familias esperan desoladas a que se abran. Ya no tienen nada que perder. Sus tiendas se inundan de agua, se ven obligados a producir fuego como si hubiésemos retrocedidos 12000 años atrás, tienen la ropa mojada y apenas pueden comer. Viven en una insalubridad y falta de higiene preocupantes. Sueñan con un futuro mejor pues, ¿es que acaso pueden estar peor?
Hay familias que se ven obligados a dejar a sus hijos más pequeños en la guerra, o a sus maridos o esposas. Con la promesa de encontrarse algún día pero albergando siempre muchas dudas. Las organizaciones humanitarias hacen lo que pueden por contentar sobre todo a los más pequeños, hace poco les visitaron la organización Payasos sin fronteras intentando sacarle alguna sonrisa.
Todos los testimonios son cruentos y desoladores. Viven en manos de unos gobernantes bien vestidos y acicalados que juegan con su destino. Ahora la Unión Europea quiera pactar con Turquía trasladar allí a los refugiados en contra de su voluntad, a cambio de medidas económicas y aceleración en su entrada al grupo de los 28 y la entrega de los visados a sus ciudadanos. Todos sonríen alegres mientras miles de vidas se siguen perdiendo en tierras europeos y en mares muy profundos. ¿Es que nadie se ha planteado lo desesperada de la situación de una mujer embarazada que pone en peligro la vida de su hijo?
Viajan hacinados, por la noche, sin ningún guía ni pauta. Cuando ven los equipos de rescate se abalanzan y se pisotean. Muchos acaban formando parte del cementerio del país al que anhelaban llegar.
La policía aparta a tiros a los refugiados que se tienen que preocupar de cosas tan básicas como no morir de inanición. Protegen a sus hijos y supongo que tratarán de hacer como el padre de la Vida es Bella con su hijo en los campos de exterminio alemanes. Pero, ¿y si perdura la situación hasta que sean adultos?
Mientras contemplo asombrada como los grupos xenófobos de ultraderecha van ganando votos y se enorgullecen de promover y justificar las muertes de unas personas tan dignas y válidas como las que nos encontramos al otro lado de la balanza. No entiendo que alguien pueda creer que la solución idónea sea poner fin a sus vidas, puede que sea la más sencilla pero también la que nos deshumanizaría.
Pero, ¿queda algo vestigio humano de nuestros gobernantes en Idomeni?
Para más información de la guerra siria os presento un documental de diez minutos de duración donde se comprende muy bien el conflicto. El que lo cuenta tiene algún comentario machista en el lenguaje y le faltan muchas tildes, pero lo importante es el mensaje que quiere transmitir.
Creo que hay que concienciar a los más jóvenes de lo que ocurre en el mundo y que traten de rebelarse contra este orden que se ha establecido. Si no, todos terminaremos siendo robots amorales y sin sentimientos.




Comentarios